Mostrar el registro sencillo del ítem
Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001
dc.contributor.advisor | Martínez Díaz, Esther Susana | |
dc.contributor.author | Angulo Guzmán, Patricia | |
dc.contributor.author | Osorio Fonseca, Diana Cristina | |
dc.contributor.author | Rojas Méndez, Angela | |
dc.contributor.author | Urueña Márquez, Marcela | |
dc.date.accessioned | 2012-11-21T19:29:36Z | |
dc.date.available | 2012-11-21T19:29:36Z | |
dc.date.created | 2001 | |
dc.date.issued | 2001 | |
dc.identifier.citation | Abreu, M. & Ospina, A. (1989). Manual de habilidades sociales avanzadas. Bogotá: Fundación Universitaria Konrad Lorenz | |
dc.identifier.citation | Acero, H. (1974). Serie de documentos de divulgación No. 2. Análisis de la Universidad como un sistema de organización administrativo - docente. Bogotá: ICFES | |
dc.identifier.citation | Acevedo, S. (1991). Factores que afectan el rendimiento académico. Villavicencio. Universidad Pontificia Javeriana. Programa Universidad Abierta | |
dc.identifier.citation | Aduna, A & Márquez, E. (1985). Cursos de hábitos de estudio y autocontrol. Argentina: Trillas | |
dc.identifier.citation | Almarcha, A. (1982). Autoridad y privilegio en la universidad española: Estudio sociológico del profesorado universitario. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas. | |
dc.identifier.citation | Almario, G. (1994). Déficit en habilidades sociales. Etiología, evaluación y tratamiento. Bogotá: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Alvarez, M. & García, H. (1996). Factores que predicen el rendimiento universitario. Pasto, Colombia: Universidad de Nariño | |
dc.identifier.citation | Alvarez, M. A. (1994). Proyectos juveniles alternativa para el uso del tiempo libre en pro del desarrollo humano y social. Medellín: Estudio de postgrado | |
dc.identifier.citation | Alvarez, R. (1995). Educación para la salud. México: El manual Moderno, S.A. de C.U. | |
dc.identifier.citation | Alvaro, M (1990). Hacia un modelo causal del rendimiento académico. España: CIDE | |
dc.identifier.citation | Angarita, B.; Rojas, G. & Ruiz, C. (1983). Habilidades sociales en niños sordos profundos de seis a diez años. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.citation | ASIESDA. (1992-1993). Programa para el mejoramiento de la administración y la docencia universitaria en Antioquía (PROMADUA). La evaluación universitaria. Medellín | |
dc.identifier.citation | Baskin, S. (1970). La educación superior. Buenos Aires, Argentina: El ateneo | |
dc.identifier.citation | Bautista, I. ; Guzmán, E. & Orduz, S. (1995). Incidencia de la desintegración familiar: divorcio, en el rendimiento académico de los alumnos del Nicolás Esguerra. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Bonilla, O. (1996). Estructura y funcionamiento familiar en familias con escolares deprimidos. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Borrero, A. (1990). Simposio permanente sobre la universidad. Bogotá, Colombia: ICFES. | |
dc.identifier.citation | Burguiere, A & Cols. (1986). Historia de la familia. Paris: Alianza editorial | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (1995). Manual de técnicas de terapia y modificación de conducta. Madrid: Siglo veintiuno de España editores, S.A | |
dc.identifier.citation | Campo, R. (2000). Caracterización de una excelente practica docente universitaria. Estudio de caso de la Pontificia Universidad Javeriana. Costa Rica: Universidad de Costa Rica. Estudio de Post-grado | |
dc.identifier.citation | Campos, E. & Cols. (1996). Modelo de evaluación para el consultante con bajo rendimiento académico que asiste al Centro de Salud Integral de la Universidad de la Sabana. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Carrizosa, P. (1994, junio). Familia y Educación. Pastoral Xaveriana, !, 33 - 42 | |
dc.identifier.citation | Cerda H. (1998). Elemetos de la investigación. México: Buho. | |
dc.identifier.citation | Ceva, S. (1999). Técnicas y métodos de estudio. Http://santiagoceva.tripod.com/paginas/hoja1.htm | |
dc.identifier.citation | Coley, J. (1996). Crónicas sobre la universidad. Barranquilla – Colombia: Grafimpresos Donado. | |
dc.identifier.citation | Colon, A. (1999). Hábitos de estudio: La motivación en estudiantes universitarios. http://www.guayama.inter.edu/habitos_de_estudio.htm | |
dc.identifier.citation | Presidencia de la Republica. (1991). Constitución política de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Coronado, M, A. & Cols (1999) Hábitos de estudio del estudiante pamplones en los niveles de educación primaria, secundaria y universitaria. http://linfundo.netfirms.com/habitos.htm | |
dc.identifier.citation | Derici, O. (1969). Naturaleza y vida de la Universidad. Argentina: Universitaria de Buenos Aires | |
dc.identifier.citation | Díaz, G. (1974). Autonomía universitaria. España: Universidad de Navarra | |
dc.identifier.citation | Díaz, V. (1998). La formación académica y la practica psicopedagógica. Santafé de Bogotá, D.C: ICFES | |
dc.identifier.citation | Dicaprio, N (1989). Teorías de la personalidad. México: McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Erick, R. (1986). Competencia social: el cambio del comportamiento individual en la comunidad. México: Trillas. | |
dc.identifier.citation | Escámez, J. (1981). La formación de hábitos como objetivos educativos. España: Secretaría de publicaciones. Universidad de Murcia | |
dc.identifier.citation | Estrada, L. (1997). El ciclo vital de la familia. México: Grijalbo | |
dc.identifier.citation | Fernández, R. & Carnobles, J. (1987). Evaluación conductual (Metodología y Aplicaciones). Madrid: Pirámide S.A | |
dc.identifier.citation | Ferrera, A. & Martinez, C. (1988). Incidencia de la percepción de las relaciones familiares con respecto al estudio en el rendimiento académico de los alumnos de Bogotá de los colegio privados. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas | |
dc.identifier.citation | Galli, A. (1991). Universidad y Salud. Integración Docente – Asistencial. Washington: Organización Panamericana de la Salud. Organización Mundial de la Salud | |
dc.identifier.citation | Gale, A. & Chapman, A. (1990). Psicología y problemas sociales: introducción a la psicología aplicada. México: Limusa | |
dc.identifier.citation | Galeano, R. & Gutierrez, M. (1987). Estudio descriptivo, comparativo de la relación hogar - colegio en los niveles socio-económicos alto y medio bajo a nivel de educación básica primaria. Santafe de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Galli, A. (1991). Universidad y salud. Integración docente - asistencial. Washongton: Orrganización Panaméricana de la Salud, Organización Mundial de la Salud. | |
dc.identifier.citation | García, V. (1990). La educación del estudiante en la familia. Madrid: temas de hoy | |
dc.identifier.citation | Gardner, H. (1999). Estructuras de la mente. La teoría de las inteligencias múltiples. Nueva York: Fondo de cultura y economía | |
dc.identifier.citation | Gimeno, A. (1999). La familia: el desafió de la diversidad. Barcelona: Aries S.A. | |
dc.identifier.citation | Grajales, A. (1998). Educación y sociedad. Manizales: Universidad de Caldas | |
dc.identifier.citation | Gutemberg, J.(2000). Como ser el mejor estudiante. Santafé de Bogotá: Grijalbo | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A. (1994, Junio). Familia y Universidad. Pastoral Xaveriana, !, 13 - 31. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, A. (1995). El bienestar integral de la comunidad universitaria. Santafé de Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, C. (1985). De la gente universitaria. San José, Costa Rica: Universidad de Costa Rica | |
dc.identifier.citation | Hernández, F. (1988). Métodos y técnicas de estudio en la universidad. Bogotá: McGraw – Hill. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R. (1996). El rendimiento académico estudiantil. Facultad de Ciencias jurídicas y políticas. Anuario de Derecho Universidad de los Andes, (19), 353 – 362. | |
dc.identifier.citation | Hernández, R; Fernández, C y Baptista, P (1998) Metodología de la investigación. México: Mc. Graw Hill. | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, C. & Abarca, N. (1990, Julio). Desarrollo de habilidades sociales en estudiantes universitarios. Revista Latinoamericana de Psicología, 22. (2), 265 – 282 | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, C. & Abarca, N. (1999). Comunicación interpersonal. Programa de entrenamiento en habilidades sociales. México: Alfaomega. Ediciones Universidad católica de Chile | |
dc.identifier.citation | Hinestrosa, R. (1996). Manual de metodología para el estudiante universitario. Bogotá: Universidad Externado de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Hoffman, L. (1995). Psicología del desarrollo hoy. España: McGrawHilll. | |
dc.identifier.citation | Instituto de Investigaciones Educativas. (1978). El rendimiento estudiantil universitario. Universidad Simón Bolívar. | |
dc.identifier.citation | Jensen, E. (1997). Los secretos del éxito en el estudio. España: Matinez Roca S. A. | |
dc.identifier.citation | Kelly, J. (1992). Entrenamiento de las habilidades sociales. Guía práctica para intervenciones. Bilbao: Desclée de Brouwer | |
dc.identifier.citation | Kettele, R & Cols. (1991). Cuestión(es) de método: Como estudiar en la Universidad. (2ª Ed). Pamplona (España): Eunsa. | |
dc.identifier.citation | Lozano, M. & Salcedo, J. (1994). Componentes comunicacionales y significados atribuidos tanto por la escuela como por la familia en los patrones de interacción entre estos dos sistemas. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas | |
dc.identifier.citation | Maddox, H. (1979). Cómo estudiar. Barcelona: TAU. | |
dc.identifier.citation | Malavassi, G. (1996, mayo). Familia y Educación. Acta académica, (18), 9 -19. | |
dc.identifier.citation | Martínez-Otero, V. (1997). Los adolescentes ante el estudio. Causas y consecuencias del rendimiento académico. España: Fundamentos colección ciencia | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. & Marroquin, M. (1997). Programa "Deusto 14-16". Recursos e instituciones psicopedagógicas. Desarrollo de habilidades sociales. Bilbao: Mensajero. | |
dc.identifier.citation | Martinez, E & Cols. (2000). Estilos pedagógicos Facultad de Psicología Universidad de la Sabana, Area educativa. Bogotá: Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Mazot, L. (1973). Estimación del promedio en el primer semestre como medio de evaluación del rendimiento académico y como criterio de admisión de estudiantes uniandinos. Bogotá: Universidad de los Andes | |
dc.identifier.citation | Michelson, L. & Cols. (1987). Las habilidades sociales en la infancia (Evaluación y Tratamiento). Barcelona: Martínez Roca S.A. | |
dc.identifier.citation | Molina, J. Y cols. (1998). Salud familiar: Guías de práctica basadas en la evidencia. Bogotá: Convenio I.S.S- ASCOFAME. | |
dc.identifier.citation | Moons, M. (1996). La deserción universitaria. Caracterización del problema e implicaciones estructurales e institucionales. Cuadernos de humanidades, (8), 12 – 17. | |
dc.identifier.citation | Morris, W. (1971). Enseñanza universitaria. Reforma de sus métodos. México: Pax- México. | |
dc.identifier.citation | Mosquera & Cols (1991). Estrategias pedagógicas para atenuar el bajo rendimiento académico. Medellín: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Namakforoos H, M. (2000). Metodología de la investigación. México: Limusa | |
dc.identifier.citation | Niño, J. (1996). Análisis sistémico de los contextos familia y escuela en relación con los problemas escolares en colegios del Distrito Capital. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad Santo Tomas. | |
dc.identifier.citation | Nickel, H. (1981). Psicología de la conducta del profesor. Barcelona: Herder | |
dc.identifier.citation | Nuñez, F. (1998). Educación Superior. Santafé de Bogotá, D.C.: ICFES. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (1986). La salud de los jóvenes: un desafio para la sociedad. Ginebra: Gráficas Reunidas - 2000 | |
dc.identifier.citation | Pantoja, L & Cols. (1988). Modificación de los hábitos de estudio a través de técnicas de autorregulación: estudio de un caso. Revista infancia y aprendizaje, (42), 97 – 110. | |
dc.identifier.citation | Papalia, D. (1997). Desarrollo humano. Con aportaciones para Iberoamérica. México: MacGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Parra, R. (1996). Escuela y modernización en Colombia. La Universidad. Santafé de Bogotá, D.C.: Arma electrónica. | |
dc.identifier.citation | Pérez, A. (1995, Mayo). Los maestros y la reforma educativa. Revista de Educación: Educación intelectual, (307), 219 - 237. | |
dc.identifier.citation | Perilla, J. (1984). Incidencia de los problemas familiares del alcoholismo, desintegración familiar y agresividad en el rendimiento académico de los alumnos de 12 y 14 años de edad. Santafé de Bogotá, D.C.: Universidad de la Sabana | |
dc.identifier.citation | Polo, L. (1996). El profesor universitario. Perú: Universidad de Piura. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, C. (1984, Julio). Características socioculturales de la familia en Colombia. Revista Javeriana. (506), 5 – 7 | |
dc.identifier.citation | Restrepo, L. (1987). Estado del arte acerca de los factores determinantes del rendimiento académico. Bogotá: Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Restrepo, L. & Cols. (1982). Aprendizaje y generalizaciones de interacciones sociales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Rojas, N. (1984, Julio) Características socioculturales de la familia colombiana. Revista Javeriana, (506), 21 - 27 | |
dc.identifier.citation | Rojas, A. (1986). Hábitos de estudio del estudiante del sed de Colombia. Bogotá: Universidad de la Sabana. Intitulo de Educación a Distancia- INSE | |
dc.identifier.citation | Rolón, I. (1999). Cosechando semillas. Santafé de Bogotá: CEJA. | |
dc.identifier.citation | Salamanca, P. & Herrera, L. (1981). Generalización del entrenamiento en habilidades sociales en adolescentes limitados visuales. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, C. (1972). Evaluación del rendimiento académico en estudiantes de la Universidad de los Andes. Bogotá: Universidad de los Andes. | |
dc.identifier.citation | Sarkissian, H. (1999). El profesor como factor determinante del rendimiento academico. www.argirapolis.com/ar/seccion /educacion/ sarkis/htm. | |
dc.identifier.citation | Sherif, M. (1975). Problemas de la juventud. Estudios técnicos de la transición a la edad adulta en un mundo que cambia. México: Trillas | |
dc.identifier.citation | Tamayo, M. Y Tamayo. (1999). La investigación, serie aprender a investigar. Bogotá: ICFES ICESI. | |
dc.identifier.citation | Tamayo, M. Y Tamayo. (1994). El proceso de la investigación científica. México: Limusa. S.A | |
dc.identifier.citation | Torres, A. (1990, Enero). Características del estudiante universitario. Revista investigación y desarrollo Social, 1, (4), 267 – 274 | |
dc.identifier.citation | Touron, J. (1989). Métodos de estudio en la Universidad. Pamplona (España): Universidad de Navarra S.A. | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Sabana. (1996). Reglamento de estudiante de pregrado - Modalidad presencial. Santafé de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Universidad de la Sabana. (1999). Universidad de la Sabana veinte años. Santafé de Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Vásquez, C. (1998, Octubre). El medio universitario como espacio pertinente para la formación integral. Revista Universitas Xaveriana Cali. (15), 26 – 28 | |
dc.identifier.citation | Velez, A. & Herrera, F. (1994). La filosofía aplicada a la universidad. Bogotá: Colegio Mayor Nuestra Señora del Rosario | |
dc.identifier.citation | Zurro, A y Cano, J. (1999). Atención primaria. Concepto, organización y política clínica. España: Harlourt Brace. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4055 | |
dc.description | 367 Páginas. | |
dc.description.abstract | El propósito de la presente investigación fue describir y analizar cualitativa y cuantitativamente los factores asociados a la condición de Semestre de Prueba, mediante la aplicación de dos instrumentos de evaluación diseñados para conocer dichos factores. Para este proyecto se tomó como población a los estudiantes de I a X semestre bajo ésta condición, entre los períodos I-1999 al I-2001 de la facultad de Psicología de la Universidad de la Sabana. Se empleó un tipo de muestreo no probabilístico (intencionado) y aleatorios simple. Los resultados de esta investigación evidenciaron, una significativa incidencia del factor académico, sobre los otros factores asociados como los personales, familiares, sociales e institucionales. Dentro del factor académico se destacan antecedentes escolares y universitarios. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Estudiantes-Calificación | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico bajo | es_CO |
dc.subject | Evaluación educativa | es_CO |
dc.subject | Estudiantes universitarios-Aspectos psicológicos | es_CO |
dc.title | Factores asociados a la condición académica de semestre de prueba de los estudiantes de la Facultad de Psicología de la Universidad de La Sabana entre el periodo 1-1999 al 1-2001 | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 85447 | |
dc.identifier.local | TE04452 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]