Mostrar el registro sencillo del ítem
Construcción de espacios para la negociación del conflicto una experiencia participativa con las familias de Patio Bonito Nemocón
dc.contributor.advisor | Navarrete De Navarrete, Gladys Alcira | |
dc.contributor.author | Gómez González, Jeny Alexandra | |
dc.contributor.author | Pérez Ramírez, Olga Lucía | |
dc.contributor.author | Romero Rodríguez, Angélica | |
dc.date.accessioned | 2012-11-21T19:08:17Z | |
dc.date.available | 2012-11-21T19:08:17Z | |
dc.date.created | 2001 | |
dc.date.issued | 2012-11-21 | |
dc.identifier.citation | Alcaldía de Nemocón (1999). Reseña histórica de Nemocón. | |
dc.identifier.citation | Ammerman, L. (1990). Etiological models of child maltreatment: A behavioral perspective. Behavior modification. E.E.U.U | |
dc.identifier.citation | Ander-Egg, E. (1998). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. ¿Qué es el desarrollo e la comunidad?. Buenos Aires Argentina. 33ª Edición Editorial Lumen-Hvmanitas. | |
dc.identifier.citation | Ardila (1996) El Desplazamiento. www.Neo-humanista.org. | |
dc.identifier.citation | Arendt, H. Sobre violencia. A Harverst HB Boock. Harcouit Brace Jovanovich publisher. San Diego - New York – London, 1970) | |
dc.identifier.citation | Barudy J. (1998). El dolor invisible de la infancia. Una Mirada Ecosistémica del Maltrato Infantil. Piados Terapia Familiar. España | |
dc.identifier.citation | Brofenbrener, U. (1979). The Ecology of human development. Cambridge, M.A. Harvard University Press | |
dc.identifier.citation | Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Burgess, E.W. (1926) “The family as a unity of interacting personalities” The family, 7, Pag. 3 – 9 | |
dc.identifier.citation | CMT (Confederación Mundial del Trabajo). Trabajo infantil. La Lucha contra la Explotación de Niños. http://www.cmt-wcl.org/es/pubs/infantil.html | |
dc.identifier.citation | Comité Interinstitucional para la Erradicación del Trabajo Infantil y la Protección del Joven Trabajador (2000). Plan nacional de acción para la erradicación del trabajo infantil y la protección de los jóvenes trabajadores 2000- 2002. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Corsi J. (1997). Violencia familiar. Una mirada interdisciplinaria sobre un grave problema social. Editorial Piados. Argentina. | |
dc.identifier.citation | Decreto No. 2737 de 1989 (1990). Código del menor. Editorial Publicitaria. Bogotá. | |
dc.identifier.citation | En busca de un refugio! Colombia (1997). Qué debemos hacer para seguir viviendo?. Los desplazados internos de Colombia: desposeídos y exiliados en su propia tierra. Editorial Administración Internacional. Londres | |
dc.identifier.citation | Galindo, J (1998) Técnicas de Investigación en sociedad cultura y comunicación. Editorial Addison Wesley Longman. México | |
dc.identifier.citation | García, E. (1998). El debate actual sobre el trabajo infanto-juvenil en América Latina y el Caribe: Tendencias y perspectivas. En: derecho a la infanciaadolescencia en América Latina: de la situación irregular a la protección integral. Tercera Edición. Santa Fe de Bogotá: Cátedra por la Niñez de Colombia, “Ciro Angarita”, P.215-232. | |
dc.identifier.citation | Gracia (2000) E, Musitu G. Psicología Social de la familia. Editorial Paidós. Barcelona España | |
dc.identifier.citation | Haz Paz (1998). Política de construcción de paz y convivencia familiar. Presidencia de la República. Bogotá Colombia | |
dc.identifier.citation | Lewis, O. (1961). Los hijos de Sánchez. Tratados y manuales grijalbo. México. | |
dc.identifier.citation | Maldonado, M. C. (1995). Conflicto, poder y violencia en familia. Editorial facultad de humanidades. Universidad del Valle. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Max-Neef, M. (1986). Desarrollo a escala humana. Una opción para el futuro. Editotial Cepaur Fundación Dag Hammarskjold. | |
dc.identifier.citation | Melano, G. (2000) “Corrientes del pensamiento contemporáneo que nutren el desarrollo de mecanismos de justicia participativa” (1995)” www.inter-mediacion.com, copiado en Agosto 8, de 2000. | |
dc.identifier.citation | Navarrete G. y Briceño A. (1996). Análisis del fenómeno del niño trabajador en la vereda patio bonito del municipio de Nemocón. Chía, Colombia. Universidad de la Sabana. | |
dc.identifier.citation | Oakley & Salazar (1993) Niños y Violencia: El caso de América Latina. Tercer Mundo Editores, Colombia. | |
dc.identifier.citation | OIT (1998). Trabajo infantil en los países andinos: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe, Programa internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil IPEC y Sistema Regional de Información sobre Trabajo Infantil SIRTI. Cooperación Española. Perú | |
dc.identifier.citation | OIT (1999). Un nuevo instrumento para luchar contra las peores formas de trabajo infantil el convenio Núm. 182 de la OIT. Suiza. | |
dc.identifier.citation | Osorio y Nieto, C. (1989). El niño maltratado. Ediciones Trillas. México. | |
dc.identifier.citation | Restrepo Le. (1994) Salud Mental e Insurgencia Ciudadana en revista Avefenix Fundación Social CEDAVIDA vol. 1 n 3 1994 | |
dc.identifier.citation | Ritzer, G. (1993). Teoría sociológica contemporánea. Espña. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, P. (1989). A propósito del machismo y el marianismo en América Latina. Artículo | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, R. (1994). Femenino fin de siglo. La seducción de la diferencia. Antropos Editorial del Hombre. | |
dc.identifier.citation | Salazar, A. y Lozano P. (1999). Historias de vida. MTSS, AECI, OIT e IPEC. Colombia | |
dc.identifier.citation | Salazar, M. (1999). Artículo: insistiendo en la erradicación del trabajo infantil. Hablemos del trabajo infantil. Sueños a la Obra No. 1 Colombia. | |
dc.identifier.citation | Sandoval, C. (1995). Investigación cualitativa. Universidad Sur Colombiana. Neiva | |
dc.identifier.citation | Schutter, A. Artículo: El Proceso de la Investigación Participativa.. Folleto Dimensión educativa #20. Editorial Dimensión educativa | |
dc.identifier.citation | SISBEN (2000). Estadística poblacional vereda Patio Bonito. Nemocón. | |
dc.identifier.citation | Stryker (1964). The Interactional and situational approaches, en T. H. Chritensen. (comp). Handbook of marriage and the family. Chicago, Rand McNally. | |
dc.identifier.citation | Stryker (1964). The Interactional and situational approaches, en T. H. Chritensen. (comp). Handbook of marriage and the family. Chicago, Rand McNally. | |
dc.identifier.citation | Valles, M. (1997). Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión Metodológica y Práctica Profesional. Editorial Síntesis Sociológica. España | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/4053 | |
dc.description | 199 Páginas. | |
dc.description.abstract | Para construir con las familias de Patio Bonito, Nemocón espacios para la negociación en la resolución de conflictos familiares, se utilizó la metodología I.A.P. Participaron 112 personas (adultos, niños) Se realizaron talleres, entrevistas en profundidad, visitas domiciliarias, grupos de discusión, para buscar alternativas diferentes a la violencia en las relaciones que se dan dentro del grupo familiar y la comunidad. Entre las pautas de crianza y de disciplina y las conductas disruptivas de los menores se perciben las imposiciones de los adultos y pocas oportunidades de decisión de los hijos. Las necesidades básicas insatisfechas, son el obstáculo para que los procesos de fortalecimiento comunitario, compromiso social, personal se posterguen indefinidamente a segundo plano. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Violencia familiar | es_CO |
dc.subject | Relaciones de familia | es_CO |
dc.subject | Padres e hijos | es_CO |
dc.subject | Pruebas psicológicas | es_CO |
dc.subject | Pobreza | es_CO |
dc.title | Construcción de espacios para la negociación del conflicto una experiencia participativa con las familias de Patio Bonito Nemocón | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 85445 | |
dc.identifier.local | TE04454 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]