Mostrar el registro sencillo del ítem
Caracterización psicosocial de los jóvenes infractores que asisten a la Comisaria de familia de Cajicá
dc.contributor.advisor | Romero Serrano, Diego Raúl | |
dc.contributor.author | Joya Muñoz, Gustavo Adolfo | |
dc.contributor.author | Ríos Rodríguez, Ivon Andrea | |
dc.contributor.author | Rivera Casas, Nancy Nathaly | |
dc.date.accessioned | 2012-11-17T17:13:00Z | |
dc.date.available | 2012-11-17T17:13:00Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012 | |
dc.identifier.citation | Acero, G.,Córdoba, F. & Castañeda, G. (2007). Factores de riesgo para la violencia y homicidio juvenil. Colombiana de psiquiatría,.26 (1), 84-97 | |
dc.identifier.citation | Álvarez, M., Parra, S., Louis, E., Quintero, J.& Corzo, L. (2007). Pescador de ilusiones. Niños y jóvenes infractores de la ley penal. Procuraduría general de la Nación. Instituto de estudios del Ministerio Público | |
dc.identifier.citation | Álvarez, M., Mendoza, V .y González, J (2010) Jóvenes, política pública y sistema de responsabilidad penal para Adolescentes (Ley 1098/06).Bogotá: IEMP | |
dc.identifier.citation | Alviar,M., Álzate, A., Bedoya., Bravo., Cano., Gallon,A., Gómez., Gonzalez,A.,Monsalve,R.,Ramirez, J.,Sepulveda, V. & Velásquez, J.(2006). Caracterización dinámica interna y procesos llevados con algunas familias de menores infractores o en una situación de peligro de los programas despertar es y proam. Tesis trabajo social, Universidad Pontificia Bolivariana, Colombia-Medellín | |
dc.identifier.citation | Amaris, M., Amar, J. y Jiménez, M. (2005). Dinámica de las familias de menores con problemas psicosociales: El caso del menor infractor y menor explotada sexualmente. Ciencias Sociales, Niñez y Juventud,3 (002) , 1- 24. | |
dc.identifier.citation | Atehortua, M., Bedoya., Lara, C., Mejía, S., Molina, C., Orozco, A y Restrepo, A. (2008).Tesis de pregrado no publicada, Facultad de Psicología, Universidad CES, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Alonso, L.,Murcia,G.,Murcia,J.,Herrera,D.,Gomez, D., Comas. & Ariza,P.(2007) Autoestimas y relaciones interpersonales en jóvenes estudiantes de primer semestre de la división de salud de la Universidad del Norte Barraquilla (Colombia).Salud Norte, 23(1) | |
dc.identifier.citation | Babbie, E, (2000). Fundamentos de la investigación social. Thomson: México. | |
dc.identifier.citation | Barragán, M. y Morales, N. (2008). Implementación del área de trabajo social en la comisaria de familia para la intervención de problemática socio familiares en el municipio de Nariño Cundinamarca .Tesis de pregrado no publicada, Facultad de Trabajo Social, Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Barrio, A., Gonzales, H., Parin, A., Peran,J., Mohenado., P y Tarín, L 2008). La investigación y el desarrollo de un estudio de caso. Madrid: España | |
dc.identifier.citation | Berger,P. & Luckaman T.( 1968). Construcción social de la realidad.Madrid: Madrid. | |
dc.identifier.citation | Broche,R., Martin, D.,Soler,A. & A, Z.(2009). Comportamiento sobre el VIH/SIDA por adolescentes de la Parroquia 23 de Enero. Humanidades medicas, 9(1). | |
dc.identifier.citation | Cáceres, D., Salazar., Varela, M. & Tovar.(2007). Consumo de sustancias psicoactivas ilegales: Factores psicosociales asociados. Pensamiento piscologico,3(08),31-45 | |
dc.identifier.citation | Concejo de Bogotá, (abril, 2009).Delincuencia juvenil se agrava en la capital. Recuperado el 5 de marzo 2011, de http://www.concejocomovamos.org/datos/IC_119_Tovar.pdf | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (2000).Código Penal Colombiano. Bogotá: Legis. | |
dc.identifier.citation | Código de la Infancia y la Adolescencia, Ley 1098. (2006, Noviembre).Por la cual se expide el código de la infancia y la adolescencia. Recuperado en Abril 23,2011, de http://www.presidencia.gov.co/prensa_new/leyes/2006/noviembre/ley1098081106.pdf. | |
dc.identifier.citation | Constitución Política de Colombia.(1991). En capitulo 2:De los derechos sociales, econocmicos y culturales (Articulo, 67).Bogotá- Colombia: Fundación Universitaria Jorge Tadeo Lozano | |
dc.identifier.citation | Díaz, C., López, P., Barahona, M. & Sundheim,M.(1997). Intervención psicosocial con menores infractores. Trabajo social, 10, 187-1994 | |
dc.identifier.citation | Domínguez, M.(2008).Integración social de la juventud cubana hoy. Una mirada a la subjetividad. Sociología, 6, 74-9. | |
dc.identifier.citation | Dominguez, E y Romero, D. (2009). Cuestionario de caracterización Psicosocial Ciencias Humanas Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Oficina de acompañamiento | |
dc.identifier.citation | Feixa,C.(1999). De jóvenes, bandas y tribus: Antropología de la juventud. Barcelona: Ariel S.A | |
dc.identifier.citation | Feria, J., Guillén, J. & Rodríguez, J. (2006). El delito. ¿Producto de la socialización? Disciplinas de control social, 34 (2), 215-237. | |
dc.identifier.citation | Frías, M., López, A. & Díaz, S. (2003). Predictoras de la conducta antisocial juvenil: un modelo ecológico. Estudios de psicología. 8(1), 15-24. | |
dc.identifier.citation | Garcés, A. y Casabuenas, M. (2005).Nos-otros los jóvenes. Polisemias de las culturas y los territorios musicales en Medellín. Colombia, Medellín: Sello Universidad de Medellín | |
dc.identifier.citation | García, L. Zazo, A y Alonso, J. (2000). Categorización automática de documentos en español: Algunos resultados experimentales. Valladolid: Universidad de Valladolid | |
dc.identifier.citation | Guinot, C. (2006).Métodos, técnicas y documentos utilizados en el trabajo social. Bilbao: Deusto | |
dc.identifier.citation | Hall, P. (2004). Aproximación al problema de la responsabilidad penal del menor en Colombia. Revue internationale de droit pénal Vol. 75 , p. 231-262 | |
dc.identifier.citation | Hein, A. (2004). Estudio exploratorio descriptivo de caracterización de factores de riesgo asociados al abandono escolar y sus encadenamientos, en jóvenes de escasos recursos de 12 a 20 años, pertenecientes a tres centros urbanos. Tesis de pregrado no publicada, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile, Chile. | |
dc.identifier.citation | Hein, A. & Barrientos, G. (2004). Violencia y Delincuencia Juvenil: Comportamientos de Riesgo Autorreportados y Factores Asociados. Fundación Paz Ciudadana, 1-80. | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, M. & Gutiérrez, J. (2007) Adolescencia de alto riesgo. Consumo de drogas y conductas delictivas. Pediatr Integra, 10 , 895-910 | |
dc.identifier.citation | Larraín, S., Bascuñan, C., Martínez., V. & Hoacker, L. (2006). Estudio de género y adolescentes infractores de la ley. Adolescentes infractores con perspectiva al genero, 1,213 | |
dc.identifier.citation | Medina,J.& Cembranos,J.(2005). Y tú ¿qué piensas? Recuperado el 10 de junio de 2012 de http://www.fad.es/programas/ytu_tiempolibre.pdf | |
dc.identifier.citation | Mellizo, W. (2008). Jóvenes, trasgresión de la ley penal y prácticas educativas: algunas paradojas de la biopolítica y el control social. Trabajo Social, 10, 43-56. | |
dc.identifier.citation | Mettifogo, D. & Sepúlveda, R. (2004). La situación y el tratamiento de jóvenes infractores de ley en Chile. Chile: CESC | |
dc.identifier.citation | Montes,I. y Learner,J.(2010-2011). Rendimiento académico de los estudiantes de pregrado de la universidad EAFIT. Tesis doctoral no publicada, Facultad de economía de la educación, Universidad EAFIT.Colombia-Medellin | |
dc.identifier.citation | Morales, M. (SF).La familia: Un agente criminológico? Investigación no publicada, Facultad de derecho, Corporación Educativa Mayor del Desarrollo Simón Bolívar. | |
dc.identifier.citation | Munizaga, A. (2009). Potencialidades del enfoque de factores de riesgo. Breve revisión de las teorías del delito. Conceptos, 12, 1-15. | |
dc.identifier.citation | Núñez, L.(2005).Genero y conducta infractora: Las y los menores infractores en Hermosillo, Sonora y México. Estudios sociales, 26,86-115 | |
dc.identifier.citation | Ortiz., Sepúlveda, R. & Viano, C. (2005).Análisis de los Programas Jóvenes Infractores de Ley de Prevención.CESC, 08, 1-140. | |
dc.identifier.citation | Plan de salud territorial (2008), Cajicá Municipio saludable y comprometido con la vida. Alcaldía Municipal dirección local de seguridad social en salud. | |
dc.identifier.citation | Sanabria, A. & Uribe, A.(2007).Prevalencia de la delincuencia juvenil en Santiago de Cali. Pensamiento Psicológico, 3 (009), 111-122. | |
dc.identifier.citation | Sanabria, A. (2010). Factores psicosociales de riesgo asociados a conductas problemáticas en jóvenes infractores y no infractores. Diversidad Perspectiva Psicológica, 6 (2), 257-274. | |
dc.identifier.citation | Santos, G., Pizzo, M., Saragossi, C., Clerici G. & Krauth, K (2009). La Relación adulto niño y las dinámicas familiares en una investigación sobre la recepción y aprobación de mensajes. Investigación y desarrollo, 17(1) | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, L (2008). Política pública de juventud de Cundinamarca. Cundinamarca: Arte laser publicidad | |
dc.identifier.citation | Taber,B. y Zandperl, A.( 2001). ¿Qué piensan los jóvenes? Sobre la familia, la escuela, la sociedad, sus pares, el sida, la violencia y las adicciones. Una propuesta metodológica. Recuperado en Noviembre 4, 2011 de: http://www.unicef.org/argentina/spanish/ar_insumos_quepiensanjovenes.pdf | |
dc.identifier.citation | Truffy, E. Muñoz, J. Rueda, M. Garrido, A. & Zañartu, L. (2008). El observador. SENAME. 1- 156. | |
dc.identifier.citation | Unicef. (S.F). La niñez colombiana en cifras .Recuperado el 5 de mayo, 2013 de http://www.unicef.org.co/pdf/cifras.pdf | |
dc.identifier.citation | Unicef. (2006). Programa de apoyo para la construcción de políticas publicas de la primera infancia. | |
dc.identifier.citation | Unicef. (2008). Socialización de los géneros en la primera infancia. Recuperado el 3 de septiembre, 2011 de: http://www.unicef.org/spanish/earlychildhood/index_40749.html. | |
dc.identifier.citation | Valencia. & Solera,N.(2009). Necesidades de aprendizaje para la sexualidad de jóvenes entre 10 y 19 años en el Caribe Colombiano.Redalyc, 17(1) ,106-131 | |
dc.identifier.citation | Vizcaíno, M. (2008). El rol delincuencial: una reflexión desde niños infractores. Criminalidad, 50, 15-29. | |
dc.identifier.citation | Zambrano, A., Pérez, R y Arenas, L. (2004).Construcción de identidad en jóvenes infractores de ley, una mirada desde la psicología cultural. Psicología, 13, 115-132. | |
dc.identifier.citation | Zapata, O. (2005).La aventura del pensamiento crítico herramientas para elaborar tesis e investigaciones socioeducativas. México: Pax México | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/3972 | |
dc.description | 48 Páginas. | |
dc.description.abstract | Se realizó una caracterización psicosocial de los jóvenes infractores que asisten a la Comisaria de Familia de Cajicá, en donde participaron 50 jóvenes entre 12 y 17 años de edad y tres funcionarios de la Comisaria. Para la recolección de datos se contó con un cuestionario psicosocial, con 5 dimensiones (personales, familiares, escolares, sociales y salud-sexual), grupos focales, visitas domiciliarias y entrevistas semiestructuradas. En los resultados se encontró que los motivos de consulta más frecuentes son: problemas familiares, problemas de comportamiento (agresión entre pares y joven-maestro) y consumo de sustancias; además los lugares con mayor tasa de jóvenes infractores son Chuntame y Capellanía. A partir de esta caracterización es recomendable para futuras intervenciones trabajar desde los tres motivos mencionados anteriormente. Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de Internet: http://hdl.handle.net/10818/9451 | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Comisaría de Familia-Caracteres y características-Cajicá (Cundinamarca) | es_CO |
dc.subject | Jóvenes desadaptados socialmente-Investigaciones-Cajicá (Cundinamarca) | es_CO |
dc.subject | Psicología del adolescente | es_CO |
dc.subject | Psicología social | es_CO |
dc.subject | Trabajo social familiar | es_CO |
dc.subject | Escolares-Salud e higiene | es_CO |
dc.title | Caracterización psicosocial de los jóvenes infractores que asisten a la Comisaria de familia de Cajicá | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 158099 | |
dc.identifier.local | TE05634 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]