Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorReinoso Chávez, Natalia
dc.contributor.authorBotero Jarrin, Daniela
dc.contributor.authorPosada Trujillo, Gabriela
dc.contributor.authorPorras Marino, Paula Andrea
dc.date.accessioned2020-02-13T21:05:41Z
dc.date.available2020-02-13T21:05:41Z
dc.date.issued2019-12-22
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39497
dc.description109 páginases_CO
dc.description.abstractEsta investigación tuvo como objetivo, identificar las representaciones sociales del bullying en un grupo de estudiantes de dos universidades privadas de Cundinamarca. Se realizó una investigación cualitativa en la cual, participaron 15 estudiantes seleccionados por medio de muestreo de bola de nieve. Como métodos de recolección de datos, se usó la entrevista semiestructurada y el dibujo como elicitador. Se usó el análisis temático de redes para el análisis de datos, el cual, se realizó utilizando el software Nvivo. Se encontró que los estudiantes no perciben límites definidos respecto al concepto de agresión, se evidencia una naturalización del fenómeno, se responsabiliza a la víctima de la agresión y es vista como vulnerable, como también la creencia que el bullying tiene aspectos positivos. Así mismo, se evidencia dentro de las dinámicas del bullying, que el cyberbullying presenta mayor frecuencia sobre el bullying verbal y físico, y adicionalmente se caracteriza por el anonimato y la divulgación masiva. Se concluye, que los estudiantes desconocen el fenómeno en cuanto a su concepto, dinámica, causas y consecuencias, lo cual, genera creencias y actitudes positivas erróneas respecto del bullying. Además, se establece que las diferencias en el estatus socioeconómico es un factor predominante en la incidencia del mismo, y que existe la creencia, de que los estudiantes de universidad ya son adultos y que deben saber defenderse. En consecuencia, se plantea la necesidad de educación y concientización a los estudiantes, especialmente en las universidades.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMatoneo escolares_CO
dc.subjectEstudiantes universitarioses_CO
dc.subjectUniversidades privadases_CO
dc.subjectViolencia en la educaciónes_CO
dc.title​"Solo es un chiste": Representaciones sociales sobre el bullying en universidades privadases_CO
dc.title.alternativeSolo es un chiste: Representaciones sociales sobre el bullying en Universidades Privadases_CO
dc.title.alternativeREPRESENTACIONES SOCIALES DEL BULLYING
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local276225
dc.identifier.localTE10529
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo
dcterms.referencesAguila, CS. y Barroso, OJ. (2015). La triangulación de datos como estrategia en investigación educativa. Revista de Medios y Educación, 47. doi: http://dx.doi.org/10.12795/pixelbit.2015.i47.05spa
dcterms.referencesAlandette, Y. y Hoyos, O. (2009). Representaciones mentales sobre los tipos de agresión en escolares. Psicología desde el Caribe, 2(24), 1-25. doi:21312270002spa
dcterms.referencesAlmeida, ZM., De Madeiros, P., Lise, FA., Ceron, MT. y Ferreira, MB. (2019). Associação entre bullying escolar e o país de origem: um estudo transcultural. Revista Brasileira de Educação, 24(1), 1-22. doi:10.1590/S1413-24782019240013por
dcterms.referencesAugoustinos, M., Walker, I. y Donaghue, N. (2006). Social Cognition: An integrated introduction. New York: Sage Publications.eng
dcterms.referencesAttride, J. (2001). Thematic networks: an analytic tool for qualitative research. Qualitative research, 1(3), 385-405. Recuperado de https://utsc.utoronto.ca/~kmacd/IDSC10/Readings/Readings/text%20analysis/themes. pdfeng
dcterms.referencesBellido, F., Calcina, RR., Salas, JC., Bellido, V., Peña, N., Villasante, G., y Casapía, Y. (2016). Influencia de los pares en la manifestación del bullying en estudiantes de secundaria en Arequipa Metropolitana. Revista de avances en psicología, 2(1), 33-42. doi: 10.24016/2016.v2n1.20spa
dcterms.referencesCampbell, C., Skovdal, M., Mupambireyi, Z., y Gregson, S. (2010). Exploring children’s stigmatisation of AIDS-affected children in Zimbabwe through drawings and stories. Social, Science & Medicine, 71(5), 975-985. doi:10.1016/j.socscimed.2010.05.028eng
dcterms.referencesChaux, E. (2003). Agresión reactiva, agresión instrumental y el ciclo de la violencia. Revista de estudios sociales, 15, 47-58. doi:10.7440/res15.2003.03spa
dcterms.referencesCreswell, J. (1998). Qualitative inquiry and research design: Choosing among five approaches. Los Angeles: Sage publications.eng
dcterms.referencesDíaz, L., Torruco, U., García, M. y Varela, M. (2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en educación médica, 2(7), 162-167. doi:349733228009spa
dcterms.referencesDomínguez, LF. y Manzo, CM. (2011). Las manifestaciones del bullying en adolescentes. Uaricha Revista de Psicología (Nueva época), 8(17), 19-33. Recuperado de: https://www.academia.edu/11260125/Manifestaciones_del_Bullying_en_adolescentesspa
dcterms.referencesEsquivel, D. (2018). Los perjuicios asociados a la hora de catalogar los actores del bullying. Revista Electrónica de Trabajo Social, Universidad de Concepción (Chile), 17(1), 43-47. doi:2018/07/5-N17-2018spa
dcterms.referencesEstrada, O., Zarate, G. y Izquierdo, I. (2016). Género, violencia y el discurso del (cyber) bullying en el nivel de educación media superior. Opción, 32(13), 954-978. doi:31048483045spa
dcterms.referencesMishna, F., Weiner, J. y Pepler, D. (2008). Some of My Best Friends––Experiences of Bullying Within Friendships. SAGE Journals, 29(5). doi:10.1177/0143034308099201eng
dcterms.referencesGaffney, H., Ttofi, MM. y Farrington, DP. (2019). Evaluating the effectiveness of schoolbullying prevention programs: an updated meta-analytical review. Aggression and Violent Behavior, 45, 111-133. doi:10.1016/j.avb.2018.07.001eng
dcterms.referencesGarcía, J., Moncada, R. y Quintero, J. (2013). El bullying y el suicidio en el escenario universitario. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(2), 298-310. doi:1153/1035spa
dcterms.referencesGhiso, A. y Otavo, V. (2010). Naturalización de la intimidación entre escolares: un modo de construir lo social. Revista Latinoamericana de ciencias sociales niñez y juventud, 8(1), 535-556. doi:1692-715X2010000100025spa
dcterms.referencesHamodi, C. y Jiménez, L. (2018). Modelos de prevención del bullying: ¿qué se puede hacer en educación infantil? Revista de Investigación Educativa de la REDIECH, 9(16), 2950. doi:5216/521654339002spa
dcterms.referencesHsi-Sheng, H. y Jonson, RM. (2011). Friends can hurt you: Examining the coexistence of friendship and bullying among early adolescents. School Psychology International 32(3), 244-248. doi:10.1177/0143034311402310eng
dcterms.referencesHoyos, OL., Llanos M. y Valega, SJ. (2011). El maltrato entre iguales por abuso de poder en el contexto universitario: incidencia, manifestaciones y estrategias de solución. Universitas Psychologica, 11(3), 793-802. doi:64724634009spa
dcterms.referencesLey N°1620. República de Colombia, Bogotá, Colombia, 15 de marzo del 2013.spa
dcterms.referencesLoredo, A., Perea, A. y López, G. (2008). “Bullying”: acoso escolar. La violencia entre iguales. Problemática real en adolescentes. Acta Pediátrica México, 29(4), 210-214. doi:4236/423640312005spa
dcterms.referencesMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Geoenseñanza, 13(2), 243-248. doi:360/36021230010spa
dcterms.referencesMendoza, A., Rojas, C. y Barrera, A. (2017). Rol de participación en Bullying: y su relación con la ansiedad. Perfiles educativos, (39)158, 38-51. doi: 10.22201/iisue.24486167e.2017.158.58207spa
dcterms.referencesMiller, ST. (2011). Tipos de investigación científica. Revista de actualización clínica investiga, 12(1), 621-624. doi:S2304-37682011000900011spa
dcterms.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici. Athenea Digital, 2(1), 1-25. doi:34106/33945spa
dcterms.referencesMuñoz, JM. (2013). La evaluación psicológica forense del daño psíquico: propuesta de un muprotocolo de actuación pericial. Anuario de Psicología Jurídica, 23(1), 61-69. doi:10.5093/aj2013a10spa
dcterms.referencesMusalem,. R. y Castro, P. (2015). Qué se sabe de bullying. Revista médica clínica las condes, 26(1), 14-23. doi:S071686401500005Xspa
dcterms.referencesMyers, CA. y Cowie, H. (2017). Bullying at university: The social and legal contexts of cyberbullying among university students. Journal of Cross-Cultural Psychology, 48(8), 1172-1182. doi:10.1177/0022022116684208eng
dcterms.referencesOkuda, M. y Gómez, C. (2005). Métodos en investigación cualitativa: Triangulación. Revista Colombiana de Psiquiatría, 34(1), 118-124. doi:S0034-74502005000100008spa
dcterms.referencesPáez, S. y Palomá, N. (2016). Representaciones sociales del Bullying en estudiantes de una institución educativa de la ciudad de Villavicencio. Villavicencio: Corporación Universitaria Minuto de Dios.spa
dcterms.referencesParedes, M., Álvarez, M., Lega, L. y Vernon, A. (2008). Estudio exploratorio sobre el fenómeno del “Bullying” en la ciudad de Cali, Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 6(1), 295-317. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v6n1/v6n1a10.pdfspa
dcterms.referencesPuértolas, A. (2017). Bullying en la educación secundaria: Una revisión sobre las características de las víctimas y las víctimas-acosadores y las consecuencias de su victimización. Revista de victimología, 1(5), 85-128. doi:10.12827/RVJV.5.04spa
dcterms.referencesPörhölä, M., Cvancara, K., Kaal, E., Kunttu, K., Tampere, K., y Beatriz, T. (2019). Bullying in university between peers and by personnel: cultural variation in prevalence, forms, and gender differences in four countries. Social Psychology of Education, 1(1), 1-27. https://doi.org/10.1007/s11218-019-09523-4eng
dcterms.referencesQRS International. (2014). Generalidades de NVivo. Un software para apoyar la investigación cualitativa y de métodos mixtos. Recuperado de http://download.qsrinternational.com/Resource/NVivo10/NVivo-10-OverviewSpanish.pdfspa
dcterms.referencesRamírez, M. (2016). El bullying o el matoneo en Colombia. Colombia Legal Corporation. Del sitio web Colombialegalcorp.com de https://colombialegalcorp.com/bullyingomatoneo-en-colombia/spa
dcterms.referencesRojas, JG. (2017). Apuntes para la prevención del bullying desde la primera infancia. Yo a eso no juego. Bullying y Cyberbullying en la infancia (pp. 197-218). España: Save the children.spa
dcterms.referencesRomero, A. y Vianey, J. (2015). Acoso escolar en universidades. Enseñanza e Investigación en Psicología, 20(3), 266-274. doi:292/29242800003spa
dcterms.referencesSalmivalli, C. (2010). Bullying and the peer group: A review. Aggression and Violent Behavior, 15(2), 112-120. doi:10.1016/j.avb.2009.08.007eng
dcterms.referencesSanabria, JX. (2014). Representaciones sociales del bullying en estudiantes de grados sexto y séptimo de la institución educativa Luis Carlos Galan Sarmiento. (tesis de grado no publicada). Universidad Nacional abierta y a distancia. Fusagasugá, Colombia. doi:10596/2705/1/1069734785spa
dcterms.referencesShin, H. (2019). The role of perceived bullying norms in friendship dynamics: An examination of friendship selection and influence on bullying and victimization. International Journal of Behavioral Development, (1), 1-11. doi:10.1177/0165025419868533eng
dcterms.referencesSmall, ML. (2009). How many cases do I need?': On science and the logic of case selection in field-based research. Ethnography, 10(5), 5-38. doi:10.1177/1466138108099586eng
dcterms.referencesTrujillo, JJ. y Romero, KA. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, 14(1), 41-54. doi:10.15665/re.v14i1.668spa
dcterms.referencesVergel, M., Martínez, J. y Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a08.pdfspa
dc.agrosaviaShin, H. (2019). The role of perceived bullying norms in friendship dynamics: An examination of friendship selection and influence on bullying and victimization. International Journal of Behavioral Development, (1), 1-11. doi:10.1177/0165025419868533
dc.agrosaviaSmall, ML. (2009). How many cases do I need?': On science and the logic of case selection in field-based research. Ethnography, 10(5), 5-38. doi:10.1177/1466138108099586
dc.agrosaviaTrujillo, JJ. y Romero, KA. (2016). Variables que evidencian el bullying en un contexto universitario. Revista Encuentros, 14(1), 41-54. doi:10.15665/re.v14i1.668
dc.agrosaviaVergel, M., Martínez, J. y Zafra, S. (2016). Factores asociados al bullying en instituciones de educación superior. Revista Criminalidad, 58(2), 197-208. Recuperado de http://www.scielo.org.co/pdf/crim/v58n2/v58n2a08.pdf


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International