Mostrar el registro sencillo del ítem
Participación de organizaciones de la sociedad civil en la formulación del tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto en Colombia 2017-2019
dc.contributor.advisor | Ramírez Sarmiento, Diana María | |
dc.contributor.author | Saavedra Saavedra, Tania | |
dc.date.accessioned | 2020-02-13T17:17:33Z | |
dc.date.available | 2020-02-13T17:17:33Z | |
dc.date.issued | 2020-01-24 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/39479 | |
dc.description | 83 páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | La Alianza de Gobierno Abierto se ha hecho pionera en la promoción del gobierno abierto, sustentado en los principios de participación ciudadana, transparencia, rendición de cuentas y tecnología e innovación, los cuales contribuyen al fortalecimiento de la democracia. Para su consolidación, se vale de planes de acción conformados por una serie de compromisos que son formulados cada dos años a través de un proceso de co-creación por representantes del gobierno y sociedad civil. En este sentido, las Organizaciones de la Sociedad Civil son clave a la hora de canalizar e impulsar los intereses y bienestar de los ciudadanos y contribuir a partir de sus campos de acción y experiencia. Por ello, esta investigación busca analizar la participación de las Organizaciones de la Sociedad Civil en el proceso de formulación del Tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto en Colombia y examinar los principales elementos que condicionan tal participación. Esto, por medio de un estudio a tres organizaciones que fueron parte del proceso: Fundación Foro Nacional por Colombia, Fundación Ideas para la Paz y la Corporación Somos Más. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Ciencias políticas | es_CO |
dc.subject | Participación ciudadana | es_CO |
dc.subject | Acciones ciudadanas (Procedimiento civil) | es_CO |
dc.subject | Alianzas | es_CO |
dc.title | Participación de organizaciones de la sociedad civil en la formulación del tercer Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto en Colombia 2017-2019 | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Ciencias Políticas | |
dc.publisher.department | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | |
dc.identifier.local | 276020 | |
dc.identifier.local | TE10516 | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Politólogo | |
dcterms.references | Abal, J. (2010). Gobierno abierto para fortalecer a la democracia. En C. Cálderon. & S. Lorenzo (Coords.). Open Government: Gobierno Abierto (pp. 227-233). Buenos Aires: Capital Intelectual | spa |
dcterms.references | Alianza de Gobierno Abierto Colombia. (2011). Plan de Acción del Gobierno de Colombia. Recuperado de: http://www.anticorrupcion.gov.co/Documents/Convenciones%20Internacionales/Alianza%20pa ra%20el%20Gobierno%20Abierto%20Open%20Government%20Partnership.pdf | spa |
dcterms.references | Alianza de Gobierno Abierto Colombia. (2015). II Plan de Acción 2015 -2017 Colombia Gobierno Abierto para la inclusión social y territorial. Recuperado de: https://observatorioplanificacion.cepal.org/sites/default/files/plan/files/2_II%20Plan%20de%20 Acci%C3%B3n%20AGA%20Colombia%20final%2029%20junio.pdf | spa |
dcterms.references | Alianza de Gobierno Abierto Colombia. (2017). Colombia, hacía un Estado Abierto. Tercer Plan de Acción Nacional 2017 – 2019. Recuperado de: https://somosmas.org/aga/docs/III-PlanColombia_GobAb.pdf | spa |
dcterms.references | Almonacid, A. (2015). Incidencia de la sociedad civil en espacios institucionalizados de participación en Bogotá: estudios de casos. Bogotá: Universidad de los Andes, Centro Interdisciplinario de Estudios sobre Desarrollo (CIDER), Ediciones Uniandes. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Colombia/cider-uniandes/20170727052513/pdf_821.pdf | spa |
dcterms.references | Ander Egg, E. (2003). Métodos y técnicas de investigación social: técnicas para la recogida de datos e información. Buenos Aires: Grupo Editorial Lumen | spa |
dcterms.references | Annunziata, R. (2009, noviembre). La participación ciudadana: nuevas formas y conceptos. Trabajo presentado en 5º Jornada de Jóvenes Investigadores Instituto de Investigaciones Gino Germani Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de: http://webiigg.sociales.uba.ar/iigg/jovenes_investigadores/5jornadasjovenes/EJE10/Ponencia%2 0Annunziata%20Rocio.pdf | spa |
dcterms.references | Ariza, M., Pulido, R. & Zuñiga, F. (2002). Abordaje hermenéutico de la investigación cualitativa (teorías, procesos, técnicas). Bogotá: Universidad La Gran Colombia | spa |
dcterms.references | Banfi, K. (2012). América Latina: las organizaciones no gubernamentales ante las políticas de apertura de los gobiernos. En A. Hofmann., Á. Ramírez-Alujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 339-348). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Bárcena, A. (2017). Prólogo. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 15-17). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Barria, D., Gonzáles, B. & Cisternas, C. (2019). La literatura sobre gobierno abierto en español. Análisis sobre las dinámicas de producción y citación. Nóesis, 28(56), 22-42. DOI: http://dx.doi.org/10.20983/noesis.2019.2.3 | spa |
dcterms.references | Barzola, E. (2013). OSC e incidencia en políticas públicas. Villa María: Universidad Nacional de Villa María. Recuperado de: http://biblio.unvm.edu.ar/opac_css/doc_num.php?explnum_id=838 | spa |
dcterms.references | Blanlot, V. (2017). Gobierno abierto: contexto fundamental de la transparencia. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 123-149). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Bojórquez, J. (2012). La caja negra del Estado: el reto del gobierno abierto. En A. Hofmann., Á. RamírezAlujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 165-190). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Campos, E. & Corojan, A. (2012). Estado del arte del Gobierno abierto: promesas y expectativas. En A. Hofmann., Á. Ramírez-Alujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 119-136). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Cano, L. (2008). La participación ciudadana en las políticas públicas de lucha contra la corrupción: respondiendo a la lógica de gobernanza. Estudios Políticos, 33, 147-177. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/301358973_La_participacion_ciudadana_en_la_lucha _contra_la_corrupcion_en_Colombia_respondiendo_a_la_logica_de_gobernanza | spa |
dcterms.references | Centeno, J. & Imormino, M. (2017). La participación ciudadana como elemento esencial de la política pública de gobierno abierto. En V. Peña (Coord.). Gobiernos abiertos. Elementos para una política pública: del concepto a su implementación (pp. 131-152). México: El Colegio de Sonora | spa |
dcterms.references | Cobo, C. (2012). Gobierno abierto: de la transparencia a la inteligencia cívica. En A. Hofmann., Á. Ramírez-Alujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 101-118). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Concha, G. & Naser, A (Eds.). (2012). El desafío hacia el gobierno abierto en la hora de la igualdad. Chile: Naciones Unidas, Comisión Económica para América Latina y el Caribe. Recuperado de: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3969/S2012004_es.pdf?sequence=1&isAll owed=y | spa |
dcterms.references | Corporación Latinobarómetro. (2018). Informe 2018. Recuperado de: http://www.latinobarometro.org/latNewsShowMore.jsp?evYEAR=2018&evMONTH=-1 | spa |
dcterms.references | Cruz-Rubio, C. (2014). Hacia el gobierno abierto: una caja de herramientas. Departamento para la Gestión Pública Efectiva. Washington: Organización de los Estados Americanos OEA. Recuperado de: http://biblioteca.clacso.edu.ar/Espana/gigapp/20161220030611/pdf_1095.pdf | spa |
dcterms.references | Cruz-Rubio, C. (2015). ¿Qué es (y que no es) gobierno abierto? Una discusión conceptual. Eunomía. Revista en Cultura de la Legalidad, (8), 37-53. Recuperado de: https://erevistas.uc3m.es/index.php/EUNOM/article/view/2475/1359 | spa |
dcterms.references | De Ferrari, M., Fajardo, M., Arís, M., Sánchez, M., & Contreras, J (Comps.). (2012). Sociedad civil y gobierno abierto: la necesidad de un trabajo colaborativo. En A. Hofmann., Á. Ramírez-Alujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 349- 356). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Galeano, M. (2012). Estrategias de investigación social cualitativa: El giro en la mirada. Medellín: La Carreta. | spa |
dcterms.references | Galindo, A. (2014). Aprovechamiento del potencial social. En Xarxa d'Innovació Pública (Ed.). 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Participación & colaboración & transparencia (p. 20). Recuperado de: http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf | spa |
dcterms.references | García, J. (2014). Gobierno abierto: transparencia, participación y colaboración en las Administraciones Públicas. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, 24 (54), 75-88. DOI: https://doi.org/10.15446/innovar.v24n54.46441 | spa |
dcterms.references | García, R. (2014). La investigación científica. En Metodología de la investigación: ciencias sociales (pp. 19-30). México: Trillas | spa |
dcterms.references | Gascó, M. (2017). Las claves para abrir gobiernos: una mirada desde la burocracia. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 283-298). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Gaventa, J. & Barret, G. (2010). So what Difference does it make, Mapping the Outcomes of Citizen Engagement. IDS Working Paper, 347. Recuperado de: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1111/j.2040-0209.2010.00347_2.x | eng |
dcterms.references | Güemes, C. & Ramírez-Alujas, Á. (2012). Gobierno abierto, reforma del Estado y modernización de la gestión pública: alcances, obstáculos y perspectivas en clave Latinoamericana. En A. Hofmann., Á. Ramírez-Alujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 193 -224). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Gutiérrez-Rubí, A. (2014). Toma de decisiones. En Xarxa d'Innovació Pública (Ed.). 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Participación & colaboración & transparencia (p. 26). Recuperado de: http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf | spa |
dcterms.references | Hernández, A. (diciembre de 2014). La Alianza para el Gobierno Abierto en Colombia. Boletín Foro Municipal, (61), 1-2 | spa |
dcterms.references | Hernández, J. (2017). Gobernanza abierta a nivel local: teoría y práctica en América Latina. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 341-352). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Holguín, C. (2013). La participación social y ciudadana en las políticas públicas: apuntes para su reflexión. En A. Roth, (Ed.). El análisis y la evaluación de las políticas públicas en la era de la participación: reflexiones teóricas y estudios de casos (pp. 173-190). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia | spa |
dcterms.references | Ibarra, P. (2017). El papel de la sociedad civil en la auditoría social y el fortalecimiento de las instituciones democráticas. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 177-186). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Instituto de Comunicación y desarrollo [ICD]. (2014). Gobierno Abierto, oportunidad para incidir. Manual para organizaciones de la sociedad civil. Recuperado de: http://www.lasociedadcivil.org/wp-content/uploads/2015/05/Gobierno-abierto-FINAL2015.pdf | spa |
dcterms.references | Kaufman, E. (2013). Hacia procesos participativos y de co-producción en el gobierno abierto. Red de Gobierno Electrónico de América Latina y el Caribe –Red GEALC. Recuperado de: https://www.oas.org/es/sap/dgpe/pub/coleccion4RG.pdf | spa |
dcterms.references | Kaufman, K. (2017). Gobierno abierto: perspectiva académica. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 315-337). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Labastida, I. (2014). Transparencia. En Xarxa d'Innovació Pública (Ed.). 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Participación & colaboración & transparencia (p. 39). Recuperado de: http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf | spa |
dcterms.references | Lagunes, A. (2017). Gobierno abierto: el caso de México. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 113-119). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Lemaitre, J. (2013). Diálogo sin debate: la participación en los decretos de la Ley de Víctimas. Revista de Derecho Público (31), 1-37. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/274884138_Dialogo_sin_debate_la_participacion_en _los_decretos_de_la_Ley_de_Victimas | spa |
dcterms.references | Llinares, J. (2010). Las 10 claves para entender la colaboración en el mundo Open Government. En C. Cálderon. & S. Lorenzo (Coords.). Open Government: Gobierno Abierto (pp. 51-76). Buenos Aires: Capital Intelectual | spa |
dcterms.references | Lukensmeyer, C., Goldman, J. & Stern, D. (2011) Assessing Public Participation in an Open Government Era: A Review of Federal Agency Plans. IBM Center for The Business of Government & Fostering Transparency and Domocracy Series. Recuperado de: https://www.govexec.com/pdfs/082211jm1.pdf | eng |
dcterms.references | Mariñez, F. (2013, octubre 31) Construir espacios de colaboración ciudadana para el fortalecimiento de una administración pública inclusiva. Trabajo presentado en XVIII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Montevideo, Uruguay. Recuperado de: http://freddymarinez.com/docs/marinezna.pdf | spa |
dcterms.references | Mariñez, F. & Valenzuela, R. (2013). Gobierno Abierto. ¿Más innovaciones? ¿Más Gobierno? ¿Más Sociedad? ¿En qué consiste? Propuestas para los gobiernos locales. México: Miguel Ángel Porrúa | spa |
dcterms.references | Martínez, R. (2012). Gobierno abierto: ¿más gobierno o más ciudadanía? En A. Hofmann., Á. RamírezAlujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 137-164). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | Mayorca, F. & Paz, R. (1999). Sociedad civil y democracia participativa. La Paz: Friedrich Ebert Stiftung (FES), Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales (ILDIS) | spa |
dcterms.references | Mecanismo de Revisión Independiente [MRI] (2014). Colombia Informe de Avance 2011-2013. Recuperado de: https://www.opengovpartnership.org/wpcontent/uploads/2001/01/Colombia_Final_2012_web_0.pdf | spa |
dcterms.references | Ministerio de Política Territorial y Función Pública Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2017). Guía didáctica. Gobierno Abierto. Educación Secundaria Obligatoria. Recuperado de: http://laaventuradeaprender.intef.es/documents/10184/78318/Gu%C3%ADa+did%C3%A1ctica +gobierno+abierto_SOLO+PANTALLA+PAGINA+SIMPLE_20180131.pdf | spa |
dcterms.references | Monje, C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa: guía didáctica. Neiva: Universidad Surcolombiana | spa |
dcterms.references | Montero, C. (2017). Del gobierno abierto al Estado abierto: la mirada del Centro Latinoamericano de Administración para el Desarrollo. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 53-81). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Naser, A. & Ramírez-Alujas, Á (Eds.). (2017). Plan de gobierno abierto: Una hoja de ruta para los Gobiernos de la región. Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPALNaciones Unidas. | spa |
dcterms.references | Naser, A., Ramírez-Alujas, Á., & Rosales, D. (2017). Introducción. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 19-30). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Noveck, B. (2010). The Single Point of Failure. En L.Ruma & D. Lathrop (Eds). Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice (pp. 49-79). United States: OˈReilly | eng |
dcterms.references | Olvera, A. (2000). Organizaciones de la sociedad civil: breve marco teórico. Documentos de discusión sobre el Tercer Sector, (8), 1-19. Recuperado de: https://www.academia.edu/14944274/Organizaciones_de_la_sociedad_civil_breve_marco_te% C3%B3rico?auto=download | spa |
dcterms.references | Open Government Partnership [OGP]. (2017). Manual para puntos de contacto del gobierno. Recuperado de: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2001/01/OGP_POCManual_2017_ES.pdf | spa |
dcterms.references | Open Government Partnership [OGP]. (2019a). OGP Handbook Rules + Guidance for Participants. Recuperado de: https://www.opengovpartnership.org/wpcontent/uploads/2019/03/OGP_Handbook-Rules-Guidance-for-Participants_20190313.pdf | eng |
dcterms.references | Open Government Partnership [OGP]. (2019b). Open Government Partnership Global Report: Democracy Beyond the Ballot Box. Volume 2. Recuperado de: https://www.opengovpartnership.org/wp-content/uploads/2019/06/Global-Report_Volume2.pdf | eng |
dcterms.references | Ortiz de Zárate, A. (2010). ¿Por qué esta obsesión con la participación ciudadana? En C. Cálderon. & S. Lorenzo (Coords.). Open Government: Gobierno Abierto (pp. 27-49). Buenos Aires: Capital Intelectual | spa |
dcterms.references | Páramo, P (Comp.). (2011). La investigación en ciencias sociales: estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia | spa |
dcterms.references | Peña, V. (2017). Gobierno(s) abierto(s): de la metáfora a la política pública. En V. Peña (Coord.). Gobiernos abiertos. Elementos para una política pública: del concepto a su implementación (pp. 99- 129). México: El Colegio de Sonora | spa |
dcterms.references | Pérez, G. (2001). Investigación cualitativa: retos e interrogantes. 3a ed. Madrid: La Muralla | spa |
dcterms.references | Prieto-Martín, P. & Ramírez-Alujas, Á. (2014). Caracterizando la participación ciudadana en el marco del Gobierno Abierto. Revista Del CLAD Reforma y Democracia, (58), 61-100. Recuperado de: http://old.clad.org/portal/publicaciones-del-clad/revista-clad-reforma-democracia/articulos/058- Febrero-2014/Prieto.pdf | spa |
dcterms.references | Ramírez, J. (2015). Modelos de participación ciudadana. Una propuesta integradora. (Tesis doctoral, Universidad Carlos III de Madrid. Madrid) Recuperado de: http://hdl.handle.net/10016/22095 | spa |
dcterms.references | Ramírez-Alujas, Á. (2011). Gobierno abierto y modernización de la gestión pública: tendencias actuales y el (inevitable) camino que viene. reflexiones seminales. Revista Enfoques, 9(15), 99-125. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/216576704_Gobierno_abierto_y_modernizacion_de_l a_gestion_Publica_Tendencias_actuales_y_el_inevitable_camino_que_viene_Reflexiones_semi nales | spa |
dcterms.references | Roca, G. (2014). Creación de espacios de encuentro. En Xarxa d'Innovació Pública (Ed.). 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Participación & colaboración & transparencia (p. 15). Recuperado de: http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf | spa |
dcterms.references | Salas, J. (2017). El papel de los órganos garantes del acceso a la información pública en el contexto del Estado abierto. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 151-164). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Sánchez, J. (2015). La participación ciudadana como instrumento del gobierno abierto. Espacios Públicos, 18(43),51-73. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/676/67642415003.pdf | spa |
dcterms.references | Schuler, D. (2010). Online Deliberation and Civic Intelligence. En L.Ruma & D. Lathrop (Eds.). Open Government: Collaboration, Transparency, and Participation in Practice (pp. 91 - 104). United States: OˈReilly | eng |
dcterms.references | Scientific Council for Government Policy. (2007). Civil society. Rediscovering Europe in the Netherlands (pp. 119-136). Amsterdam: Amsterdam University Press. Recuperado de: www.jstor.org/stable/j.ctt45kfgt.11 | eng |
dcterms.references | Severino, T. & Moro, J. (2019). Guía de implementación de Gobierno Abierto. Un aporte desde Sociedad Civil. Recuperado de: https://gobiernoabiertomx.org/descarga/Guia_implementacion_Gobierno_Abierto_ultima_v.pdf | spa |
dcterms.references | Solis, R. (2017). ¿En qué consiste un gobierno abierto? En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 85-99). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Strauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa: técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. (Trad. Zimmerman, E.) Colombia: Universidad de Antioquia. (Trabajo original publicado en 1990) | spa |
dcterms.references | Subirats, J. (2014). Conceptualización. En Xarxa d'Innovació Pública (Ed). 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Participación & colaboración & transparencia (p. 23). Recuperado de: http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf | spa |
dcterms.references | Trigo, M. & Álvarez, V. (2017). Gestión pública, gobierno abierto y fortalecimiento de la democracia en América. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 33-51). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
dcterms.references | Uvalle, R. (2017). Fundamentos democráticos del gobierno abierto: reflexiones sobre el caso de México. En V. Peña (Coord.). Gobiernos abiertos. Elementos para una política pública: del concepto a su implementación (pp. 13-52). México: El Colegio de Sonora | spa |
dcterms.references | Valencia, G. (2012). Incidencia de la sociedad civil en el ciclo de las políticas públicas. Papel Politico, 17(2), 469-496. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0122- 44092012000200004&lng=en&tlng=es. | spa |
dcterms.references | Valenzuela, R. (2013). Delimitar Gobierno Abierto para ampliar la Colaboración con una Sociedad más Abierta. Estado, Gobierno, Gestión Pública, (21), 127-158. DOI: 10.5354/0717- 8980.2013.29403 | spa |
dcterms.references | Velásquez, F. & Gonzáles, E. (2003). ¿Qué ha pasado con la participación ciudadana en Colombia? Bogotá: Fundación Corona | spa |
dcterms.references | Villar, R. (2003). Introducción. De la participación a la incidencia de las OSC en políticas públicas. En I. Gonzáles, & R. Villar (Coords.). Organizaciones de la sociedad civil e incidencia en políticas públicas (pp. 13-29). Buenos Aires: Libros del Zorzal. | spa |
dcterms.references | Villoria, M. (2012). El gobierno abierto como subsistema de políticas: una evaluación desde el institucionalismo discursivo. En A. Hofmann., Á. Ramírez-Alujas. & J. Bojórquez (Coords.). La Promesa del Gobierno Abierto (pp. 69-100). México: Instituto de Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales del Distrito Federal (InfoDF), Instituto Tabasqueño de Transparencia y Acceso a la Información Pública (ITAIP) | spa |
dcterms.references | White, S. (1996). Depoliticizing development: the uses and abuses of participation. Development. Practice, 6 (1), 6-15. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/240528117_Depoliticising_Development_The_Uses_ and_Abuses_of_Participation | eng |
dcterms.references | Xarxa d'Innovació Pública. (2014). Gobierno abierto. En Xarxa d'Innovació Pública (Ed.). 42 voces sobre el Gobierno Abierto. Participación & colaboración & transparencia (pp. 8-9). Recuperado de: http://www.xarxaip.cat/wp-content/uploads/2014/05/42-voces1.pdf | spa |
dcterms.references | Zúñiga, A. (2017). El Estado abierto en Costa Rica: dinamizando la democracia. En A. Naser., Á. Ramírez-Alujas. & D. Rosales (Eds.). Desde el gobierno abierto al Estado abierto en América Latina y el Caribe (pp. 101-112). Santiago: Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL-Naciones Unidas | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ciencias Políticas [58]