Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorVallejo Alzate, Sebastián
dc.contributor.authorBotero Salcedo, Juan David
dc.contributor.authorMedellin Vera, Nicolas
dc.date.accessioned2020-02-13T17:06:54Z
dc.date.available2020-02-13T17:06:54Z
dc.date.issued2020-01-27
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/39478
dc.description12 páginases_CO
dc.description.abstractA través de una encuesta a 300 periodistas y 40 entrevistas semi-estructuradas, se busca establecer de qué manera las redes sociales han generado cambios en las rutinas de los periodistas colombianos. Se encontró que aun cuando las redes les han permitido un relacionamiento distinto con las fuentes informativas y encontrar nuevos temas de interés, la interacción con los usuarios de redes es todavía incipiente entre los periodistas, de manera que la mayoría no pide colaboración a los seguidores de redes para obtener información o testimonios, lo cual redundaría en un mayor posicionamiento de su marca personal.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectPeriodismoes_CO
dc.subjectRedes socialeses_CO
dc.subjectTecnologías de la información y de la comunicaciónes_CO
dc.subjectAudienciases_CO
dc.titleUso de las redes sociales en el ejercicio profesional de los periodistas colombianoses_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programComunicación Social y Periodismo
dc.publisher.departmentFacultad de Comunicación
dc.identifier.local276016
dc.identifier.localTE10515
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeComunicador Social y Periodista
dcterms.referencesAntón-Crespo, Margarita & Alonso del Barrio, Estrella (2015). El ‘trending topic’ frente ala ‘agenda setting’. Estudios sobre el Mensaje Periodístico21, 23-34. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51125spa
dcterms.referencesCarrera, Pilar; Sainz de Baranda, Clara; Herrero, Eva & Limón, Nieves. (2012). Periodismo y Social Media: cómo están usando Twitter los periodistas españoles. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18(1), 31-53. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2012.v18.n1.39353spa
dcterms.referencesCela, Julia; Parras-Parras, Alicia & Romero-Vara, Laura. (2019). Uso de las redes sociales en diplomacia, política y relaciones internacionales. Análisis de la información publicada en las versiones online de dos periódicos españoles: "El País" y "La Vanguardia". Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 25(2), 711-726. Doi: https://doi.org/10.5209/esmp.64798spa
dcterms.referencesGarcía-Borrego, Manuel; Farías-Batlle, Pedro & Paniagua-Rojano, Francisco. (2018). Límites en el uso profesional de las redes sociales: el perfil de los futuros periodistas RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 94-107.spa
dcterms.referencesHurtado, D. G., Ordóñez, K., Ramón, M., & Altamirano, V. (2018). The cybermedia in the center of the digital transformations. [Los cibermedios en el centro de la Transformación digital] RISTI - Revista Iberica De Sistemas e Tecnologias De Informacao, 2018(E16), 321-334.eng
dcterms.referencesHermida, Alfred (2014): "Twitter as an Ambient News Network". En Weller, Katrin; Bruns, Axel; Burgess, Jean; Mahrt, Merja; and Puschmann, Cornelius (eds.): Twitter and Society, 359-372). New York, Die Deutsche Nationalbibliothek.eng
dcterms.referencesHernández-Rodríguez, Juan. (2016). Interactividad y socialización periodística en Twitter. Un análisis de los medios migrantes colombianos de mayor influencia online. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 22(2), 1065-1083. Doi: https://doi.org/10.5209/ESMP.54252spa
dcterms.referencesGarcía-Borrego, Manuel & Roses-Campos, Sergio. (2016). Rutinas profesionales de los becarios de Periodismo: el caso de Málaga. ZER 21 (41), 155-169. Doi: 10.1387/zer.17267spa
dcterms.referencesGobbi, Jorge. (2017). Información digital y nuevas formas de construcción de la agenda de noticias. Sociales en debate 12, 29-36. Recuperado de: https://publicaciones.sociales.uba.ar/index.php/socialesendebate/article/view/3238spa
dcterms.referencesSánchez-Gonzales, Hada & Méndez-Muros, Sandra. (2015). Las guías de uso de medios sociales: regularización periodística y calidad informativa. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 21, 143-154. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2015.v21.51136spa
dcterms.referencesTúñez, Miguel. (2012). Los periódicos en las redes sociales: audiencias, contenido, interactividad y estrategias comerciales. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 18(1), 221-239. Recuperado de https://revistas.ucm.es/index.php/ESMP/article/view/39367spa
dcterms.referencesVaras-Alarcón, Magaly & González Arias, Cristián. (2016). Interactividad en sitios web de medios: buscando nuevas formas de diálogo con sus usuarios. Estudios Sobre El Mensaje Periodístico, 22(1), 549-566. Doi: https://doi.org/10.5209/rev_ESMP.2016.v22.n1.52613spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International