Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorDíaz Santos, Sergio Emiro
dc.contributor.authorRojas García, Andrea del Pilar
dc.date.accessioned2019-12-03T20:40:54Z
dc.date.available2019-12-03T20:40:54Z
dc.date.issued2019-10-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38620
dc.description143 páginases_CO
dc.description.abstractEste documento producto de investigación, describe a la luz de dos historias familiares de vida, la influencia que ha ejercido el conflicto armado colombiano en los procesos de desintegración y recomposición de la unidad familiar, con la intención de comprender los retos, alternativas y dificultades que se les presentan a las familias que han experimentado esta tensión. Para ello, se utilizó el paradigma hermenéutico, mostrando a través de relatos familiares, la expresión humana relacionada con la desintegración y recomposición familiar. Se evidenció que la violencia, el maltrato, el desplazamiento forzado y la violación de los derechos fundamentales, asociados al conflicto armado colombiano, impactaron la vida de ambas familias entrevistadas, alejándolas de su cultura y de toda una red social de la que hacían parte previamente a la movilización. Así mismo, generó en sus integrantes sentimientos de tristeza, temor, desconfianza y pérdida de identidad como grupo, provocando el debilitamiento de las relaciones familiares, un cambio de roles y, como consecuencia, el distanciamiento entre los integrantes que a su vez condujo a la desintegración familiar. Durante su reasentamiento en la ciudad, y enfrentando las dificultades del fenómeno de la pobreza urbana, consiguieron, con el uso de recursos internos y externos, pasar de ser víctimas a convertirse en sobrevivientes. Las mujeres se apoderaron de su nueva función en la familia, desplegaron sus recursos para sacar adelante a los miembros que quedaban aún junto a ellas, dieron soporte emocional y económico, mostrando su resiliencia, emprendimiento y generosidad, lo que permitió que la recomposición de la familia se llevara a cabo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectDesplazados por la violenciaes_CO
dc.subjectFamilia -- Aspectos socialeses_CO
dc.subjectDerechos humanoses_CO
dc.titleDesintegración y recomposición de la unidad familiar en el contexto del conflicto armado en Colombiaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local275318
dc.identifier.localTE10496
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAcevedo, J. (2013). Experiencias participativas en familias desplazadas de Moravia y Altos de la Virgen. Revista Facultad de Trabajo Social, 29(29), 65-82. Obtenido de https://bit.ly/2lZ73xDspa
dcterms.referencesAlcívar, C., Calderón, J. y Bravo, K. (2015). La sinergia de la globalización y su influencia en la desintegración familiar. Obtenido de https://bit.ly/2m1ZUN2spa
dcterms.referencesAltarejos, F., Martínez, A. y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8, 173-185. Obtenido de https://bit.ly/2kRR5oSspa
dcterms.referencesÁlvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. EnClaves del pensamiento, 2(4), 11-46. Obtenido de https://bit.ly/2mhdOuLspa
dcterms.referencesÁlvarez, C. y Amador, J. (2017). Historias de familia. El marco ampliado de las historias de vida. Folios, (46), 29-39. Obtenido de https://bit.ly/2mtKDVzspa
dcterms.referencesAlvear, N., Castillo, N. y Pardo, K. (2014). Conflictos familiares y su influencia en el proceso de aprendizaje de niños y niñas de preescolar del Instituto Miguel de Cervantes de la ciudad de Cartagena del año 2014 (trabajo de pregrado). Cartagena de Indias: Universidad de Cartagena en convenio con la Universidad del Tolima. Obtenido de https://bit.ly/2mlqnVUspa
dcterms.referencesAndrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis Revista Científica de Ciencias Humanas, 7(20), 111-148. Obtenido de https://bit.ly/2mpC525spa
dcterms.referencesAndrade, J., Zuluaga, C., Ramírez, J. y Ramírez, M. (2015). Caracterización y motivos para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del Quindío. Pensamiento Americano, 8(15), 13-26. Obtenido de https://bit.ly/2lUBVztspa
dcterms.referencesArráez, M., Calles, J. y Moreno, L. (2006). La hermenéutica: una actividad interpretativa. Sapiens, 7(2), 171-181. Obtenido de https://bit.ly/2jb7kaaspa
dcterms.referencesArriagada, I. (2001). Familias latinoamericanas. Diagnóstico y políticas públicas en los inicios del nuevo siglo. Santiago de Chile: CEPAL. Obtenido de https://bit.ly/2mtmzCbspa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2kiD0jXspa
dcterms.referencesBenavente, R. (2002). Construyendo derechos. Talleres de conversación para adolescentes. Capítulo II. Metodología: los talleres de conversación. Obtenido de https://bit.ly/2muwMONspa
dcterms.referencesBetrián, E., Galitó, N., García, N., Jové, G., y Macarulla, M. (2013). La triangulación múltiple como estrategia metodológica. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 11(4), 5-24. Obtenido de https://bit.ly/2muCujGspa
dcterms.referencesBezanilla, J. y Miranda, M. (2013). La familia como grupo social: una re-conceptualización. Alternativas en Psicología, 17(29), 58-73. Obtenido de https://bit.ly/2CmkJY6spa
dcterms.referencesBustos, A., Carrillo, G., Copete, P., y Sánchez, F. (2014). Desintegración familiar en desplazados (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2ktujn7spa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. Obtenido de https://bit.ly/2mgHQPfspa
dcterms.referencesCañete, R., Guilhem, D. y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127. Obtenido de https://bit.ly/2JL1HSdspa
dcterms.referencesCarreño, J. (2016). Consentimiento informado en investigación clínica: un proceso dinámico. Persona y Bioética, 20(2), 232-243. Obtenido de https://bit.ly/2m0tyCvspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2013). ¡Basta ya! Colombia: memorias de guerra y dignidad. Bogotá, D.C.: Imprenta Nacional. Obtenido de https://bit.ly/1Z42AlJspa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social (11), 87-106. Obtenido de https://bit.ly/2IItnoaspa
dcterms.referencesComisión Andina de Juristas (2000). Panorama de los derechos humanos y del derecho humanitario en Colombia. Informe de avance sobre 1999: Evolución de las políticas públicas para la atención al fenómeno del desplazamiento forzado por la violencia. Bogotá, D.C.: Opciones Gráficas.spa
dcterms.referencesConsultoría para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES- (2017). Boletín 89, Bogotá, D.C.: Grafiq. Obtenido de https://codhes.files.wordpress.com/2018/05/boletc3adn-codhesinforma-89.pdfspa
dcterms.referencesCordero, C. (1997). La orientación familiar, un medio para evitar la desintegración familiar. Obtenido de https://bit.ly/2m1oH3Ospa
dcterms.referencesEchart, P. y Muñoz, M. (2017). Infancia y desestructuración familiar en el cine de Hirokazu Koreeda: Nadie sabe, Milagro y De tal padre, tal hijo. Fotocinema, (14), 313-339. Obtenido de https://bit.ly/2mtncf1spa
dcterms.referencesEscobar, J. y Cuervo, A. (2008). Validez de contenido y juicio de expertos: una aproximación a su utilización. Avances en Medición, (6), 27-36. Obtenido de https://bit.ly/11l533xspa
dcterms.referencesFeldmann. A. (2008). Las raíces del desplazamiento interno y la intervención humanitaria. Revista de Ciencia Política, 28(2), 61-94. Obtenido de https://bit.ly/2lTzOM9spa
dcterms.referencesFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Obtenido de https://bit.ly/29CPQE4spa
dcterms.referencesGalarza, Y. y Solano, M. (2010). Desintegración familiar asociada al bajo rendimiento escolar (trabajo de pregrado). Cuenca, Ecuador: Universidad de Cuenca. Obtenido de https://bit.ly/2LaSlj4spa
dcterms.referencesGámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista Latinoamericana de Bioética, 13(2), 104-125. Obtenido de https://bit.ly/2kRWZq2spa
dcterms.referencesGaray, L. (2009). Tragedia humanitaria del desplazamiento forzado en Colombia. Estudios Políticos, (35), 153-177. Obtenido de https://bit.ly/2m5Gqawspa
dcterms.referencesGonzález, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. Obtenido de https://bit.ly/2kHbPjfspa
dcterms.referencesGonzález, A. (2015). Del desplazamiento forzado interno en Colombia a la migración transfronteriza hacia Ecuador. Estudios Políticos, (47), 177-197. Obtenido de https://bit.ly/2mp97PCspa
dcterms.referencesGonzález, L. y Bedmar, M. (2012). Población infantil en situación de desplazamiento forzado en Colombia y sus manifestaciones de ciudadanía. Revista Paz y Conflictos, (5), 120-137. Obtenido de https://bit.ly/2m2jetAspa
dcterms.referencesGuerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73-84. Obtenido de https://bit.ly/2moShR2spa
dcterms.referencesGutiérrez, C., Díaz, O., y Román, R. (2016). El concepto de familia en México: una revisión desde la mirada antropológica y demográfica. Ciencia Ergo Sum, 23(3), 1-17. Obtenido de https://bit.ly/2jVQIsgspa
dcterms.referencesHernández, J. (2013) Influencia de la desintegración familiar en el rendimiento escolar (Estudio realizado con los estudiantes de primer grado del nivel básico, de ambos sexos del colegio privado Santa Lucía del municipio de Malacatán departamento de San Marcos) (trabajo de pregrado). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de https://bit.ly/2OtFxlJspa
dcterms.referencesHiguera, A. y Hernández, S. (2015). Conociendo los posibles factores de la desintegración familiar en cuatro comunidades objeto de estudio (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Obtenido de https://bit.ly/2kMcrEgspa
dcterms.referencesHincapié, L. (2017). Antecedentes y características de la pobreza en Bogotá; años 2010-2015. Bogotá, D.C.: Universidad Militar Nueva Granada. Obtenido de https://bit.ly/2m7zsl0spa
dcterms.referencesHyun, K. (2011). Consequences of Parental Divorce for Child Development. American Sociological Review, 76(3), 487-511. Obtenido de https://bit.ly/2kVyEzBspa
dcterms.referencesIbáñez, A. (2008). El desplazamiento forzoso en Colombia: un camino sin retorno hacia la pobreza. Bogotá, D.C.: Ediciones CEDE, Universidad de los Andes.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar -ICBF- (2008). Lineamientos técnicos para la inclusión y atención de familias. Bogotá, D.C.: Impresol. Obtenido de https://bit.ly/2kYhOQvspa
dcterms.referencesJurado, M. (2016). La situación, evolución y composición de las familias vulnerables y su socialización primaria en Matamoros, Tamaulipas. Región y Sociedad, 28(65), 81-108. Obtenido de https://bit.ly/2ku5t6Bspa
dcterms.referencesLampis, A. (2010). ¿Qué ha pasado con la vulnerabilidad social en Colombia? Conectar libertades instrumentales y fundamentales. Sociedad y Economía, (19), 229-261. Obtenido de https://bit.ly/2scd0G4spa
dcterms.referencesLeón, M. y Meza, D. (2014). Desintegración familiar y autoestima en los alumnos del 4to y 5to de secundaria de la institución educativa n° 20986 San Martín de Porras-Huacho (trabajo de pregrado). Huacho, Perú: Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión. Obtenido de https://bit.ly/2m2Ng0espa
dcterms.referencesLondoño, B. (2004). Bogotá: una ciudad receptora de migrantes y desplazados con graves carencias en materia de recursos y de institucionalidad para garantizarles sus derechos. Estudios Sociojurídicos, 6(1), 353-375. Obtenido de https://bit.ly/2m456jDspa
dcterms.referencesLópez, O. (2005). Un nuevo enfoque para abordar el desplazamiento forzado en Colombia. Trabajo Social, (7), 21-32. Obtenido de https://bit.ly/2m82tNqspa
dcterms.referencesMariño, G. y Pruna, A. (2016). La desintegración familiar en el desarrollo del lenguaje verbal de las niñas y niños de 2 a 4 años del Centro Infantil del Buen Vivir “Semillitas Sigchenses” del Cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, en el año 2015 (trabajo fin de máster). Quito: Universidad Tecnológica Indoamérica. Obtenido de https://bit.ly/2mqNFd3spa
dcterms.referencesMartínez, B., Moreno, D. y Musitu, G. (2006). Formas familiares y procesos migratorios actuales: nuevas familias en la sociedad de la globalización. Universidad de Valencia. Obtenido de https://bit.ly/2kWd2TJspa
dcterms.referencesMarroquín, K. (2016). Desintegración familiar y rendimiento escolar en adolescentes (Estudio realizado en el Instituto Básico por Cooperativa de aldea Tuichilupe, Comitancillo, San Marcos) (trabajo de pregrado). Quetzaltenango, Guatemala: Universidad Rafael Landívar. Obtenido de https://bit.ly/2XzA9Sspa
dcterms.referencesMercado, J. (2014). El desplazamiento interno forzado entre pueblos indígenas: discusión para la elaboración de políticas públicas para su atención. El Cotidiano, (183), 33-41. Obtenido de https://bit.ly/2mulcDjspa
dcterms.referencesMerchán, G. y Morales, S. (2015). Incidencia de la desintegración familiar en la manifestación de conductas agresivas en los estudiantes del segundo año de bachillerato de la Unidad Educativa Muey del Cantón Salinas, durante el año lectivo escolar 2014-2015 (trabajo de pregrado). La Libertad, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://bit.ly/2kyb7EOspa
dcterms.referencesMolina, M. y Alemán, T. (2017). Relación entre sustancias psicoactivas y la desintegración familiar en adolescentes que cursan la secundaria en el Colegio San Ramón Wanda de la ciudad de Estelí tercer trimestre del 2016 (trabajo fin de máster). León, Nicaragua: Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua. Obtenido de https://bit.ly/2m2Z2b7spa
dcterms.referencesMorla, R., Saad, E. y Saad, J. (2006). Depresión en adolescentes y desestructuración familiar en la ciudad de Guayaquil, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 35(2), 149-166. Obtenido de https://bit.ly/2m1uF4Qspa
dcterms.referencesMuñiz, M. (2010). Estudios de caso en la investigación cualitativa. Obtenido de https://bit.ly/2Itl6Spspa
dcterms.referencesNasi, C. y Rettberg, A. (2005). los estudios sobre conflicto armado y paz: un campo en evolución permanente. Colombia Internacional (62), 64-85. Obtenido de https://bit.ly/2krtD1qspa
dcterms.referencesOchoa, D., y Orjuela, M. (2013). El desplazamiento forzado y la pobreza de la mujer colombiana. Entramado, 9(1), 66-83. Obtenido de https://bit.ly/2msLkOTspa
dcterms.referencesOliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Obtenido de https://bit.ly/1TncnPHspa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura -UNESCO- (2009). Familia y desarrollo en América Latina y el Caribe. Obtenido de https://bit.ly/2m3zavAspa
dcterms.referencesPalacio, M. (2003). El escenario familiar. La convergencia del conflicto armado y el desplazamiento forzado. Obtenido de https://bit.ly/2mn3b9Nspa
dcterms.referencesPalacio, M. (2009). Los cambios y transformaciones en la familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia (1), 46-60. Obtenido de https://bit.ly/30IDfVQspa
dcterms.referencesPérez, A. (2017). Incidencia de la migración en el rendimiento académico de los niños de sexto año de educación básica, de la unidad educativa Agustín Crespo Heredia, Cantón Girón (trabajo de pregrado). Cuenca, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Obtenido de https://bit.ly/2kZ6CTVspa
dcterms.referencesPesantes, K. (2015). Efectos que causa la desintegración familiar en adolescentes por la migración en el cantón de Santo Domingo (trabajo de pregrado). Santo Domingo, Ecuador: Universidad Regional Autónoma de Los Andes. Obtenido de https://bit.ly/2msC6lMspa
dcterms.referencesPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cuantitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. Obtenido de https://bit.ly/2ySGQGgspa
dcterms.referencesRobinson, G. (2015). Crisis social y desintegración familiar en el Archipiélago de San Andrés, Providencia y Santa Catalina a causa del narcotráfico. Cuadernos del Caribe, 12(20), 85-90. Obtenido de https://bit.ly/2m0hMYPspa
dcterms.referencesRobles. B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (52), 39-49. Obtenido de https://bit.ly/2lXYvqKspa
dcterms.referencesSalinas, A. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7(1), 121-123. Obtenido de https://bit.ly/2ebl3f6spa
dcterms.referencesSánchez, L. (2013). La desintegración familiar como factor de incidencia en la vulnerabilidad de derechos de los niños y niñas de cuarto, quinto, sexto y séptimo año del Centro de Educación Básica Planeta Azul (trabajo fin de máster). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://bit.ly/2m85e1hspa
dcterms.referencesSave the Children Canada y Organización de Estados Iberoamericanos -OEI- (2009). Colombia: huellas del conflicto en la primera infancia. Bogotá, D.C.: Panamericana Formas e Impresos. Obtenido de https://bit.ly/2Q1VJvzspa
dcterms.referencesSossa, R. (2011). Desintegración familiar y criminalidad. Revista de Ciencias Jurídicas, (124), 63- 88. Obtenido de https://bit.ly/2ku3WNTspa
dcterms.referencesSoto, A. y Velásquez, V. (2015). Riesgo familiar total de familias desplazadas residentes en el municipio de Bugalagrande (Valle del Cauca, Colombia). Hacia la Promoción de la Salud, 20(1), 126-139. Obtenido de https://bit.ly/2lXSJ8Jspa
dcterms.referencesSuárez, N. y Restrepo, D. (2005). Teoría y práctica del desarrollo familiar en Colombia. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 3(5), 17-55. Obtenido de https://bit.ly/2ktx1ZFspa
dcterms.referencesSupe, M. (2011). La desestructuración familiar y el trastorno de inestabilidad emocional en las personas privadas de la libertad que cometieron delito contra la vida en el centro de Rehabilitación Social Ambato (trabajo de pregrado). Ambato, Ecuador: Universidad Técnica de Ambato. Obtenido de https://bit.ly/2lZK5qispa
dcterms.referencesSuriaga, C. (2016). Desestructuración familiar como causa del trastorno disocial (trabajo de pregrado). Machala, Ecuador: Universidad Técnica de Machala. Obtenido de https://bit.ly/2m3jB79spa
dcterms.referencesTacuriyungán, L. y Villacís, M. (2014). La desintegración familiar en el comportamiento de los niños y niñas de 1 a 5 años del centro de desarrollo infantil “Los Inti Raymi” de la Parroquia Cebadas, Cantón Guamote, provincia de Chimborazo, periodo 2011- 2012 (trabajo de pregrado). Riobamba, Ecuador: Universidad Nacional de Chimborazo. Obtenido de https://bit.ly/2muphHFspa
dcterms.referencesTawse-Smith, D. (2008). Conflicto armado colombiano. Desafíos, 19, 270-290. Obtenido de https://bit.ly/2kYzMSZspa
dcterms.referencesTorres, M. (2017). Efectos sociales de la desintegración familiar: caso adolescentes de la ciudadela Pedro José Cantón Salinas (trabajo de pregrado). Santa Elena, Ecuador: Universidad Estatal Península de Santa Elena. Obtenido de https://bit.ly/2mtJq0tspa
dcterms.referencesTrejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Enfoques, 11(18), 55-75. Obtenido de https://bit.ly/2cWBxv4spa
dcterms.referencesValera, O. y Rabanal, H. (2017). La desintegración familiar y las infracciones a la ley penal cometidas por adolescentes internados en el centro juvenil de diagnóstico y rehabilitación de Pucallpa región Ucayali-2016 (trabajo de pregrado). Pucallpa-Perú: Universidad Privada de Pucallpa. Obtenido de https://bit.ly/2m1TxJCspa
dcterms.referencesVargas, M., Rosales, N. y García, A. (2007). La desintegración familiar y el aprendizaje en niñas y niños de IV grado. Ciencia e Interculturalidad (1), 45-61. Obtenido de https://bit.ly/2mtoqa7spa
dcterms.referencesVelandia, E. (2017). Significación de la experiencia y cambios sociofamiliares a raíz del desplazamiento por conflicto armado en tres niños de la zona de Potrero Grande (trabajo de pregrado). Santiago de Cali: Universidad de San Buenaventura. Obtenido de https://bit.ly/2mtJcGEspa
dcterms.referencesVenegas, R., Gutiérrez, A. y Caicedo, M. (2017). Investigaciones y comprensiones del conflicto armado en Colombia. Salud mental y familia. Universitas Psychologica, 6(3), 1-20. Obtenido de https://bit.ly/2mmxHADspa
dcterms.referencesVenturoli (2009). Huir de la violencia y construir. Mujeres y desplazamientos por violencia política en Perú. DEP, Deportate, esuli, profughe, (11), 47-63. Obtenido de https://bit.ly/2kZtcvtspa
dcterms.referencesVilla, M. (2006). Desplazamiento forzado en Colombia. El miedo: un eje transversal del éxodo y de la lucha por la ciudadanía. Obtenido de https://bit.ly/2mrm0IZspa
dcterms.referencesVillalta, M. (2009). Análisis de la conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios Pedagógicos, 35(1), 221-238. Obtenido de https://bit.ly/2mm2Tjvspa
dcterms.referencesVivar, G., McQueen, A., Whyte, D, y Canga, N. (2013). Primeros pasos en la investigación cualitativa: desarrollo de una propuesta de investigación. Index de Enfermería, 22(4), 222- 227. Obtenido de https://bit.ly/2m47IOjspa
dcterms.referencesViveros, E. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” en Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30), 1-23. Obtenido de https://bit.ly/2mhqQsbspa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208. Obtenido de https://bit.ly/2kjSVhUspa
dcterms.referencesZorio, S. (2015). Tierras, mujeres y niñez. Familia y conflicto armado. Revista Derecho del Estado, (35), 295-315. Obtenido de https://bit.ly/2kJKHjzspa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International