Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMoreno Acero, Iván Darío
dc.contributor.authorMacía González, Sandra Bibiana
dc.contributor.authorRamírez Velásquez, María Teresa
dc.date.accessioned2019-12-03T19:54:45Z
dc.date.available2019-12-03T19:54:45Z
dc.date.issued2019-11-23
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/38606
dc.description152 páginases_CO
dc.description.abstractEl conflicto armado colombiano es un fenómeno social cuyos alcances han generado gran impacto en la cotidianidad de las familias, alterando sus dinámicas, estructura, organización, funciones e interacciones, no solo a nivel interno, sino también en sus relaciones con otros sistemas sociales. Uno de los mayores daños ocasionados por el conflicto armado reside en las transformaciones y rupturas en los proyectos de vida familiares y los obstáculos que encuentran las familias para emprender su reconstrucción, debido a las secuelas que la experiencia de la violencia deja en todas las dimensiones del proyecto vital. Así lo evidenciaron las narrativas de las dos familias participantes en la investigación, en las cuales se empleó la historia de vida, desde un enfoque hermenéutico, para conocer mediante su voz, las rupturas que sufrieron sus proyectos de vida y la manera como los reconstruyeron. Los principales hallazgos dan cuenta de la importancia que tiene para el proyecto vital la vivienda, la intimidad y la unidad entre los miembros del núcleo familiar; dicha unidad comprendida como la oportunidad de vivir juntos y diferenciados de otros grupos familiares. Por otro lado, se encontró que para ellos la educación constituye la acción principal para la reconstrucción del proyecto de vida y, los valores familiares y espirituales el fundamento de dicho proyecto.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectConflicto armadoes_CO
dc.subjectDesplazados por la violencia -- Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectPolítica familiares_CO
dc.subjectFamiliaes_CO
dc.titleTransformaciones, rupturas y recomposiciones de los proyectos de vida familiares en el contexto del conflicto armado colombianoes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local275285
dc.identifier.localTE10480
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAguilera, A. (2003). Las secuelas emocionales del conflicto armado para una política pública de paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 10(31), 11-37. Obtenido de https://bit.ly/2mlUixfspa
dcterms.referencesAltarejos, F., Martínez, A. y Rodríguez, A. (2005). La familia, escuela de sociabilidad. Educación y Educadores, 8, 173-185. Obtenido de https://bit.ly/2kRR5oSspa
dcterms.referencesAlto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados -ACNUR- (2002). Balance de la Política de Atención al Desplazamiento Interno Forzado en Colombia 1999-2002. Obtenido de https://bit.ly/2lUyhFNspa
dcterms.referencesAlvarán, S., García, M. y Gil, J. (2010). Desplazamiento forzado y proyecto de vida: un estudio de casos en Colombia. Fòrum de Recerca, (15), 317-338. Obtenido de https://bit.ly/2km4lSkspa
dcterms.referencesÁlvarez, L. (2008). Familia, desarrollo y cambio social. Claves para un estudio interdisciplinario. En-Claves del pensamiento, 2(4), 11-46. Obtenido de https://bit.ly/2mhdOuLspa
dcterms.referencesAndrade, J. (2011). Efectos psicopatológicos del conflicto armado colombiano en familias en situación de desplazamiento forzado reasentadas en el municipio del Cairo en el año 2008. Orbis, 7(20), 111-148. Obtenido de https://bit.ly/2mpC525spa
dcterms.referencesAndrade, J., Zuluaga, C., Ramírez, J. y Ramírez, M. (2015). Caracterización y motivos para desplazarse en familias víctimas de conflicto armado asentadas en el departamento del Quindío. Pensamiento Americano, 8(15), 13-26. Obtenido de https://bit.ly/2lUBVztspa
dcterms.referencesAsamblea Nacional Constituyente (1991). Constitución Política de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2kiD0jXspa
dcterms.referencesBalcázar, P., González, N., Gurrola, G. y Moysén, A. (2013). Investigación cualitativa. México, D.F.: Universidad Autónoma del Estado de México. Obtenido de https://bit.ly/2wWxbLYspa
dcterms.referencesBello, N. (2015). Narrativas alternativas. Rutas para reconstruir la identidad. En Bello, Cardinal y Arias (Ed). Efectos psicosociales y culturales del desplazamiento (pp. 110-168). Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de https://bit.ly/2lUj4Eyspa
dcterms.referencesBernal, A. (2016). La identidad de la familia: un reto educativo. Perspectiva Educacional, Formación de Profesores, 55(1), 114-128. Obtenido de https://bit.ly/2lXMsd0spa
dcterms.referencesBowen, M. (1991). De la familia al individuo. Barcelona: Paidósspa
dcterms.referencesCalderón, J. (2016). Etapas del conflicto armado en Colombia: hacia el posconflicto. Revista de Estudios Latinoamericanos, 62, 227-257. Obtenido de https://bit.ly/2mgHQPfspa
dcterms.referencesCañete, R., Guilhem D. y Brito, K. (2012). Consentimiento informado: algunas consideraciones actuales. Acta Bioethica, 18(1), 121-127. Obtenido de https://bit.ly/2m2GIP3spa
dcterms.referencesCastignani, M. (2009). El rol de la familia en la elaboración de proyectos de vida en jóvenes con discapacidad intelectual. II Congreso Internacional de Investigación de la Facultad de Psicología de la Universidad Nacional de La Plata, Argentina. Obtenido de https://bit.ly/2koBVqRspa
dcterms.referencesCastro, A. (2017). Adaptación al entorno de familias víctimas de desplazamiento forzado e incidencia de las Políticas Públicas de Reparación Integral en el municipio de TelloHuila. Memorias, 15(28), 1-25. Obtenido de https://bit.ly/2lVSw5Mspa
dcterms.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica (2018). Infografías. Bogotá, D.C. Obtenido de: http://centrodememoriahistorica.gov.co/observatorio/infografias/spa
dcterms.referencesCentro de Recursos para el Análisis de Conflictos -CERAC- (s.f.). Tipología de los municipios de Colombia según el conflicto armado interno. Obtenido de https://bit.ly/2NiQFF3spa
dcterms.referencesCifuentes, M. (2009). Familia y conflicto armado. Trabajo Social (11), 87-106. Obtenido de https://bit.ly/2IItnoaspa
dcterms.referencesComité Internacional de la Cruz Roja (2008). ¿Cuál es la definición de “conflicto armado” según el derecho internacional humanitario? Obtenido de https://bit.ly/2XXsSyVspa
dcterms.referencesD’Angelo, O. (1986). La formación de los proyectos de vida del individuo. Una necesidad social. Revista Cubana de Psicología, 3(2), 31-39. Obtenido de https://bit.ly/2kmxsoJspa
dcterms.referencesD´Angelo, O. (2000). El desarrollo profesional creador (DPC) como dimensión el proyecto de vida en el ámbito profesional. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Obtenido de https://bit.ly/2kRnV9dspa
dcterms.referencesD’Angelo, O. (2004). Proyecto de vida como categoría básica de interpretación de la identidad individual y social. La Habana: Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas (CIPS). Obtenido de https://bit.ly/2sUXrmWspa
dcterms.referencesDepartamento Administrativo Nacional de Estadística (2005). Censo general. Obtenido de https://bit.ly/2qj9bxbspa
dcterms.referencesDeusdará, V., de Oliveira, L. y Magalhães, D. (2013). El uso de la conversación en la investigación cualitativa: aspectos epistemológicos y metodológicos. Brasilia: Centro Universitario (UniCEUB). Obtenido de https://bit.ly/2kTKYjLspa
dcterms.referencesDomínguez, X. (2007). Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia. Madrid: Bac.spa
dcterms.referencesDomínguez, X. (2007). Antropología de la familia. Persona, matrimonio y familia. Madrid: Bac.spa
dcterms.referencesEscribens, P. (2011). Proyecto de vida de mujeres víctimas de violencia sexual en conflicto armado interno (trabajo de pregrado). Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú. Obtenido de https://bit.ly/2mmG4MHspa
dcterms.referencesFeldmann. A. (2008). Las raíces del desplazamiento interno y la intervención humanitaria. Revista de Ciencia Política, 28(2), 61-94. Obtenido de https://bit.ly/2lTzOM9spa
dcterms.referencesFernández, L. (2006). ¿Cómo analizar datos cualitativos? Butlletí La Recerca. Universitat de Barcelona. Obtenido de https://bit.ly/29CPQE4spa
dcterms.referencesFranco, F. y Pérez, L. (2009). Proyecto de vida y territorio en la contemporaneidad: una revisión conceptual y metodológica para examinar la constitución de subjetividades en la ciudad. Investigación y Desarrollo, 17(2). 412-433. Obtenido de https://bit.ly/2knY4FJspa
dcterms.referencesFrankl, V. (1991).El hombre en busca de sentido. Herder. Barcelona. Obtenido de: https://aidatu.org/wpcontent/uploads/2018/07/el_hombre_en_busca_de_sentido_viktor_frankl.pdfspa
dcterms.referencesGámez, J. (2013). Aproximación al desplazamiento forzado por la violencia. Revista latinoamericana de Bioética, 13(2), 104-125. Obtenido de https://bit.ly/2kRWZq2spa
dcterms.referencesGaray, L. (2009). Reparar de manera integral el despojo de tierras y bienes. Bogotá, D.C.: Comisión de Seguimiento a la Política Pública sobre Desplazamiento Forzado. Obtenido de https://bit.ly/2kHjldUspa
dcterms.referencesGómez, V. y Royo, P. (2015). Nuevas subjetividades y proyecto de vida: jóvenes universitarios de la VII región del Maule, Chile. Revista de Estudios Sociales, (53), 90-101. Obtenido de https://bit.ly/2mpG1zTspa
dcterms.referencesGonzález, C. (2004). Transformación y resiliencia en familias desplazadas por la violencia hacia Bogotá. Revista de Estudios Sociales, (18), 123-130. Obtenido de https://bit.ly/2kHbPjfspa
dcterms.referencesGonzález, J., García, A. y Reyes, R. (2016). La cultura de participación de la familia en los proyectos de vida profesional de los niños, adolescentes y jóvenes. Universidad y Sociedad, 8(2), 72-78. Obtenido de https://bit.ly/2kQKQS4spa
dcterms.referencesGuerrero, M. (2011). Afectación de la familia a causa del conflicto armado interno. Studiositas, 6(1), 73-84. Obtenido de https://bit.ly/2moShR2spa
dcterms.referencesHernández, E. (2001). Los niños y niñas frente al conflicto armado y alternativas de futuro. Reflexión Política, 3(6), 1-12. Obtenido de https://bit.ly/2lUYt34spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014) Metodología de la investigación. 6ª ed. México, D.F.: McGraw Hill.spa
dcterms.referencesHewitt, N., Juárez, F., Parada, A., Guerrero, J., Romero, Y. Salgado, A. y Vargas, M. (2016). Afectaciones psicológicas, estrategias de afrontamiento y niveles de resiliencia de adultos expuestos al conflicto armado en Colombia. Revista Colombiana de Psicología, 25(1), 125-140. Obtenido de https://bit.ly/2krebT8spa
dcterms.referencesHuaman, M. (2017). Relación entre el tipo de familia y proyecto de vida del adolescente en la institución Educativa 40048 Gran Mariscal Antonio José de Sucre-2014 (trabajo de pregrado). Arequipa: Universidad Alas Peruanas. Obtenido de https://bit.ly/2kR3xoQspa
dcterms.referencesLópez, L. (2011). Proyecto familiar y familia en situación de transnacionalidad en Colombia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 3, 127-145. Obtenido de https://bit.ly/2lWvD28spa
dcterms.referencesLópez, O. (2005). La resiliencia de las familias afectadas por el desplazamiento forzado en Colombia. Seminario Internacional Familias, Cambios y Estrategias. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia y Alcaldía Mayor de Bogotá, 12-14 de octubre. Obtenido de https://bit.ly/2lVIwJMspa
dcterms.referencesMinisterio de Salud (2016). Protocolo de atención integral en salud con enfoque psicosocial a víctimas del conflicto armado. Obtenido de https://bit.ly/2lUx8hkspa
dcterms.referencesMinuchin, S. (2004). Familias y terapia familiar. Obtenido de https://bit.ly/2kRXD6Uspa
dcterms.referencesMogollón, A. y Vásquez, M. (2006). Opinión de las mujeres desplazadas sobre la repercusión en su salud del desplazamiento forzado. Gaceta Sanitaria, 20(4), 260-265. Obtenido de https://bit.ly/2lWoQ8Gspa
dcterms.referencesMuñiz, M. (s.f.). Estudios de caso en investigación cualitativa. México: Universidad Autónoma de Nuevo León. Obtenido de https://bit.ly/2Itl6Spspa
dcterms.referencesOcampo, M., Chenut, P., Férguson, M. y Martínez, M. (2017). Territorialidades en transición: pobladores desplazados por la violencia del conflicto armado colombiano y la resignificación de su territorio. Psicología USP, 28(2), 165-178. Obtenido de https://bit.ly/2kELkuJspa
dcterms.referencesOliva, E. y Villa, V. (2014). Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 11-20. Obtenido de https://bit.ly/1TncnPHspa
dcterms.referencesPinilla, M. y Rodríguez, S. (2010). Cambios en las condiciones, trayectorias y proyectos de vida de las y los jóvenes en situación de desplazamiento asentados en Bogotá (trabajo de maestría). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2lVTqPMspa
dcterms.referencesPino, G. (2015). Factores de importancia para la vida “familia, educación y trabajo” en jóvenes de la comuna de San Miguel “lineamientos hacia los proyectos de vida” (trabajo de maestría). Santiago de Chile: Universidad de Chile. Obtenido de https://bit.ly/2kjJuPwspa
dcterms.referencesPizzinato, A., Uribe, M. da Costa, L. y Ferreira, L. (2016). Proyecciones de futuro y vida familiar de jóvenes mujeres del campo. Ciencias Psicológicas, 10(2), 143-155. Obtenido de https://bit.ly/2mpKB13spa
dcterms.referencesPuyana, Y. y Barreto, J. (1994). La historia de vida: recurso en la investigación cuantitativa. Reflexiones metodológicas. Maguaré, (10), 185-196. Obtenido de https://bit.ly/2ySGQGgspa
dcterms.referencesRed Nacional de Información (2019). Cifras Unidad de Víctimas. Obtenido de https://bit.ly/2MDkNLaspa
dcterms.referencesRobles. B. (2011). La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, (52), 39-49. Obtenido de https://bit.ly/2lXYvqKspa
dcterms.referencesRomán, A. (2006). Familia y niñez entre la guerra y el desplazamiento forzado. Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers. Obtenido de https://bit.ly/2lUFiWYspa
dcterms.referencesRomera, M. (2003). Calidad de vida en el contexto familiar: dimensiones e implicaciones políticas. Intervención Psicosocial, 12(1), 47-63. Obtenido de https://bit.ly/2mhtbDspa
dcterms.referencesRuedas, M., Ríos, M. y Nieves, F. (2009). Hermenéutica: la roca que rompe el espejo. Investigación y Postgrado, 24(2), 181-201. Obtenido de https://bit.ly/31aLJ8Aspa
dcterms.referencesSalamanca, L. (2017). El desplazamiento forzado en el municipio fronterizo de Cumbal. La reconstrucción del proyecto de vida desde la voz de los sujetos (trabajo de especialización). Quito: Universidad FLACSO. Obtenido de https://bit.ly/2kqC7WLspa
dcterms.referencesSalinas, A. (2004). Métodos de muestreo. Ciencia UANL, 7(1), 121-123. Obtenido de https://bit.ly/2ebl3f6spa
dcterms.referencesSoto, A. y Velásquez, V. (2015). Riesgo familiar total de familias desplazadas residentes en el municipio de Bugalagrande (Valle del Cauca, Colombia). Hacia la Promoción de la Salud, 20(1), 126-139. Obtenido de https://bit.ly/2lXSJ8Jspa
dcterms.referencesTrejos, L. (2013). Colombia: una revisión teórica de su conflicto armado. Enfoques, 11(18), 55- 75. Obtenido de https://bit.ly/2cWBxv4spa
dcterms.referencesTrujillo, S., Gómez, C. y Restrepo, M. (2008). Hombres adultos y desplazamiento forzado: resiliencia y proyecto de vida (trabajo de pregrado). Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. Obtenido de https://bit.ly/2kQFwhHspa
dcterms.referencesUtria, L., Amar, J., Martínez, M., Colmenares, G. y Crespo, F. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte.spa
dcterms.referencesVenegas, B. y Gómez, C. (2015). La resiliencia en la reconstrucción de proyectos de vida: una perspectiva desde la mujer víctima del desplazamiento forzado (trabajo de pregrado). Popayán: Universidad Nacional Abierta y a Distancia -UNAD-. Obtenido de https://bit.ly/2ksdB7Espa
dcterms.referencesVillalta, M. (2009). Análisis de la conversación. Una propuesta para el estudio de la interacción didáctica en sala de clase. Estudios Pedagógicos, 35(1), 221-238. Obtenido de https://bit.ly/2mm2Tjvspa
dcterms.referencesViveros, E. (2010). Sentidos de familia y desarrollo en el contexto del desplazamiento de los barrios “Moravia” y “Altos de la Virgen” en Medellín. Una perspectiva crítica. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (30), 1-23. Obtenido de https://bit.ly/2mhqQsbspa
dcterms.referencesYaffe, L. (2011). Conflicto armado en Colombia: análisis de las causas económicas, sociales e institucionales de la oposición violenta. Revista CS, 8, 187-208. Obtenido de https://bit.ly/2kjSVhUspa
dcterms.referencesYepes, R. y Aranguren J. (2003) Fundamentos de Antropología: un ideal de la existencia humana. Pamplona: Ediciones Universidad de Navarra.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International