Evolución de la noción de muerte encefálica e implicaciones bioéticas
Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/38528Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Parra Penagos, Luis FelipeAsesor/es
Sarmiento Medina, Pedro JoséFecha
2019-10-31Resumen
Después de 50 años de debate en torno de la muerte encefálica, las controversias suscitadas en busca de una justificación que logre equiparar la muerte encefálica con la muerte de la persona, aún se mantienen tan vigentes como lo fue en la década de los años 60. Este trabajo monográfico revisa la historia y actualiza el debate contemporáneo en relación con el uso del concepto de muerte encefálica y sus implicaciones bioéticas. En el capítulo 1 se presenta el antecedente histórico de la posibilidad de errar en el diagnóstico, al declarar a una persona como muerta; luego, se identifican los avances desarrollados a finales del siglo XIX y principios del XX en cuanto a tecnología médica, que permitieron mantener con vida a pacientes con lesiones neurológicas catastróficas, es decir, un nuevo tipo de paciente. Esta nueva cohorte fue catalogada como muerta, según el argumento principal propuesto por el comité ad hoc de la Escuela de Medicina de la Universidad Harvard (Ad Hoc Committee of the Harvard Medical School, 1968). En este capítulo, además, se citan a los primeros autores que dieron cuenta del fenómeno clínico descrito como coma irreversible que posteriormente se hizo conocer como muerte encefálica. Por ultimo, se reconoce que ante la pluralidad divergente en la adopción de los criterios propuestos por el Comité Ad Hoc de Harvard, fue necesaria la elaboración de una ley uniforme que permitiera la determinación de la muerte por criterios neurológicos en los Estados Unidos.