dc.contributor.advisor | Romero Serrano, Diego | |
dc.contributor.author | Pajón Rojas, Camila | |
dc.contributor.author | Jiménez Jiménez, Jennifer | |
dc.date.accessioned | 2012-10-20T15:49:56Z | |
dc.date.available | 2012-10-20T15:49:56Z | |
dc.date.created | 2010 | |
dc.date.issued | 2012-10-20 | |
dc.identifier.citation | Allport, G.W. (1968). La naturaleza del prejuicio. Buenos Aires: Eudeba. Recuperado el
30
de Marzo de 2010 de: http://www.ub.es/geocrit/b3w-155.htm | |
dc.identifier.citation | Assaél, J., Cerda, A., Santa Cruz, L., Sepúlveda, R. (2000). La Búsqueda por
Borrar Estigmas
Sociales: una Forma de Construir Ciudadanía. Revista de Psicología. Chile. Recuperado
el
12 de Octubre de:
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=26409107 | |
dc.identifier.citation | Berger, P. y Luckmann, T. (2001). La construcción social de la realidad. La sociedad
como
realidad objetiva. Buenos Aires: Amorrotu. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, E. (1997). Más allá del dilema de los métodos. Bogota: CEDE, Universidad de los
Andes | |
dc.identifier.citation | Bourdieu, P. (2000). Poder, Derecho y Clases Sociales. Bilbao: Desclée de Brouwer | |
dc.identifier.citation | Calva, L. (2002). A Social Stigma Model of Child Labor. Estudios económicos, 17, 193-
217.
México. Recuperado el 26 de octubre de:
http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2198963 | |
dc.identifier.citation | Carrillo, E. y Estrevel, L. (2008). El Papel Del Aula Y La Transformación Del Individuo.
Acta Colombiana De Psicología 11, 135-143. | |
dc.identifier.citation | Crocker, J., Major, B y Steele, C. (1998). Social Stigma. In The Handbook of Social
Psychology. 2, 504-553. | |
dc.identifier.citation | Davis, J., Atkin, R., Holt, R. y Meek, D. (1975). The decision processes of 6 and 12 person
mock jurlkes assigned unanimous and two thirds majority rules, Journal of personality
and
social psychology. 32, 1-14 | |
dc.identifier.citation | Del Castillo, G. (2008). El estigma como parte de la conformación de la identidad
socioeducativa: un caso temático. Nociones. Revista de Análisis Social, 2, 55-62. | |
dc.identifier.citation | Denzin, N. Y Lincoln, Y. (2003). The landscape of qualitative research: theories and
issues.
California: Thousand Oaks. | |
dc.identifier.citation | Diccionario de la real academia. Vigésimo segunda edición. Recuperado el 10 de Octubre
de 2009 de: http://www.rae.es/rae.html | |
dc.identifier.citation | Ferrero, G. (1998). Poder. Los Genios invisibles de la Ciudad. Madrid: Tecnos | |
dc.identifier.citation | Garcés, A. (2006). Juventud y escuela. Percepciones y estereotipos que rondan el espacio
escolar. Última Decada. Recuperado el 6 de Abril de 2010 de:
http://redalyc.uaemex.mx/pdf/195/19502404.pdf | |
dc.identifier.citation | Goffman, E. (1963). Estigma. La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.identifier.citation | Goffman, E. (2003). Estigma: La identidad deteriorada. Buenos Aires: Amorrortu. | |
dc.identifier.citation | González, R. (2005). Movilidad social: El rol del prejuicio y la discriminación.
Expansivas. Recuperado el 23 de Noviembre de:
http://www.expansivaudp.cl/media/en_foco/documentos/12102005134506.pdf | |
dc.identifier.citation | Guber, R. (2001). La observación participante. En: La etnografía: método, campo y
reflexividad.Bogotá: Norma. | |
dc.identifier.citation | Gupta, V. y Bhawe, N. (2007).The influence of proactive personality and stereotype threat
On
women´s entrepreneurial intention´s. Journal of leadership and organizational studies.
Recuperado el 23 de Noviembre de 2009 de:
http://www.revistadeempresa.com/REVISTA/Private.nsf/VPDFArt/C91BEE7436E5983AC
12573F700496B91/$file/RDE22_estereotipo.pdf | |
dc.identifier.citation | Larrique, P. (2008). La hermenéutica como ontología de las ciencias sociales. Espacio
abierto.
17, 317-334. Venezuela: Asociación Venezolana de Sociología. | |
dc.identifier.citation | Link, B. y Phelan C. (2001). Conceptualizing Stigma. Annual Review of Sociology. 27,363-
385. | |
dc.identifier.citation | Manrique, E. y Bravo, F. (2004). Estigma y cognición social: Estrategias para promover el
cambio personal y social. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. 5,
316. | |
dc.identifier.citation | Marichal, F. y Quiles, M. (2000). La organización del estigma en categorías: Actualización
de la taxonomía de Goffman. Psicothema. 12, 458-465. | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2001). Psicología social. Dinámica de grupos. Librero Editor. | |
dc.identifier.citation | Mellor, D. (2003). Contemporary racism in Australia: The experiences of Aborigines.
Personality and Social Psychology Bulletin. 29, 474-86. Recuperado el 23 de
Noviembre
de 2009 de:
http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S071809342006000300006&script=sci_arttext | |
dc.identifier.citation | Mirić, M. (2004). El estigma social desde la teoría de la comunicación humana de Paul
Watzlawick. Paradigmas, Año II, No.3. | |
dc.identifier.citation | Múnera, L. (2005). Poder: Trayectorias teóricas de un concepto. Colombia Internacional.
62, 32 - 49 | |
dc.identifier.citation | Nolla, N. (1997). Etnografía: una alternativa más en la investigación pedagógica. Revista
Cubana de Educacion Medica Superior. 11, 107-115. Recuperado el 12 de Octubre de:
http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol11_2_97/ems05297.htm | |
dc.identifier.citation | Oakes, P., Haslam, S., y Turner, J. (1994). Stereotyping and social reality. Oxford:
Blackwoll. | |
dc.identifier.citation | Pedersen, D. (2005). Estigma y exclusión social en la enfermedad mental: Apuntes para el
análisis y la investigación. Revista de psiquiatría y salud mental Hermilio Valdizan. 5,
3-
14. Recuperado el 17 de Noviembre de 2009 de:
http://www.minsa.gob.pe/hhv/revista/2005/1%20ESTIGMA%20Y%20EXCLUSION%20SOCIAL%20EN%20LA%20ENFERMEDAD%20MENTAL.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, N. (2006). Los estigmas verbales en el discurso pedagógico y el deterioro de la
identidad del estudiante universitario. Lingua Americana. 18, 125-149. Recuperado el
12
de Octubre de: http://www.encyclopedia.com/doc/1P3-1259330801.html | |
dc.identifier.citation | Stern, F. (2005). El estigma y la discriminación. Ciudadanos estigmatizados, sociedades
Lujuriosas. | |
dc.identifier.citation | Valles, M (1997). Técnicas cualitativas de Investigación Social. Madrid: Síntesis | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/3848 | |
dc.description | 82 Páginas. | |
dc.description.abstract | El objetivo de esta investigación fue determinar de qué manera el estigma de "repitente" influye en el desempeño escolar de los estudiantes de una Institución Educativa Departamental en el municipio de Chía, Colombia; se realizó un estudio de tipo hermenéutico interpretativo basado en el método etnográfico en el cual se recurrió a la entrevista semiestructurada, grupo focal y observación participante como instrumentos etnográficos; se conto con la participación de dos muestras de la población de la institución las cuales fueron escogidas aleatoriamente, teniendo así 4 estudiantes hombres del grado 8, con edades entre los 15 y 17 años y 4 profesores de diferentes áreas del conocimiento. Se pudo corroborar que el estigma de "repitente" tiene influencia en el desempeño escolar. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Psicología infantil | es_CO |
dc.subject | Rendimiento académico bajo | es_CO |
dc.subject | Psicopedagogía | es_CO |
dc.title | Estigma y desempeño escolar | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |