Mostrar el registro sencillo del ítem
Clinical Aspects associated with Syndromic forms of Orofacial Clefts in a Colombian population
dc.contributor.author | Arias Urueña, Liliana | |
dc.contributor.author | Briceño Balcázar, Ignacio | |
dc.contributor.author | Martínez Lozano, Julio César | |
dc.contributor.author | Collins, Andrew R. | |
dc.contributor.author | Uricoechea Patiño, Daniel Alfredo | |
dc.date.accessioned | 10/7/2019 14:41 | |
dc.date.available | 2019-10-07T19:41:18Z | |
dc.date.issued | 2015 | |
dc.identifier.other | http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/1712 | |
dc.identifier.other | http://colombiamedica.univalle.edu.co/index.php/comedica/article/view/1712/2736 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37549 | |
dc.description | 6 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Objetivos: Presentar la epidemiología descriptiva en torno a las Fisuras Orofaciales y determinar asociaciones entre Fisuras Orofaciales sindromica y antecedentes antenatales de alto riesgo, parto pretérmino, y comorbilidades en una población Colombiana. Métodos: Se planteó un estudio de serie de casos anidado estratificado. Se calcularon frecuencias en relación al tipo de fisura desde el punto de vista anatómico, anomalías congénitas paralelas, morbilidades y forma clínica. Se analizó la distribución de las Fisuras Orofaciales de acuerdo al género y lateralidad. Se determinaron razones de disparidad entre la forma sindrómica y antecedentes antenatales de alto riesgo, parto pretérmino, y comorbilidades. Se evaluaron trescientos once pacientes que asistieron a la consulta de genética clínica durante un año. Resultados: La Fisura Labio-palatina fue el tipo más frecuente en la muestra evaluada y la más frecuente en hombres. La Fisura Palatina fué la más frecuente en mujeres, la forma clínica más común fue la no sindrómica. En la población sindrómica el Síndrome de Aarskog-Scott mostró la frecuencia más alta. Los trastornos Hipertensivos de Embarazo, la Displasia del Desarrollo de la Cadera, las enfermedades respiratorias y del sistema nervioso central mostraron una asociación estadísticamente significativa con la forma sindrómica. (p <0.05). Conclusiones: Estos datos ofrecen una referencia epidemiológica descriptiva de las Fisuras Orofaciales en Colombia. Las asociaciones encontradas entre los aspectos clínicos estudiados y la forma sindrómica, deben ser investigadas en próximos estudios con el fin de determinar relaciones de causalidad. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Colombia Médica | es_CO |
dc.relation.ispartofseries | Colombia Médica - Vol. 46 Nº4 2015 (Oct-Dic) | |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Labio hendido | es_CO |
dc.subject | Fisura del paladar | es_CO |
dc.subject | Preeclampsia | es_CO |
dc.subject | Síndrome de Aarskog-scott | es_CO |
dc.subject | Luxacion congénita de la cadera | es_CO |
dc.title | Clinical Aspects associated with Syndromic forms of Orofacial Clefts in a Colombian population | es_CO |
dc.title.alternative | Aspectos Clínicos asociados a Fisuras Orofaciales en una población Colombiana | es_CO |
dc.type | article | en |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
Ficheros en el ítem
Ficheros | Tamaño | Formato | Ver |
---|---|---|---|
No hay ficheros asociados a este ítem. |
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Facultad de Medicina [1454]