dc.contributor.author | Hernández Londoño, Marcela | |
dc.contributor.author | Bustamante Rojas, Carlos Eduardo | |
dc.contributor.author | Tribiño, Gabriel | |
dc.date.accessioned | 9/12/2019 15:32 | |
dc.date.available | 2019-09-12T20:32:43Z | |
dc.date.issued | 2018-07 | |
dc.identifier.citation | Hernández, Marcela., Tribiño, Gabriel., Bustamante, Carlos., Caracterización de las potenciales interacciones farmacológicas en pacientes de una unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel de Bogotá. Biomédica [en linea]. 2018, 38(3), 407-416[fecha de Consulta 12 de Septiembre de 2019]. ISSN: 0120-4157. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84358120014 | es_CO |
dc.identifier.issn | 0120-4157 | |
dc.identifier.other | http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=84358120014 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/37155 | |
dc.description | 10 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Introducción. Las interacciones farmacológicas ocurren con mayor frecuencia en las unidades de
cuidados intensivos que en otros servicios. Sin embargo, en Colombia son pocos los estudios en que
se han evaluado en pacientes críticamente enfermos.
Objetivos. Caracterizar las potenciales interacciones farmacológicas en las prescripciones de
pacientes hospitalizados en una unidad de cuidados intensivos y determinar los factores asociados
con su aparición.
Materiales y métodos. Se analizó una cohorte retrospectiva de pacientes hospitalizados en una unidad
de cuidados intensivos, durante un periodo de siete meses. Las prescripciones diarias se evaluaron
en busca de potenciales interacciones farmacológicas mediante el programa Lexicomp™. Se calculó
la incidencia de interacciones, se clasificaron según su tipo, gravedad y grado de documentación, y se
evaluaron los factores asociados con su aparición mediante regresión logística.
Resultados. La proporción de pacientes con por lo menos una interacción fue de 84 %, en tanto que
el 87 % presentó más de una interacción; la mediana fue de seis interacciones por paciente. La más
frecuente fue entre el fentanilo y el midazolam (23 %). Las interacciones de gravedad y grado de
documentación moderados fueron las más frecuentes (77,6 y 52,6 %, respectivamente). El fármaco
índice más frecuente fue el midazolam (12 %) y el precipitante más frecuente, el fentanilo (10,6 %). La
edad (odds ratio, OR=3,1) y el número de medicamentos (OR=11,8), se asociaron con la aparición de
interacciones.
Conclusiones. Dada su elevada frecuencia y potencial impacto negativo es importante vigilar
sistemáticamente las prescripciones en cuidados intensivos para detectar las interacciones, con el fin
de contribuir al uso racional de los medicamentos y a mejorar la calidad de la atención. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Biomédica | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.subject | Interacciones medicamentosas | es_CO |
dc.subject | Cuidados críticos | es_CO |
dc.subject | Prescripciones de medicamentos | es_CO |
dc.subject | Incidencia | es_CO |
dc.subject | Factores de riesgo | es_CO |
dc.subject | Estudios de cohortes | es_CO |
dc.title | Caracterización de las potenciales interacciones farmacológicas en pacientes de una unidad de cuidados intensivos en un hospital de tercer nivel de Bogotá | es_CO |
dc.title.alternative | Characterization of potential drug-drug interactions in patients hospitalized in the intensive care unit of a tertiary hospital in Bogotá | en |
dc.type | article | en |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.identifier.doi | 10.7705/biomedica.v38i4.3884 | |