Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorMacias Gutierrez, Carmenza
dc.contributor.authorDíaz Quijano, Diana Marcela
dc.contributor.authorCaycedo Espinel, Martha Lucía
dc.contributor.authorLamus Lemus, Francisco
dc.contributor.authorRincón Rodriguez, Carlos Javier
dc.date.accessioned8/22/2019 11:57
dc.date.available2019-08-22T16:57:26Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherhttps://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/odont/article/view/24156
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/36769
dc.description16 páginases_CO
dc.description.abstractEl objetivo del presente estudio consistió en determinar la asociación de factores de riesgo sociales y biológicos con caries de infancia temprana (CIT) en los niños de hogares comunitarios del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) en Zipaquirá, Colombia. Métodos: estudio descriptivo transversal, desarrollado por instituciones universitarias en 546 niños con edades entre los 24 y 60 meses. Se identificaron variables sociodemográficas, hábitos de higiene, los índices O’Leary y ceo, y variables antropométricas y de desarrollo psicomotriz. Para evaluar la asociación de caries de la infancia temprana y caries severa con las variables evaluadas se aplicó la prueba χ² de Pearson en el caso de variables categóricas y el coeficiente de correlación de rangos de Spearman en el caso de variables ordinales. Resultados: prevalencia de CIT del 64,3% (IC 95% 60,3%-68,3%) y de CIT severa del 54% (IC 95% 49,8%-58,2%). Se encontró asociación estadísticamente significativa entre la presencia de CIT y el cepillado inadecuado, la visita al odontólogo, el tratamiento odontológico, la presencia de desnutrición y el consumo de alimentos en la noche después de cepillarse; y de CIT severa con la visita al odontólogo, el tratamiento odontológico, la succión de biberón en la noche, el uso de endulzantes en el biberón, la costumbre de dormir con el biberón y el consumo de alimentos en la noche después de cepillarse. Conclusiones: la prevalencia de CIT es alta. Los resultados de este trabajo permiten evidenciar la necesidad de ofrecer un abordaje integral al cuidado de la salud de la infancia, incorporando la CIT al espectro de las enfermedades prevalentes de la infancia en la población estudiada.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista Facultad de Odontología Universidad de Antioquiaes_CO
dc.relation.ispartofseriesRev Fac Odontol Univ Antioq 2016; 28(1): 123-138
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectCaries dentales_CO
dc.subjectFactores de riesgoes_CO
dc.subjectOdontología pediátricaes_CO
dc.subjectDesnutriciónes_CO
dc.subjectPlaca dentales_CO
dc.subjectCrecimiento y desarrolloes_CO
dc.titleAsociación de caries de infancia temprana con factores de riesgo en hogares comunitarios del instituto colombiano de bienestar familiar en Zipaquirá, Colombiaes_CO
dc.title.alternativeASSOCIATION OF EARLY CHILDHOOD CARIES WITH RISK FACTORS AT COMMUNITY HOMES OF INSTITUTO COLOMBIANO DE BIENESTAR FAMILIAR IN ZIPAQUIRÁ, COLOMBIAen
dc.typearticleen
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.identifier.doi10.17533/udea.rfo.v28n1a7


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International