Mostrar el registro sencillo del ítem
“Que hablen mal, que hablen bien ¡pero que hablen!” La percepción social de la Selección Colombia Femenina de Fútbol sobre los medios de comunicación
dc.contributor.author | Santos Velasco, Daniela | |
dc.contributor.author | Restrepo Chavarro, Santiago | |
dc.date.accessioned | 2019-08-21T15:35:15Z | |
dc.date.available | 2019-08-21T15:35:15Z | |
dc.date.issued | 2019-07-10 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/36752 | |
dc.description | 44 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | A lo largo de la historia, el rol de las mujeres en los deportes se ha visto marcado por los discursos sociales de lo que debería o no ser su participación en estos. Como pregunta de investigación se planteó: ¿Cuál es la percepción social de las jugadoras de la Selección Colombia Femenina de Fútbol con respecto a los medios de comunicación colombianos? Pues estos últimos tienen una gran influencia social al ser capaces de difundir estereotipos de género en los deportes, por lo tanto, lo que ellos transmitan puede ser determinante para fortalecer o debilitar los discursos hegemónicos ya existentes. La recopilación de datos se hizo mediante entrevistas semiestructuradas y “noti-elicitación” para posteriormente aplicar la metodología de Análisis de Discurso. Como resultado, se obtuvieron cinco discursos predominantes que manifiestan la inconformidad de las futbolistas por la falta de apoyo recibida tanto por los medios de comunicación como por las instituciones deportivas de su país, principalmente al ser estigmatizadas y discriminadas por su género. Asimismo, se da cuenta de que la percepción de las jugadoras hacia los medios es la de una institución reproductora de los discursos propios de una sociedad sexista. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Percepción social | es_CO |
dc.subject | Medios de comunicación de masas | es_CO |
dc.subject | Fútbol femenino | es_CO |
dc.subject | Psicología | es_CO |
dc.title | “Que hablen mal, que hablen bien ¡pero que hablen!” La percepción social de la Selección Colombia Femenina de Fútbol sobre los medios de comunicación | es_CO |
dc.title.alternative | Que hablen mal, que hablen bien ¡pero que hablen La percepción social de la Selección Colombia Femenina de Fútbol sobre los medios de comunicación | es_CO |
dc.title.alternative | Percepción social, fútbol femenino y medios de comunicación | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 273358 | |
dc.identifier.local | TE10272 | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |
dcterms.references | Agoustinous, M., Walker, I., & Donaghue, N. (2014). Social Cognition. An integrated Introduction. London: SAGE. (Capítulo 3). | eng |
dcterms.references | Campos, V. S. (2012). Análisis del Discurso y Psicología: A veinte años de la revolución discursiva. Revista de Psicología, 21(1), Pág. 185-208. doi:10.5354/0719- 0581.2012.19994 | spa |
dcterms.references | Caudwell, J. (2011). Gender, feminism and football studies. Soccer & Society, 12(3), 330-344. | eng |
dcterms.references | Conforti, M. (2017). Discursos, instituciones y saber en el pensamiento de Michel Foucault. Universitas Philosophica, 34(69), 105-119. https://doi.org/10.11144/Javeriana.uph34- 69.disf | spa |
dcterms.references | Echeverría, R. (2003). Ontología del lenguaje. [versión PDF]. Recuperado de www.uchile.cl/documentos/ontologia-del-lenguaje-echeverria-pdf_90752_0_5938.pdf | spa |
dcterms.references | Estrada, A. (1997). Los estudios de género en Colombia: Entre los límites y las posibilidades. Nómadas (Col), (6), 1-19. Recuperado de http://nomadas.ucentral.edu.co/nomadas/pdf/nomadas_6/06_3E_Losestudiosdegeneroen Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Fairclough, N., & Wodak, R. (1997). Critical Discourse Analysis. In T. van Dijk (Ed.), Discourse Studies: A Multidisciplinary Introduction. (2) 258-284. London: Sage. | eng |
dcterms.references | Foucault, M. (1983). "The Subject and Power." In Michel Foucault: Beyond Structuralism and Hermeneutics, edited by H. Dreyfus and P. Rabinow, pp. 208-226. 2nd ed. Chicago: The University of Chicago Press | eng |
dcterms.references | Foucault, M. (1987). El orden del discurso. Barcelona: Tusquets Editores | spa |
dcterms.references | Gil, F., Pérez-Bustos, T. (2018). Feminismos y estudios de género en Colombia: Un campo académico y político en movimiento. Bogotá : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Escuela de Estudios de Género. Recuperado el 24 de marzo de 2019 de: http://www.codajic.org/sites/www.codajic.org/files/Feminismo%20y%20Estudios%20de %20G%C3%A9nero%20en%20Colombia.pdf | spa |
dcterms.references | Igartua, J. (2015). Psicología Social de los Medios de Comunicación. En Sabucedo, J., Morales, J. (Ed.), Psicología Social (pp. 371-392). Madrid, España: Médica Panamericana | spa |
dcterms.references | Jáuregui, D. (2018). ¿Por qué el fútbol tiene más seguidores en Colombia que los demás deportes?. Señal Colombia. Recuperado de https://www.senalcolombia.tv/documental/por-que-el-futbol-tiene-mas-seguidores-encolombia-que-los-demas-deportes | spa |
dcterms.references | López-López, W., Sabucedo-Cameselle, J. M., Barreto, I., Borja, H., & Serrano, Y. (2014). Discourse as a Strategy for the Construction of Peace Cultures. In Psychosocial approaches to peace-building in Colombia (pp. 111-120). Springer, Cham | eng |
dcterms.references | Martínez, C., & Goellner, S. (2015). Representaciones sociales de la Selección Femenina de Fútbol de Colombia en la Copa América. Educación Física y Deporte, 34(1), 39-72. doi: 10.17533/udea.efyd.v34n1a03 | spa |
dcterms.references | Molden, D. C., & Dweck, C. S. (2006). Finding "Meaning" in Psychology: A Lay Theories Approach to Self-Regulation, Social Perception, and Social Development. American Psychologist, 61(3), 192-203. http://dx.doi.org/10.1037/0003-066X.61.3.192 | eng |
dcterms.references | Moreira, R. (2013). Marta past Messi: (re)definitions of gender and masculinity, patriarchal structures and female agency in international soccer. Soccer & Society, 15(4), 503-516, doi: 10.1080/14660970.2013.828592 | eng |
dcterms.references | Ojeda, D., & González, M. (2012). Percepciones y estereotipos de estudiantes universitarios hacia compañeros afrocolombianos e indígenas. CES Psicología, 5(2), 101-118. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2011- 30802012000200009&lng=en&tlng=. | spa |
dcterms.references | Piedra, N. (2005). Relaciones de poder: Leyendo a Foucault desde la perspectiva del género. Revista de Ciencias Sociales, 106(4), 123-141 Potter, J., & Wetherell, M. (1987). Discourse and Social Psychology: Beyond Attitudes and Behaviour. Michigan, United States: SAGE Publications | spa |
dcterms.references | Quiroga, M. (2014). Discursos y sujetos. Algunos nexos y tensiones entre las perspectivas teóricas de Michel Foucault y Ernesto Laclau. Estudios Políticos, (45), 79-94 | spa |
dcterms.references | Rial, C. (2013). El invisible (y victorioso) fútbol practicado por mujeres en Brasil. Nueva Sociedad, (248), 115-126. | spa |
dcterms.references | Santander, P. (2011). Por qué y cómo hacer análisis de discurso. Cinta de moebio, (41), 207- 224. | spa |
dcterms.references | Scharrer, E., & Ramasubramanian, S. (2015). Intervening in the media's influence on stereotypes of race and ethnicity: The role of media literacy education. Journal of Social Issues, 71(1), 171-185. | eng |
dcterms.references | Small, M.L. (2009). “How many cases do I need?”: On science and the logic of case selection in field-based research. Ethnography, 10(1), 5-38. | eng |
dcterms.references | Trolan, E. (2013). The impact of the media on gender inequality within sport. Procedia - Social and Behavioral Sciences, 91, 215 – 22, doi:10.1016/j.sbspro.2013.08.420 | eng |
dcterms.references | Valenzuela, V.H., Murua, D., & Poblete, N. (2011). El Discurso Contrahegemónico y la Demanda de una Nueva Sociedad en las Revistas Estudiantiles Chilenas "Claridad" (1920) y "Bello Público" (2011). Recuperado de http://movimientoestudiantil.cl/wpcontent/uploads/2015/12/45-El-discurso-contrahegemonico-y-la-demanda-de-una-nuevasociedad-en-las-revistas-estudiantiles-chilenas-claridad-y-bello-publico.pdf | spa |
dcterms.references | Van Dijk, T. (2000). El discurso como interacción social. Estudios del discurso, introducción multidisciplinaria. Barcelona: España | spa |
dcterms.references | Vázquez, A., & Gómez, A. (2012). Procesos Psicosociales en el Deporte. En Arias, A., Morales, J., Nouvilas, E., Martínez, J. Psicología Social Aplicada (pp. 47-74). Madrid, España: Médica Panamericana | spa |
dcterms.references | Velásquez, M. (5 de diciembre de 2018). Campeonas de la Copa Libertadores denuncian que premio no irá para ellas, sino para equipo masculino. CNN Recuperado de: https://cnnespanol.cnn.com/2018/12/05/campeonas-de-la-copa-libertadoras-denuncianque-premio-no-ira-para-ellas-sino-para-equipo-masculino/ | spa |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]