Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGutiérrez Agudelo, Maria del Carmen
dc.contributor.authorLópez Romero, Angélica María
dc.contributor.authorAlvarado Martin, Fredy Enrique
dc.contributor.authorAlmeyda Bárcenas, María Isabel
dc.date.accessioned2019-08-21T14:34:56Z
dc.date.available2019-08-21T14:34:56Z
dc.date.issued2019-06-30
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/36739
dc.description32 páginases_CO
dc.description.abstractLa hipertensión arterial en una de las principales enfermedades crónicas de alta prevalencia en nuestro país, por ende, es un problema de salud pública que tiene su origen en diversos factores intrínsecos y extrínsecos, como lo son las conductas poco saludables de las personas, aumentando la probabilidad de sufrirla, por lo cual, es necesario implementar estrategias dirigidas a disminuir y/o suprimir la exposición de la persona al factor nocivo, es decir, crear mecanismos de prevención primaria en salud basados en modelos de enfermería como papel fundamental en la solución de problemas de salud pública . Actualmente, se evidenciar que los adultos jóvenes adoptan estilos de vida poco saludables, lo cual es un factor de riesgo para desarrollar enfermedades crónicas o agravar los cuadros clínicos de la patología en aquellas personas ya diagnosticadas, por lo cual, es necesario implementar cuidados de enfermería basados en la evidencia científica que logren motivar a la persona a modificar conductas de riesgo, para esto emplearemos el Modelo de Promoción de la Salud elaborado por la Licenciada en enfermería, Nola J. Pender. En el que se plantea que promover un estado óptimo de salud es un objetivo que se debe anteponer a las acciones preventivas , en otras palabras, prevención primaria, este Modelo de Promoción de la Salud sirve para la predicción de conductas saludables y para explicar las características y experiencias pasadas de salud, las creencias cognitivas específicas y las influencias que ejerce cada creencia en un determinado comportamiento de la persona, lo cual se articula de manera idónea al objetivo del presente proyecto de gestión.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectEnfermos crónicoses_CO
dc.subjectHipertensiónes_CO
dc.subjectSalud públicaes_CO
dc.subjectAtención al enfermoes_CO
dc.titlePrograma educativo y lúdico para pacientes crónicos en el Municipio Mesa de los Santos, Santanderes_CO
dc.typebachelor thesises_CO
dc.identifier.local273233
dc.identifier.localTE10259
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dcterms.referencesVignolo Julio, Vacarezza Mariela, Álvarez Cecilia, Sosa Alicia. Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Arch. Med Int [Internet]. 2011 Abr [citado 2018 Nov 12] ; 33( 1 ): 7-11. Disponible en: http://www.scielo.edu.uy/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1688- 423X2011000100003&lng=es.spa
dcterms.referencesCadena Estrada J, Gonzalez Ortega Y. Nursing care in patients with cardiovascular risk based on the theory of Nola J. Pender. Investigación en Enfermería: Imagen y Desarrollo [Internet]. 2017 [cited 12 November 2018]; 19(1). Available from: http://hdl.handle.net/10554/26570spa
dcterms.referencesAnon, (n.d.). [online] Available at: http://www.hnss.gov.co/ [Accessed 14 Feb. 2019].spa
dcterms.referencesMINSALUD (2017). Día Mundial De La Hipertensión Arterial Colombia – Mayo 17 De 2017 Ficha Técnica. pp.1/11.spa
dcterms.referencesZabalegui Yárnoz Adelaida. El rol del profesional en enfermería. Aquichan [Internet]. 2003 Dec [cited 2018 Sept 26] ; 3( 1 ): 16-20. Available from: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1657- 59972003000100004&lng=en.spa
dcterms.referencesGonzález-Julio L. Programa de evaluación del trabajo de enfermería basado en la aplicación del “Modelo de promoción de la salud” de Nola Pender. 2016spa
dcterms.referencesAristizábal Hoyos Gladis Patricia, Blanco Borjas Dolly Marlene, Sánchez Ramos Araceli, Ostiguín Meléndez Rosa María. El modelo de promoción de la salud de Nola Pender: Una reflexión en torno a su comprensión. Enferm. univ [revista en la Internet]. 2011 Dic [citado 2019 Abr 22] ; 8( 4 ): 16-23. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 70632011000400003&lng=es.spa
dcterms.referencesSaravia, J. (2007). Guía Para La Elaboración Del Marco Lógico. Oficina De Planeación Y Desarrollo Institucional Área De Proyectos. [Online] Available At: Https://Www.Uao.Edu.Co/Sites/Default/Files/Guia_Marco_Lo.Pdf [Accessed 17 Apr. 2019].spa
dcterms.referencesGerardo, J. (2010). Programa de actividad física terapéutica para el tratamiento del adulto mayor hipertenso en la comunidad de Urama Municipio Juan José Mora. Revista Digital, EFDeportes.com,, (150).spa
thesis.degree.disciplineFacultad de Enfermería y Rehabilitaciónes_CO
thesis.degree.levelEspecialización en Cuidado Crítico énfasis en Urgencias y Traumaes_CO
thesis.degree.nameEspecialista en Cuidado Crítico énfasis en Urgencias y Traumaes_CO


Ficheros en el ítem

No Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International