Mostrar el registro sencillo del ítem
Caracterización de la conducta suicida en la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá
dc.contributor.advisor | Cardona Gómez, Gloria del Pilar | |
dc.contributor.author | Castillo Pérez, Juan Sebastián | |
dc.contributor.author | García Molina, Karen | |
dc.contributor.author | Pérez Cardona, Lina María | |
dc.date.accessioned | 2012-09-27T16:30:22Z | |
dc.date.available | 2012-09-27T16:30:22Z | |
dc.date.created | 2012 | |
dc.date.issued | 2012-09-27 | |
dc.identifier.citation | Acero, A., Escobar, F. y Castellanos, G. (2007). Factores de riesgo para violencia y homicidio juvenil. Revista Colombiana de Psiquiatría. 36(1), 78 – 97. Recuperado en Noviembre 16, 2011 de http://www.sci.unal.edu.co/pdf/rcp/v36n1/v36n1a07.pdf | |
dc.identifier.citation | Arranz, F. (1998). Epidemiología de la conducta suicida. En R. Montalbán (Ed), La conducta suicida. (pp. 43-64). Madrid: Arán Ediciones, S.A | |
dc.identifier.citation | Barlow, D. y Durand, M. (2006). Psicología Anormal Un Enfoque Integral. (2ª ed.). México: International Thomson Editores. | |
dc.identifier.citation | Das, V. (2008). Sujetos del dolor, agentes de dignidad. Bogotá: Ruben´s Impresores Editores. | |
dc.identifier.citation | Blair, E. (2005). Muertes violentas la teatralización del exceso. Medellín: Universidad de Antioquia, Iner. | |
dc.identifier.citation | Blair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura, 32, 9-33. | |
dc.identifier.citation | Boletín de Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles y Factores de Riesgo Nro. 2. (2008). Perfil epidemiológico del suicidio en la Argentina, 1988-2008. Buenos Aires. Recuperado en Noviembre 16, 2011 de http://msal.gov.ar/ENT/VIG/Publicaciones/Boletines_ENT/PDF/Boletin%20Epidemiologico%202. pdf | |
dc.identifier.citation | Botega. N., Bert, M., Bosco, H., Dalgalarrondo, P. y Marín, L. (2005) . Suicidal behavior in the community: prevalence and factors associated with suicidal ideation. Revista Brasilera de Psiquiatría. 27, 45-53 Recuperado en Octubre 12, 2010 de http://www.scielo.br/pdf/rbp/v27n1/23712.pdf | |
dc.identifier.citation | Bourdieu, P. (1995). El sentido de la práctica. Madrid: Taurus Humanidades. | |
dc.identifier.citation | Campos, G., Roa, J., Pérez, A., Salazar, O., Piragauta, C., López, L y Ramírez. C. (2003).Intento de suicidio en niños menores de 14 años, atendidos en el Hospital Universitario del Valle, Cali. Colombia Médica, 34(1), 9-16. | |
dc.identifier.citation | Cardona, P. (2008). El reto de Trabajar en Red como Estrategia que Potencializa la Prevención del Suicidio. Bogotá: Secretaría Distrital de Salud. Recuperado en Noviembre 16, 2011 de http://www.javeriana.edu.co/Facultades/Educacion/09/divulgacion/docs-suicidio/Secretaria-SaludTrabajo-Suicidio.pdf | |
dc.identifier.citation | Cendales, R., Vanegas, C., Fierro, M., Córdoba, R. y Olarte, A. (2007). Tendencias del suicidio en Colombia, 1985–2002. Revista Panamericana Salud Pública, 22, 231–8. | |
dc.identifier.citation | Chica, H. (2010). La respuesta de muchos, la experiencia de la vida: el suicidio. Forensis Datos para la Vida, 10, 200 – 211. Recuperado en Noviembre 12, 2011 de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2010/SUICIDIO.pdf | |
dc.identifier.citation | Colimon, K. (1990). Fundamentos de la Epidemiología. Madrid: Díaz De Santos, S.A. | |
dc.identifier.citation | Concha-Estman, A. y Krug, E. (2002). Informe mundial sobre la salud y la violencia de la OMS: una herramienta de trabajo. Revista Panamericana Salud Publica, 12(4), 227-229. | |
dc.identifier.citation | Derrida, J. (1999). Mal de archivo: una impresión freudiana. Madrid: Trotta. | |
dc.identifier.citation | Durkheim, E. (2000). El Suicidio. Madrid: Ediciones Coyoacán | |
dc.identifier.citation | Echeverry, Y., Aristizabal, O., Barraza, F., Aristizabal, A., Martínez, J. y Montoya, G. (2010). Suicidio: revisión de aspectos neurobiológicos. Rev. Invest. Univ. Quindío. 21, 186 -193. Recuperado en Noviembre 13, 2011 en http://uniquindio.edu.co/uniquindio/revistainvestigaciones/adjuntos/pdf/a272_n21019.pdf | |
dc.identifier.citation | Eltiempo.com. (2010). Secretaría de Salud de Valledupar (Cesar) presentó un plan contra el suicidio. Recuperado en Septiembre 15, 2010 de http://www.eltiempo.com/colombia/caribe/plan-contra-elsuicidio-en-valledupar_7905932-1 | |
dc.identifier.citation | Forero, J. (2009). Programa presidencial “Conductas suicidas en Latinoamérica” Plan de trabajo 2009 - 2010”. Asociación Psiquiátrica de América Latina [APAL]. Recuperado el 11 de Noviembre, 2011, de http://www.apalweb.org/docs/programasuic.pdf | |
dc.identifier.citation | Frenz, P., & Solar, O. (2007). Documento Técnico II Pauta para iniciar la revisión de los Programas: Lista de chequeo de equidad. Santiago de Chile: Serie de Documentos Técnicos del rediseño de los programas desde la perspectiva de equidad y determinantes sociales. Recuperado en Noviembre 15, 2011 de http://www.equidad.cl/biblioteca/informes/9revision.pdf | |
dc.identifier.citation | García de Jalón, E y Peralta, V. (2002). Suicidio y Riesgo de suicidio. Anales. 25(3), 87-96. Recuperado en Noviembre 12, 2011 de http://www.cfnavarra.es/salud/anales/textos/vol25/sup3/suple7.html | |
dc.identifier.citation | Gómez, C., Rodríguez, N., Bohórquez, A., Díaz-granados, N., Ospina, M. y Fernández, C. (2002). Factores asociados al intento suicida en la población colombiana. Revista Colombiana de Psiquiatría. 31, 271-286. | |
dc.identifier.citation | González, J. (2007). Epidemiologia de los suicidios Colombia, 2007. Forensis Datos para la Vida. 6, 181- 204. Recuperado en Noviembre 22, 2011 de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2007/Suicidio.pdf | |
dc.identifier.citation | González A., Rodríguez Á., Aristizabal A., García J., Palacio C., López C. (2010). Suicidio y género en Antioquia (Colombia): estudio de autopsia psicológica. Revista Colombiana de Psiquiatría. 39, 2, 251-267. Recuperada en Marzo 16 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/806/80615447004.pdf | |
dc.identifier.citation | Guibert, W. (2002). Epidemiología de la conducta suicida. Revista Cubana de Medicina General Integral. 18 (2), 139 – 142. | |
dc.identifier.citation | Henden, J. (2008). Preventing Suicide the solution focused approach. Singapore: Thomson Digital. | |
dc.identifier.citation | La mirada de Jokin. (2006). Liga Colombiana por La Vida inicia ambicioso programa de prevención del suicidio en adolescentes. Recuperado en Septiembre 5, 2010 de http://argijokin.blogcindario.com/2006/07/04114-liga-colombiana-por-la-vida-inicia-ambiciosoprograma-de-prevencion-del-suicicido-en-adolescentes.html | |
dc.identifier.citation | Martínez, M. (2008). Epistemología y metodología cualitativa en las ciencias sociales. México D.F. México. Ed Trillas. | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. y Guinsberg, E. (2009). Investigación cualitativa al estudio del intento de suicidio en jóvenes de Tabasco. Revista de la Facultad Nacional de Salud Pública. 27(1), 32-38 Recuperado en Noviembre 16, 2011 de http://www.redalyc.org/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=12027106 | |
dc.identifier.citation | Manrique, R., Ochoa, F., Fernández, L., Escamilla, R. y Vélez, E. (2002). Comportamiento del suicidio en Antioquia1998-2000. CES Medicina. 16(3), 7–17. Recuperado en Noviembre 15, 2011 de http://www.ces.edu.co/Descargas/Publ_Med_Vol16_3/Suicidio.pdf | |
dc.identifier.citation | Medina, O., Piernagorda, D. y Rengifo, Á. (2010). Prevalencia del suicidio en adultos jóvenes en el departamento del Quindío - Colombia, entre 1989 y 2008. Pensamiento Psicológico. 8(15), 9-16 Recuperado en Octubre 26, 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/801/80115648002.pdf | |
dc.identifier.citation | Mejía, M., Sanhueza, P. y González, J. (2011). Factores de riesgo y contexto del suicidio. Revista Memoriza. 8, 15-25. Recuperado en Octubre 26, 2011 de http://www.memoriza.com/documentos/revista/2011/Suicidi02011_8_15-25.pdf | |
dc.identifier.citation | Muelas, V. y Ochoa, E. (2007). Consideraciones sobre el suicidio: Una perspectiva histórica. Psiquiatria.com, 11(3), 1-7. | |
dc.identifier.citation | Muñoz, R., Martín, F., y de Pedraza, P. (2007). Desigualdad y delincuencia: Una aplicación para España. Salamanca: Instituto de Estudios Fiscales. | |
dc.identifier.citation | Nizama, M. (2011). Suicidio. Revista Peruana de Epidemiología. 15, 2, 81-85. Recuperada en Marzo 14, 2012 de http://rpe.epiredperu.net/rpe_ediciones/2011_V15_N02/Numero%20completo%2015_2.pdf | |
dc.identifier.citation | Noa, J. y Miranda, M. (2010). Factores de riesgo de intento suicida en adolescentes. Revista Medisan. 14(3), 353–358. Recuperado en Noviembre 13, 2011 en http://scielo.sld.cu/pdf/san/v14n3/san11310.pdf | |
dc.identifier.citation | Núñez, N., Olivera, S., Losada, L., Ramírez, I., Pardo, M., Díaz, L. y Rojas, H. (2008). Perfil multidimensional de personas que han realizado intento de suicidio. Pensamiento Psicológico. 4(10), 85-100. Recuperado en Noviembre 13, 2011 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/801/80111670005.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (1976). www.WHO.int | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (2006). Prevención del suicidio recurso para consejeros. Ginebra: WHO Press. Recuperado en Noviembre 16, 2011 en HYPERLINK "http://www.who.int/mental_health/media/counsellors_spanish.pdf" http://www.who.int/mental_health/media/counsellors_spanish.pdf | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (2009). Suicide prevention (SUPRE). Recuperado en Septiembre 5. 2011 de: http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/suicideprevent/en/ | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (2011a). Día Mundial para la Prevención del Suicidio. WHO Press. Recuperado en Septiembre 5. 2011 de HYPERLINK "http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_suicide_prevention_day/es/index.html" http://www.who.int/mediacentre/events/annual/world_suicide_prevention_day/es/index.html | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (2011b). Rio Political Declaration on Social Determinants of Health. Rio Political Declaration on Social Determinants of Health (págs. 1-7). Rio de Janeiro: World Conference On Social Determinants of Health. | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (2011c). Suicide rates per 100,000 by country, year and sex (Table). Recuperado en Octubre 12, 2011 de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide_rates/en/index.html# | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud. (2011d).Country reports and charts available. Recuperado en Noviembre 12, 2011 de http://www.who.int/mental_health/prevention/suicide/country_reports/en/index.html | |
dc.identifier.citation | Organización Panamericana de la Salud. (2002). Informe Mundial sobre la salud y la Violencia. Recuperado en Noviembre 12, 2011 de http://www.who.int/violence_injury_prevention/violence/world_report/en/summary_es.pdf | |
dc.identifier.citation | Palacio, C., García, J., Diago, J., Zapata, C. y Ortiz, J. (2005). Characteristics of people committing suicide in Medellín, Colombia. Revista Salud Pública, 7(3) 243-253. 374 | |
dc.identifier.citation | Pandolfo, S., Vázquez, M., Más, M., Vomero, A., Aguilar, A. y Bello, O. (2011). Intentos de autoeliminación en menores de 15 años. Experiencia en un Servicio de Urgencia. Arch Argent Pediatr. 109 (1) 18-23. http://www.scielo.org.ar/pdf/aap/v109n1/v109n1a06.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, J. (1998). Introducción Histórica. En R. Montalbán (Ed.), La conducta suicida. (pp. 19-28). Madrid: Arán Ediciones, S.A. | |
dc.identifier.citation | Pérez, I., Ibáñez, M., Reyes, J., Atuesta, J. y Suárez, M. (2008). Factores Asociados al Intento Suicida e Ideación Suicida Persistente en un Centro de Atención Primaria. Bogotá, 2004-2006. Revista de salud pública. 10(3), 374-385. Recuperado en Noviembre 13, 2011 de http://www.scielosp.org/pdf/rsap/v10n3/v10n3a02.pdf | |
dc.identifier.citation | Plan de Desarrollo BOGOTÁ POSITIVA: PARA VIVIR MEJOR. (2009). Plan de Acción 2008 - 2012 Componente de gestión e inversión por estructura del Plan de Desarrollo con corte a 30/09/2009. Recuperado en Septiembre 4, 2010 de http://www.sdp.gov.co/resources/plan_%20de_accion_gestion_%20e_inversion_por_estructura.pdf | |
dc.identifier.citation | Posada, J., Rodríguez, M., Duque, P. y Garzón, A. (2007). Prevalencia y factores de riesgo de comportamientos relacionados con suicidio en el estudio nacional de salud mental, Colombia 2003. Nova. 5, 84-91. Recuperado en Septiembre 28, 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/411/41150712.pdf | |
dc.identifier.citation | Ramírez, S. (2009). La contribución del método etnográfico al registro del dato epidemiológico. Epidemiología sociocultural indígena quechua de la ciudad de Potosí. Salud Colectiva. 5(1), 63-85. | |
dc.identifier.citation | Reyes, H., Castro, R., Polo, L. y Ceballos, G. (2005). Carateristicas psicodemográficas de los pacientes atendidos por intento de suicidio en un hospital de tercer de nivel de la ciudad de Santa Marta (Colombia). Duazary. 1(1), 24-28. Recuperado en Noviembre 14, 2011 de http://scienti.colciencias.gov.co:8084/publindex/docs/articulos/1794-5992/5/3.pdf | |
dc.identifier.citation | Sánchez, G. (2007). El Suicidio y su Prevención. Bogotá: Kimpres LTDA. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, R., Orejarena, S. y Guzmán, Y. (2004). Características de los suicidios en Bogotá: 1985-2000. Salud pública. l6, 217-234 | |
dc.identifier.citation | Sarué, E., Díaz, A., Fescina, R., Simini, F., Giacomini, H. y Schwarcz, R. (1992). Enfoque de Riesgo Manual de Autoinstrucción. Montevideo: Centro Latinoamericano de perinatología y desarrollo humano (OMS/OPS). Recuperado en Octubre 23, 2011 de http://www.clap.opsoms.org/web_2005/BOLETINES%20Y%20NOVEDADES/EDICIONES%20DEL%20CLAP/CLA P%201264.pdf | |
dc.identifier.citation | Secretaria distrital de salud. (2010). Memorias: vigilancia en salud pública. Boletín epidemiológico distrital-junio 2010. 59-104 | |
dc.identifier.citation | Secretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2011). Boletín Epidemiológico quincenal de Ciudad Bolívar # 10. | |
dc.identifier.citation | Secretaria Distrital de Gobierno de Bogotá. (2011). Ubicación de la localidad 01. | |
dc.identifier.citation | Sierra, A. (20 de Octubre de 2011). Aumentan los suicidios en Manizales. El Espacio. Recuperado en Noviembre 12, 2011 de http://www.elespacio.com.co/index.php/judiciales-dia-a-dia/40154- aumentan-los-suicidios-en-manizales | |
dc.identifier.citation | Silvio, D. (2009). Triangulación: Procedimiento incorporado a nuevas metodologías de investigación. Revista Digital Universitaria, 10, 8, 1-10. Recuperado en Abril 14, 2012 de http://www.revista.unam.mx/vol.10/num8/art53/art53.pdf | |
dc.identifier.citation | Tello, J. (2010). Comportamiento del suicidio en Colombia 2010. Forensis Datos para la Vida. 10, 212– 234. Recuperado en Noviembre 12, 2011 de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2010/SUICIDIO.pdf | |
dc.identifier.citation | Teraiza, E. y Meza, R. (2009) Factores psicosocioculturales y neurobiológicos de la conducta suicida: Artículo de revisión. http://www.psiquiatria.com, 13, 3. | |
dc.identifier.citation | Thomas, L. (1983). Antropología de la muerte. México: Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Toro, I y Parra, R (2010) Fundamentos epistemológicos de la investigación y la metodología de la investigación. Medellín, Colombia. Fondo Editorial Universidad EAFIT | |
dc.identifier.citation | Tuesca, R. y Navarro, E. (2003). Factores de riesgo asociados al suicidio e intento de suicidio. Salud Uninorte. 17, 19-28. | |
dc.identifier.citation | Últimos Recurso, prevención del suicidio. (2010). ASULAC. Recuperado en Septiembre 5, 2010 de: http://www.ultimorecurso.com.uy/htm/asulac.html | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, D. (2008). Suicidio Colombia 2008, Forensis Datos para la Vida. 7, 191 – 215. Recuperado en Noviembre 22, 2011 de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2008/Suicidio.pdf | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, D. (2009). Suicidio. Colombia, Epidemiología del Suicidio. Forensis Datos para la Vida. 8, 200–233. Recuperado en Noviembre 22, 2011 de http://www.medicinalegal.gov.co/images/stories/root/FORENSIS/2008/Suicidio.pdf | |
dc.identifier.citation | Vargas, J. y Fernández, C. (2010). Riesgo de suicidio después de un intento. Centro Regional de Investigación en Psicología, 4, 1, 15-18. Recuperado en Noviembre 15 de 2011 de http://www.conductitlan.net/centro_regional_investigacion_psicologia/49_riesgo_de_suicidio_desp ues_de_un_intento.pdf | |
dc.identifier.citation | Villa, A., Robles, M., Gutiérrez, E., Martínez, M., Valadez, F. y Cabrera, C. (2009). Magnitud de la disfunción familiar y depresión como factores de riesgo para intento de suicidio. Revista Médica, Instituto Mexicano del Seguro Social, 47(6), 643-646. Recuperado en Noviembre 22, 2011 de http://edumed.imss.gob.mx/edumed/rev_med/pdf/gra_art/A666.pdf | |
dc.identifier.citation | Villalobos, F. (2009). Situación de la conducta suicida en estudiantes de colegios y universidades de San Juan de Pasto, Colombia. Medigraphic Artemisa en línea. Salud Mental. 31, 165-171. Recuperado en Septiembre 5, 2010 de http://redalyc.uaemex.mx/pdf/582/58212275009.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/3653 | |
dc.description | 74 Paginás. | |
dc.description.abstract | El objetivo de la investigación es caracterizar la conducta suicida en la localidad de Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. El diseño de investigación que se utilizó fue de tipo mixto en el que predomina la aproximación epidemiológica y articula técnicas cualitativas para enriquecer el análisis desde una perspectiva etnográfica, usando el método de epidemiología etnográfica. Los modelos explicativos que se utilizaron fueron: el modelo de riesgo y el modelo de los determinantes sociales. Los resultados muestran que la conducta suicida desde el modelo de riesgo identifica factores de riesgo externos como el género, estado civil, nivel educativo y edad y factores de riesgo internos como los motivos desencadenantes, alcoholismo, abuso de sustancias, y el escenario. Entre los determinantes sociales se encontró bajo nivel económico y educativo, imposibilidad de acceso a los servicios públicos básicos, desempleo, exposición temprana al suicidio, patrones familiares disfuncionales y el pertenecer a una minoría étnica. La discusión contrasta los hallazgos similares en la literatura sobre el tema, donde el comportamiento de la conducta suicida en la localidad es similar a los resultados encontrados en las diferentes investigaciones, lo que permitió proponer algunas sugerencias para enriquecer futuros programas orientados a prevenir e intervenir la conducta suicida. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Suicidio-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Psiquiatría-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Etnología-Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Factores de riesgo psicosociales-Investigaciones | es_CO |
dc.title | Caracterización de la conducta suicida en la Localidad de Ciudad Bolívar en Bogotá | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 157936 | |
dc.identifier.local | TE05626 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]