Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRocha Narváez, Brenda Liz
dc.contributor.authorVenegas Ariza, Betsy Milena
dc.contributor.authorOrtiz Herrera, Oscar Eduardo
dc.contributor.authorBasto Urquijo, Sneyder
dc.date.accessioned2019-07-17T19:48:18Z
dc.date.available2019-07-17T19:48:18Z
dc.date.issued2019-06-13
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/36204
dc.description66 páginases_CO
dc.description.abstractCuando se habla de relaciones de pareja en la adolescencia y la adultez joven se parte de la premisa que este tipo de relaciones tiene importantes implicaciones para el desarrollo integral y el bienestar en general Van de Bongardt, Yu, Deković y Meeus, (2015), debido a que permite desarrollar habilidades interpersonales en sus diferentes esferas sociales y emocionales, por lo cual, estas experiencias pueden influir en las relaciones futuras. Por lo tanto es de gran importancia realizar estudios de estas relaciones y existen tres motivos principales: el primero basado en los relatos de las mujeres maltratadas, quienes refieren que durante el noviazgo se presentaron conductas violentas que pasaron por alto, dejando que la presentación de comportamientos abusivos previa al matrimonio puede ser un indicador de predicción de la violencia intrafamiliar, incluso y según estudios de O’Leary et al., (1989), la agresión física antes del compromiso en un 51 por ciento de los casos se repitió posterior al matrimonio.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectRelaciones de parejaes_CO
dc.subjectViolencia conyugales_CO
dc.subjectNoviazgoes_CO
dc.subjectEstudiantes universitarioses_CO
dc.titleRelación entre las conductas violentas, la tipología familiar y algunos factores sociodemográficos en relaciones románticas de jóvenes universitarios de la sabana de Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local272889
dc.identifier.localTE10226
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAckard, D, Neumark-Sztainer, D & Hannan, P. (2003). “Dating Violence among a Nationally Representative Sample of Adolescent Girls and Boys: Associations with Behavioral and Mental Health.” Journal of Gender-Specific Medicine 6, (3), 39-48.eng
dcterms.referencesAinsworth, M. (1989). Attachments beyond infancy. American Psychologist, 44, 709716.eng
dcterms.referencesAlvarado, P. (2016). Transmisión transgeneracional de la violencia de pareja y funcionalidad familiar de hombres y mujeres de la ciudad de Trujillo. In Crescendo, 6(2), 11-21.spa
dcterms.referencesBelisario, C., Virguez, N., Niño, A., Vargas, Y. (2002). Factores de riesgo que predisponen la violencia física y psicológica contra la mujer en el ámbito familiar. Boletín Médico de Postgrado, 18(4), 186-192.spa
dcterms.referencesBenavides, J. (2015). Violencia en el noviazgo: un estudio exploratorio (Documento de trabajo No. 12). Bogotá: Ediciones Universidad Cooperativa de Colombia.spa
dcterms.referencesBenavides, J. (2016). Violencia en el noviazgo: Diferencias de género. Revista Informes Psicológicos, 16. No2, pp. 27-36.spa
dcterms.referencesBonomi, A., Anderson, M., Nemeth, J., Bartle-Haring, S., Buettner, C., & Schipper, D. (2012). Dating violence victimization across the teen years: abuse frequency, number of abusive partners, and age at first occurrence. BMC Public Health, 12, 2-10.eng
dcterms.referencesBringas, C., Cortés, L., Antuña, M., Flores, M., López, J. & Rodríguez, F. (2015). Análisis diferencial de la percepción de jóvenes sobre maltrato en el noviazgo. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 737-748.spa
dcterms.referencesBrown, B., Feiring, C, Furman, W. (1999). Missing the love boat. Why researchers have shied away form adolescent romance.eng
dcterms.referencesCaballero, M. y Ramos, L. (2004). Violencia: Una revisión del tema dentro del trabajo de investigación en el Instituto Nacional de Psiquiatría. Salud Mental, 27 (002), 21-30.spa
dcterms.referencesCastro, R., Casique, I., Serrano, O. (2006), Informe Nacional sobre violencia y Salud. Violencia de pareja contra mujeres en México: En Búsqueda de Datos Consistentes. Primera Edición.spa
dcterms.referencesCollins, A. (2003). More than myth: the developmental significance of romantic relationships during adolescence. Journal of research on adolescence, 13 (1), 1-24.eng
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1932). Ley 28 del noviembre de 1932 sobre las reformas civiles y régimen patrimonial en el matrimonio. Bogotá. D.C: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1972). Ley 16 del 30 de diciembre de 1972 por medio de la cual se aprueba la Convención Americana sobre Derechos Humanos "Pacto de San José de Costa Rica". San José, Costa Rica: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1981). Ley 51 de 1981 del 2 de junio de 1981 por medio de la cual se aprueba la "Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer", adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 18 de diciembre de 1979. Copenhague: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1995). Ley 248 del 29 de diciembre de 1995 por medio de la cual se aprueba la Convención Internacional para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer. Belém Do Para, Brasil: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (1996). Ley 294 del 16 de julio de 1996 por la cual se desarrolla el artículo 42 de la Constitución Política y se dictan normas para prevenir remediar y sancionar la violencia Intrafamiliar. Bogotá, D.C: Congreso de la República de Colombia.spa
dcterms.referencesCongreso de la República de Colombia. (2000). Ley 575 del 9 de febrero del 2000 por medio de la cual se reforma parcialmente la Ley 294 de 1996. Bogotá, D.C: Congreso de la República.spa
dcterms.referencesConnolly, J., & Josephson, W. (2007). Aggression in adolescent dating relationships: Predictors and prevention. The Prevention Researcher, 14(5), 3-5.eng
dcterms.referencesContreras, J., Bott, S., Guedes, A., y Dartnall, E. (2010). Violencia sexual en Latinoamérica y el Caribe: análisis de datos secundarios. Iniciativa de investigación sobre la violencia sexual. Recuperado de: www.oas.org/dsp/documentos/Observatorio/ violencia_sexual_la_y_caribe_2.pdf.spa
dcterms.referencesCortés, L., Flores, M., Bringas, C., Rodríguez, L., López, J. & Rodríguez, F. (2015). Relación de maltrato en el noviazgo de jóvenes mexicanos. Análisis diferencial por sexo y nivel de estudios. Terapia Psicológica, 33, 5-12.spa
dcterms.referencesDíaz, M. y Carvajal, M. (2011). Igualdad y Prevención de la Violencia de Género en la Adolescencia. Universidad Complutense de Madrid, España. Octava colección contra la violencia de Género. Documentos.spa
dcterms.referencesFernández, A y Fuertes, A (2005). Violencia sexual en las relaciones de pareja de los jóvenes. Sexología Integral, 2, 126-132spa
dcterms.referencesFernández-Fuertes, A., y Fuertes, A. (2010). Physical and psychological aggression in dating relationships of Spanish adolescents: Motives and consequences. Child Abuse y Neglect, 34, pp. 183-191.spa
dcterms.referencesFlórez, C., Sánchez, L. (2012). Fecundidad y familia en Colombia: ¿hacia una segunda transición demográfica? Coautor con Lina María Sánchez. Serie de estudios a profundidad. Encuesta Nacional de Demografía y Salud – ENDS – 1990/2010. Profamilia.spa
dcterms.referencesFoshee, A., Benefield, T., Suchindran, C et al. (2009) “The Development of Four Types of Adolescent Dating Abuse and Selected Demographic Correlates.” Journal of Research on Adolescence, 19, (3), pp. 380–400.eng
dcterms.referencesGonzález, R., y Santana, J. (2001). Violencia en parejas de jóvenes. Ediciones Pirámide. Psicothema, 13 (1), 127-131.spa
dcterms.referencesGonzález, I., Echeburúa, E., y Corral, P. (2008). Variables significativas en las relaciones violentas en parejas jóvenes: una revisión. Psicología Conductual, 16(2), 207-225.spa
dcterms.referencesGouges, O. (1789). Declaración de los Derechos de la Mujer y la Ciudadana. Francia: Asamblea Nacional Francesa.spa
dcterms.referencesGutiérrez de Pineda, V. (1975). Estructura, Función y Cambio de la Familia en Colombia. ASCOFAME: Bogotá.spa
dcterms.referencesHernández, A., Bosch, Y., Nápoles, A., & Ortega, M. (2016). La violencia: el auténtico problema global. Horizontes y Raíces, 2(4), 62-73.spa
dcterms.referencesHird, M. (2000). An empirical study of adolescent dating aggression in the U.K. Journal of Adolescence, 23, 69-78.eng
dcterms.referencesInstituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses. (2018). Forensis 2017. Datos para la vida, 19 (1).spa
dcterms.referencesInstituto Nacional de Salud. (2015). Informe del evento de violencia de género en Colombia, periodo epidemiológico XIII, 7.spa
dcterms.referencesJain, S., Buka, S., Subramanian, S. & Molnar, B. (2010). Protective Factors for Youth Exposed to Violence: Role of Developmental Assets in Building Emotional Resilience. Youth Violence and Juvenile Justice, 10 (1), 107-129.eng
dcterms.referencesJaramillo, C, Holguín, H., & Ramírez, L. (2015). Representaciones sociales sobre la violencia recibida y ejercida en los noviazgos juveniles heterosexuales en el Valle de Aburrá – Colombia. Katharsis, 21, 157-191.spa
dcterms.referencesJouriles, E. N., Platt, C., & McDonald, R. (2009). Violence in adolescent dating relationships. Prevention Researcher, 16(1), 3-7.eng
dcterms.referencesLópez, J., Rodríguez, L., Rodríguez F., Bringas, C., & Paíno, S., (2015). Percepción de la victimización en el noviazgo de adolescentes y jóvenes españoles, Iberoamericana de Psicología y Salud, 6, 64-61.spa
dcterms.referencesMartínez, J., Vargas, R., y Novoa, M. (2016). Relación entre la violencia en el noviazgo y observación de modelos parentales de maltrato. Psychologia: Avances de la Disciplina, 10(1), 101-112.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud y Protección Social. (2016). Encuesta Nacional de Demografía y Salud 2015. Tomo I.spa
dcterms.referencesMuñoz, M., Graña, J., O’Leary, K. & González, M. (2007a). Agresión física y psicológica en las relaciones de noviazgo en universitarios españoles [Physical and psychological aggression in dating relationships in Spanish university students]. Psicothema, 19, pp. 102-107.spa
dcterms.referencesObservatorio de Políticas de las Familias. DNP. (2016). Tipologías de Familias en Colombia: Evolución 1993-2014. Consultado en 18 de noviembre de 2018. Recuperado de:https://observatoriodefamilia.dnp.gov.co/Documents/Documentos%20de%20trabaj o/D3-tipologias-evolucion_dic3-(1).pdfspa
dcterms.referencesO’Leary, K., Barling, J., Arias, I. & Rosenbaum, A. (1989). Prevalence and Stability of Physical Aggression Between Spouses: A Longitudinal Analysis. Journal of Consulting and Clinical Psychology 57(2) 263-8.eng
dcterms.referencesOrganización de Estados Americanos-OEA. (1948). Convención Interamericana sobre concesión de los derechos políticos a la mujer Los Gobiernos Representados en la Novena Conferencia Internacional Americana. San Salvador: Conferencia Internacional Americana.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas-ONU. (1980). Segunda Conferencia Mundial sobre la Mujer. Copenhague: ONU.spa
dcterms.referencesOrganización de las Naciones Unidas-ONU. (2009). Resolución 1889 del 5 de octubre de 2009 por la cual insta a establecer indicadores mundiales, reitera el mandato de aumentar la participación de las mujeres y refuerza los llamamientos a incorporar la perspectiva de género en todos los procesos de adopción de decisiones, especialmente en las fases iniciales de consolidación de la paz después de un conflicto. España: ONU.spa
dcterms.referencesOrtega, R., Sánchez, V. y Ortega-Rivera, F. (2008). Violencia sexual entre compañeros y violencia en parejas adolescentes. International Journal of Psychology and Psychological Therapy, 8, (1), 63-72.spa
dcterms.referencesOverbeek, G., Cillessen, A. & Engels, R. (2012). A longitudinal study of the associations among adolescent conflict resolution styles, depressive symptoms, and romantic relationship longevity. Journal of Adolescence, 35(5), 1247-1254.eng
dcterms.referencesPalacios, P., Polo, M., Castaño, E., León, B & Fajardo, F. (2013), Tipología familiar y dinámica bullying/ciberbullying en Educación Secundaria, European Journal of Investigation in Health, Psychology and Education, 3, (2).spa
dcterms.referencesPalmetto, N., Davidson, L., Breitbart, V., & Rickert, V. (2013). Predictors of physical intimate partner violence in the lives of young women: Victimization, perpetration, and bidirectional violence. Violence and Victims, 28, 103-121.eng
dcterms.referencesPapalia, E., Wendkos, O., Duskin, R., (2001). Desarrollo Humano. Octava Edición, ED. McGraw-Hill, pp. 445-476.spa
dcterms.referencesPapalia, D., y Martorell G., (2017). Desarrollo Humano, Décimo Tercera Edición, Ed. Mc Graw Hill Interamericana, España.spa
dcterms.referencesPazos, M., Oliva, A., y Gómez, A. (2014). Violencia en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Latinoamericana de Psicología, 46 (3), pp. 148-159.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (1990). Decreto 1398 del 3 de julio de 1990 por el cual se desarrolla la Ley 51 de 1981, que aprueba la Convención sobre eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, adoptada por las Naciones Unidas. Bogotá, D.C: Presidencia de la República.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (2011). decreto 479 del 20 de diciembre del 2011 por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 294 de 1996, 575 de 2000 y 1257 de 2008.spa
dcterms.referencesRedondo, J., Ingles, C., García K., (2017). Papel que juega la edad en la violencia en el noviazgo de estudiantes de la Universidad Pontificia Bolivariana de Bucaramanga.spa
dcterms.referencesRey, C. A. (2002), Rasgos sociodemográficos e historia de maltrato en la familia de origen, de un grupo de hombres que han ejercido violencia hacia su pareja y de un grupo de mujeres víctimas de este tipo de violencia. Colombiana de Psicología, 11, 81-91.spa
dcterms.referencesRey, C., (2008) Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura, Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 26, No. 2, pp. 227-241.spa
dcterms.referencesRey, C., (2008) Prevalencia, factores de riesgo y problemáticas asociadas con la violencia en el noviazgo: una revisión de la literatura, Avances en Psicología Latinoamericana, Vol. 26, No. 2, pp. 227-241.spa
dcterms.referencesRey, C. A. (2013). Prevalencia y tipos de maltrato en el noviazgo en adolescentes y adultos jóvenes. Terapia Psicológica, 31, 143-154.spa
dcterms.referencesRey, C. A. (2017). Diferencias por sexo y variables asociadas con las agresiones sexuales en el noviazgo en universitarios. Psychologia, 11(1), 25-37.spa
dcterms.referencesRey, C, Bolívar, Y, Martínez, J. (2017). Funcionalidad familiar, número de relaciones y maltrato en el noviazgo en estudiantes de secundaria. Psicología desde el caribe, 34.spa
dcterms.referencesRey, C., Martínez J., (2018) Violencia en el Noviazgo, Evaluación, prevención e intervención de los malos tratos en parejas jóvenes. ED. Manual Moderno.spa
dcterms.referencesRodríguez, L., Antuña, M., Rodríguez, F., Herrero, F. & Nieves, V. (2007). violencia de Género en Relaciones de Pareja durante la Adolescencia. Psicología Jurídica: Violencia y Víctimas. Valencia, España, 137-146.spa
dcterms.referencesRodríguez, L., López, J., Rodríguez, F., Bringas, C., Antuña, M., & Pineda, C., (2010). Validación del Cuestionario de Novios (CUVINO) en jóvenes Hispanoparlantes: Análisis de resultados en España, México y Argentina, Anuario de Psicología Clínica y de la Salud, 6, 45-52.spa
dcterms.referencesRodríguez, S. (2015). Violencia en parejas jóvenes: estudio preliminar sobre su prevalencia y motivos. Pedagogía Social, Interuniversitaria, 25, 251-275.spa
dcterms.referencesRubio, F., Carrasco, M., Amor, P. & López, M. (2015). Factores asociados a la violencia en el noviazgo entre adolescentes: una revisión crítica. Anuario de Psicología Jurídica, 25(1), 47-56.spa
dcterms.referencesSears, H., Byers, E., y Price, E. (2007). The co-occurrence of adolescent boys’ and girls’ use of psychologically, physically, and sexually abusive behaviors in their dating relationships. Journal of Adolescence, 30, 487-504.eng
dcterms.referencesSoler, E., Barreto, P., & González, R. (2005). Cuestionario de respuesta emocional a la violencia doméstica y sexual. Psicothema, 17(2), 267-274.spa
dcterms.referencesTucker, H., Oslak, S., & Young, M. (2001). Partner violence among adolescents in opposite-sex romantic relationships: findings from the National Longitudinal Study of Adolescent Health, American Journal of Public Health, 91, 1679-1685.eng
dcterms.referencesUllmann, H., Maldonado Valera, C., & Rico, M. (2014). La evolución de las estructuras familiares en América Latina, 1990-2010: Los retos de la pobreza, la vulnerabilidad y el cuidado. CEPAL, División de Desarrollo Social - Series Políticas Sociales No. 193, p.11.spa
dcterms.referencesVan de Bongardt, D., Yu, R., Deković, M. & Meeus, W. (2015). Romantic relationships and sexuality in adolescence and young adulthood: The role of parents, peers, and partners. European Journal of Developmental Psychology, 12(5), 497-515.eng


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International