dc.contributor.advisor | Varela Londoño, Sandra Patricia | |
dc.contributor.author | Salguero Reyes, Lizeth Paola | |
dc.contributor.author | Castañeda Orejuela, Diana | |
dc.date.accessioned | 2019-07-08T15:44:08Z | |
dc.date.available | 2019-07-08T15:44:08Z | |
dc.date.issued | 2019-05-23 | |
dc.identifier.citation | Acosta, J., Toro, A, & Guerrero, M. (2015). Estilos parentales de enseñanza en familias con niños
con necesidades educativas especiales en Samacá - Boyacá. Revista praxis, 11, 19-29. Consultado en
08 de Noviembre de 2017. Obtenido de: https://searchproquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1834018117/fulltextpdf/b3a31fc2ad23477dpq/1?account
id=45375 | |
dc.identifier.citation | Alpizar, L. (2015). Entorno familiar: factor de riesgo o protección para el desarrollo de conductas
adictivas en los hijos. Revista Drugs and Addictive Behavior, 1, 101 – 112. | |
dc.identifier.citation | Bernal, R. & Camacho, A. (2010). La importancia de los programas para la primera infancia en
Colombia. Centro de Estudios sobre Desarrollo Económico Universidad de los Andes, facultad de
Economía. Consultado el 19 de febrero de 2018. Obtenido de:
https://economia.uniandes.edu.co/components/com_booklibrary/ebooks/dcede2010-20.pdf | |
dc.identifier.citation | Bernal, R. (2014). Diagnóstico y recomendaciones para la atención de calidad a la primera infancia
en Colombia. Cuadernos FEDESARROLLO 51. Consultado el 19 de febrero de 2018. Obtenido de:
http://www.todosporlaeducacion.co/colombia/images/sampledata/documentos/Cuaderno51-
Infancia.pdf | |
dc.identifier.citation | Bocanegra. E.M. (2007). Las prácticas de crianza entre la colonia y la independencia de Colombia:
los discursos que las enuncian y las hacen visibles. Obtenido de:
htt://revistaumanizales.cinde.org.co/index.php/Revista-Latinoamericana/article/view/293/162 | |
dc.identifier.citation | Canales, M. (2006) metodologías de investigación social, introducción a los oficios. LOM ediciones.
Obtenido de: https://imaginariosyrepresentaciones.files.wordpress.com/2015/08/canales-ceronmanuel-metodologias-de-la-investigacion-social.pdf | |
dc.identifier.citation | Caparros, M. J. (s.f.). El sistema familiar y Trabajo Social. EUTS de Alicante, 55- 75. Obtenido de:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2752873 | |
dc.identifier.citation | Carbonell, O., Plata, S., Bermúdez, M., Suarez, L., Peña, P & Villanueva, C. (2014). Caracterización
de prácticas de cuidado en familias colombianas con niños en primera infancia en situación de
desplazamiento forzado. Universitas Psychologica, 14 (1), 67-80, consultado en 08 de noviembre de
2017. Obtenido de: http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/revpsycho/article/view/8060/10582 | |
dc.identifier.citation | Díaz, M, & González, D. (2015). Experiencias de reconocimiento vividas por los niños en sus
familias. Revista colombiana de ciencias sociales, 6 (2), 386-403. Consultado en 08 de noviembre de
2017. Obtenido de: http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RCCS/article/view/1444 | |
dc.identifier.citation | Estrategia de Atención Integral a la Primera Infancia, fundamentos Políticos, Técnicos y de Gestión.
(2013). Consultado en 20 de febrero de 2018. Obtenido
de: http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/Fundamientos-politicostecnicos-gestion-de-cero-a-siempre.pdf | |
dc.identifier.citation | Galvis, O. (2001). La Familia. Una Prioridad Olvidada. Bogotá, Colombia: Ediciones Aurora. | |
dc.identifier.citation | Gallego, T. (2012). Prácticas de crianza de buen trato en familias monoparentales femeninas. Revista
Virtual Universidad Católica del Norte, 112-131. Obtenido de
http://revistavirtual.ucn.edu.co/index.php/RevistaUCN/article/viewFile/390/755 | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2018). Primera Infancia y Familia. Consultado en 20 de
febrero de 2018. Obtenido
de:http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/PrimeraInfanciaICBF/InfanciayFamilia | |
dc.identifier.citation | Lerullo, M. (2015). La crianza de niños, niñas y adolescentes en contextos de pobreza urbana
persistente. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 13 (2), 671-683,
consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77340728009 | |
dc.identifier.citation | Limiñana, A., Suriá, R, & Mateo, M. (2017). Problemas de conducta infantil y competencias
parentales en madres en contextos de violencia de género. Revista gaceta, consultado en 08 de
Noviembre de 2017.Recuperado de: http://www.elsevier.es/es-revista-gaceta-sanitaria-138-avanceresumen-problemas-conducta-infantil-competencias-parentaless0213911117300912?referer=buscador | |
dc.identifier.citation | Martínez, J. F., García, M. I. y Collazo, J. C. (2017). Modelos parentales en el contexto urbano: un
estudio exploratorio. Revista Electrónica de Investigación Educativa,19.,54 – 66 | |
dc.identifier.citation | Martínez, M., B., Robles, C., Amar, J. & Crespo, F. (2016). Crianza y desconexión moral en infantes:
Su relación en una comunidad vulnerable de Barranquilla. Revista Latinoamericana de Ciencias
Sociales, Niñez y Juventud, 14 (1), 315-330. Consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77344439021 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2017). Bases curriculares para la educación inicial y preescolar.
Obtenido de: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-341880_recurso_1.pdf | |
dc.identifier.citation | Molina, M, Raimundi, M, & Bugallo, L. (2017). La percepción de los estilos de crianza y su relación
con las autopercepciones de los niños de Buenos Aires: Diferencias en función del género. Revista
Universitas Psychologica. 16. | |
dc.identifier.citation | Molina, D., Flores, M & Domínguez, A. (2017). Percepción de prácticas de crianza: análisis
confirmatorio de una escala para adolescentes. Acta de Investigación Psicológica. 7, 2717–2726.
Consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido de: http://www.elsevier.es/es-revista-actainvestigacion-psicologica-psychological-111-articulo-percepcion-practicas-crianza-analisisconfirmatorio-s2007471917300315?referer=buscador | |
dc.identifier.citation | Morales, S., Martínez, M., Nieto, J., Lira, J. (2017). Crianza positiva y negativa asociada a los
problemas severos de conducta infantil. Revista Health and Addictions, 17,137-149 | |
dc.identifier.citation | Marín, A., & Palacio, M. (2016) La crianza y el cuidado en primera infancia: un escenario familiar
de inclusión de los abuelos y las abuelas”. Revista de Trabajo Social, universidad Nacional de
Colombia, 18, 159-176. Consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido de:
https://revistas.unal.edu.co/index.php/tsocial/article/view/58583/56285 | |
dc.identifier.citation | Palacios, M., Hecht, A, &Enriz, N. (2015) Crianza y niñez en dos comunidades indígenas de la
Argentina. Revista cuicuilco, 22, (64), 185-201. Consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido
de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35142254010 | |
dc.identifier.citation | Puche, R., Orozco, M., Hormaza, B., & Correa, M. (2009). Desarrollo infantil y competencias en la
primera Infancia. Ministerio de Educación Nacional. Obtenido de:
https://www.mineducacion.gov.co/primerainfancia/1739/articles178053_archivo_PDF_libro_desarr
olloinfantil.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A. (2007). Principales modelos de socialización familiar. Foro de Educación, 91-97.
Obtenido de: http://www.forodeeducacion.com/ojs/index.php/fde/article/view/184/141 | |
dc.identifier.citation | Roldan, E., Ayala, M., Pérez, D & Romero, N. (2016). Redes sociales de apoyo a la crianza de los
menores en etapa escolar primaria. Revista Científica General José María Córdova. 14 (18), 73-95.
Consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido en:
http://www.scielo.org.co/pdf/recig/v14n18/v14n18a05.pdf | |
dc.identifier.citation | Solis, P., Medina, Y., & Díaz, M. (2015). Análisis comparativo de predictores potenciales de prácticas
disciplinarias severas con preescolares, antes y después de un entrenamiento para padres. Acta
Colombiana de Psicología, 18(2), 139-150, consultado en 08 de noviembre de 2017. Obtenido
de: http://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/acta-colombianapsicologia/article/view/121/163 | |
dc.identifier.citation | Varela, S. Propuesta de proyecto de investigación, “Pautas y prácticas de crianza en padres y
cuidadores adultos: Estudio de caso en un centro educativo de Bogotá/Cundinamarca. Instituto de la
Familia, Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia. | |
dc.identifier.citation | Viloria, C., y Fernández, A. (2016). Las prácticas de crianza de los padres: Su influencia en las nuevas
problemáticas en la primera infancia. Revista Nacional e internacional de educación inclusiva, 9,30
– 42 | |
dc.identifier.citation | Winnicott, D. (1975). El Proceso de Maduración en el Niño. Barcelona: Editorial LAIA S.A.).
Obtenido de: https://catedraedipica.files.wordpress.com/2010/02/el-proceso-de-maduracic3b3n-enel-nic3b1o-donald-winnicott.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35996 | |
dc.description | 54 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El presente estudio expone una revisión literaria, en el periodo comprendido entre los años 2014 a 2017, teniendo en cuenta investigaciones relacionadas con pautas y prácticas de crianza como marco de referencia para el proceso investigativo, y el estado del arte relacionado con el desarrollo humano en la primera infancia, la familia, la crianza y las prácticas y pautas de crianza. Así, el estudio cualitativo, descriptivo, basado en una perspectiva hermenéutica y con método de caso múltiple, donde se indaga por las pautas y prácticas de crianza que ejercen padres, madres y cuidadores adultos en su interacción cotidiana con niños de 3 y 4 años, pertenecientes a una Institución educativa privada del municipio de Yopal – Casanare, mediante la narrativa de los padres, madres y cuidadores, los niños de 3 y 4 años y sus docentes. El estudio expone los resultados y análisis a través de cuatro categorías referidas a: promoción de la autonomía, la seguridad afectiva, las potencialidades del niño y la construcción de normas. Conforme a los hallazgos, la gestión de los programas de fortalecimiento y apoyo a las familias, respecto a sus capacidades referidas a la crianza, deben responder a los constructos individuales, de pareja y de familia relacionados con las pautas y prácticas configuradas por su historia de vida y sus creencias a fin de ejercer una crianza reflexiva. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Familia | es_CO |
dc.subject | Crianza de niños | es_CO |
dc.subject | Desarrollo infantil | es_CO |
dc.subject | Cuidadores -- Educación | es_CO |
dc.title | Prácticas y pautas de crianza de padres, madres y cuidadores adultos con niños y niñas de 3 y 4 años que pertenecen a una institución educativa privada en Yopal, Casanare | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual) | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de La Familia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |