Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedraza Ortiz, Alexandra Patricia
dc.contributor.authorLara Mariño, Martha Liliana
dc.date.accessioned2019-07-08T13:40:18Z
dc.date.available2019-07-08T13:40:18Z
dc.date.issued2019-03-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35977
dc.description108 páginases_CO
dc.description.abstractEl interés de esta investigación es indagar sobre el comportamiento prosocial de los adolescentes en momentos de crisis como el desempleo de los padres y comprender las alternativas utilizadas para sobrellevar esta experiencia. Para esto, se revisan algunos conceptos de las ciencias sociales y humanas necesarios para comprender los conceptos fundamentales en el proceso del estudio. En primer lugar, se hablará de la familia y de su importancia, siendo el primer agente socializador de relación de la persona. Levi-Strauss (1908) afirma que “en una sociedad poco estructurada y primitiva la familia extensa de fuertes vínculos comunales sería el ámbito propio de socialización: la forma a través de la cual los individuos adquieren su condición social y se adscriben a una comunidad más amplia”. Así, se entiende a la familia como el primer agente de construcción y socializador de las personas. Desde la visión comunitarista de Amitai Etzioni (1929) y otros sociólogos norteamericanos, se plantea que “la relación y las formas de separación entre la privado (familiar) y lo público (extra-familiar) constituirían las diversidades culturales que en ningún caso, y en la medida en que están bien definidas en base a este equilibrio biouníco entre lo privado y lo público, podrían anular ninguno de los ámbitos”. Esta característica, a su vez, las capacita para el cambio y la permanencia. Así, podemos afirmar que la familia tiene una vida privada y otra pública y que ambas son indispensables para el bienestar y equilibrio de la misma.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectDesempleo -- Aspectos socialeses_CO
dc.subjectFamiliaes_CO
dc.subjectAdolescenciaes_CO
dc.subjectCrisis económicaes_CO
dc.titleEl desempleo en la familia con hijos adolescentes y el comportamiento prosociales_CO
dc.title.alternativePROSOCIAL BEHAVIOR ON TEENAGERS WITH UNEMPLOYED PARENTS
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local272744
dc.identifier.localTE10176
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO
dcterms.referencesAberastury, A., Knobel, M. (2011). La adolescencia normal: un enfoque psicoanalítico. México D.F.: Paidós Educadorspa
dcterms.referencesCaballero Nuñez, J. M. (2015). Desempleo: Estudio Longitudinal de sus Efectos en el Trabajador y la Familia. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación. Universidad de Granada URI:http//hdl.handle.net/10481/42156,2015CE.spa
dcterms.referencesDepartamento del Trabajo y Recursos Humanos (2006). El Desempleo en los jefes de familia (Quinquenios 1965 a 2010): Gobierno de Puerto Rico.spa
dcterms.referencesHernández, R., Fernández, C., y Batista, P. V. (2014). Metodología de la investigación, México DF: Mc Graw Hillspa
dcterms.referencesHerrera, J. D. (2013). Pensar la educación. Hacer investigación. Bogotá: Universidad de la Salle.spa
dcterms.referencesInstituto Colombiano de Bienestar Familiar (2009). Promoción de comportamientos Prosociales con las Familias. ISBN: 978-958-653-094-0, Kaung Ma, H., (2003). The development of prosocial behaviour in children and adolescents: a twin study. International Journal of Psychology, 38 (2), 101-111.eng
dcterms.referencesMar, J. (2010). Revisión teórica respecto a las conductas prosociales. Análisis para una reflexión. Psicogente, 13(24). Recuperado de http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/psicogente/article/view/1799spa
dcterms.referencesMestre, M. V., Tur, A.M., Samper, P., Nácher, M. J., Cortés, M. T. (2004). Estilos de crianza en la adolescencia y su relación con el comportamiento prosocial. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 445-457. Valencia: Universidad de Valenciaspa
dcterms.referencesMestre, M. V.; Samper, P.; Frías Navarro, D. (2004). Personalidad y contexto familiar como factores predictores de la disposición prosocial y antisocial de los adolescentes. Revista Latinoamericana de Psicología, 36 (3), 445-457.spa
dcterms.referencesMerayo, M. M. (2015). Guía para Padres y Madres: Como abordar el desempleo en la familia, CEAPA. Recuperado de https://www.ceapa.es/sites/default/files/uploads/ficheros/publicacion/guia_como_abordar_e l_desempleo_en_la_familia_ceapa_0.pdfspa
dcterms.referencesMolero, C.; Candela, C.; Cortés, M. T. (1999). La conducta prosocial: una visión de conjunto. Revista Latinoamericana de Psicología, 31 (2), 325-353. Fundación Universitaria Konrad Lorenz Bogotá, Colombiaspa
dcterms.referencesMora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici, Athenea Digital-num.2. https://doi.org/10.5565/rev/athenead/v1n2.55spa
dcterms.referencesMusitu, G., Murillo M. S. L., (2010). Estilos de Socialización familiar y Formas Familiares. Universidad de Valencia: Facultad de Psicologíaspa
dcterms.referencesNattavudh, P. and Vernoit, J. (2013). Parental unemployment and children’s happiness: a longitudinal study of young people’s well-being in unemployed households, Labour Economics, 24 (c), 253–263.eng
dcterms.referencesPacheco Redondo, J.; Noriega Rangel, K. J.; Briceño, M.; Briceño, L. (2014). Differences in Pro-Social Behavior Among Colombian Teenagers Universidad Pontificia Bolivariana, seccional Bucaramanga http://doi.org/10.17081/psico.18.34.507eng
dcterms.referencesParejo, A., Sánchez, R., Gil Vásquez, A., Valero Pizarro, I. (2015). Efectos del desempleo en las relaciones de pareja, en el ambiente familiar y en la salud mental. Reidocrea. 4. 106-111spa
dcterms.referencesPérez, A. J. (2005) Repensar la familia, Madrid: Ediciones Internacionales Universitariasspa
dcterms.referencesRodríguez Salazar, T.; Garcia, M. L. (2014). Representaciones sociales Teoría e investigación, Diferencias en Comportamientos Prosociales entre Adolescentes Colombianos*spa
dcterms.referencesRojas, M. (2014). El estudio científico de la felicidad, México: FSánchez, I., Oliva, A., Parra, Á. (2006). Empatía y conducta prosocial durante la adolescencia. Revista de Psicología Social, 21(3), 259-271.spa
dcterms.referencesScourfield, J., Bethan J., Neilson, M., and McGuffin, P. (2004). The development of prosocial behaviour in children and adolescents: a twin study, Journal of Child Psychology and Psychiatry 45 (5), 927–935.eng
dcterms.referencesWilcox, B. y Robbins, J (2016). Cómo abrazar a un erizo: 12 claves para conectar de forma positiva con los adolescentes. Barcelona: ediciones Urano.spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International