Utilidad de la heparina no fraccionada y de bajo peso molecular en el tratamiento del ataque cerebro vascular isquémico agudo de origen cardioembólico

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/35839Visitar enlace: https://www.acnweb.org/es/acta ...
ISSN: 2422-4022
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoCatalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Restrepo, JorgeFecha
2010Resumen
El uso de anticoagulación en el ataque cerebro vascular isquémico agudo (ACVia) de origen Cardioembólico es
motivo de continua controversia en cuanto a la efectividad y seguridad del tratamiento, y factores como el tiempo
de inicio, la eficacia en el control de un nuevo infarto cerebral, la frecuencia de complicaciones hemorrágicas y el
tiempo para el inicio de la anticoagulación oral son parte de dicha controversia. En la presente revisión se hace énfasis
en el análisis de la evidencia clínica acerca de la eficacia del tratamiento anticoagulante en el ACVia cardioembólico,
basado en una apreciación critica de la literatura disponible al momento. A partir de lo expuesto en estudios meta
analíticos y en las recomendaciones de expertos reunidos en consensos, podemos afirmar que no se recomienda el
uso de la anticoagulación en la fase aguda del ACVia por el alto riesgo de trasformación hemorrágica y baja eficacia
en el control de un nuevo embolismo cerebral; el uso de ácido acetil salicílico se considera como el tratamiento
más adecuado en la fase aguda del cardioembolismo y se requiere continuar con el diseño de ensayos clínicos que
permitan dilucidar la verdadera eficacia de la heparina en las 3 primeras horas de los síntomas.
PALABRAS CLAVES. Heparina, neurología, peso molecular.
Ubicación
Acta Neurol Colomb 2010;26:61-67
Colecciones a las que pertenece
- Facultad de Medicina [1454]