dc.contributor.advisor | Rodríguez, Amanda | |
dc.contributor.advisor | Rico Díaz, Diana | |
dc.contributor.author | Montero Meneses, Olga Lucía | |
dc.contributor.author | Rubio León, Ángel Manuel | |
dc.date.accessioned | 2019-04-11T13:54:31Z | |
dc.date.available | 2019-04-11T13:54:31Z | |
dc.date.issued | 2019-01-17 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35380 | |
dc.description | 53 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El objeto del presente estudio de corte cuantitativo es evaluar si existe relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes. Se buscó: Identificar la relación entre el inicio sexual y el consumo de alcohol, identificar la relación entre el inicio sexual y el monitoreo parental y finalmente, comparar los resultados del monitoreo parental según la percepción de los padres y la de los hijos. Se toma una muestra de 1.916 estudiantes y 570 padres. El diseño metodológico es de tipo descriptivo – correlacional, transversal y se analiza a través de la herramienta SPSS V.22. Los resultados indican que existe una mayor probabilidad de dar inicio a la vida sexual al consumir alcohol y cuando existe un bajo nivel de monitoreo. Verificando así que estos dos factores influyen en el inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes. Además, que los padres juegan un papel importante en las decisiones de los hijos en el momento de determinar el inicio de las relaciones sexuales. La percepción del monitoreo ejercido por los padres en cuanto al paradero, actividades y relaciones de los hijos es similar en los dos grupos (adolescentes y padres). Los resultados se pueden constituir en un referente de información y orientación para la planeación y ejecución de programas de prevención del consumo de alcohol y del inicio temprano de la actividad sexual en adolescentes, para promover la participación de la familia como factor protector. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Adolescencia | es_CO |
dc.subject | Relaciones sexuales | es_CO |
dc.subject | Responsabilidad parental | es_CO |
dc.subject | Alcoholismo | es_CO |
dc.title | Relación del consumo de alcohol y el monitoreo parental con el inicio de las relaciones sexuales de los adolescentes escolarizados de seis ciudades de Colombia: Barrancabermeja, Bogotá, Cajicá, Envigado, Itagüí Y Sabaneta | es_CO |
dc.type | Master Thesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual) | |
dc.publisher.department | Instituto de la Familia | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | |
dcterms.references | Becoña, E. (1999). Bases teóricas que sustentan los programas de prevención de
drogas. Madrid: Plan Nacional sobre Drogas. | spa |
dcterms.references | Becoña, E. (2002a). Delegación del Gobierno para el Plan Nacional sobre drogas.
Madrid: Ministerio del Interior. | spa |
dcterms.references | Becoña, E. (2002b). Bases científicas de la prevención de las drogodependencias.
Madrid: Ministerio del interior | spa |
dcterms.references | Betancurth Loaiza, D., Vélez Álvarez, C., & Jurado Vargas, L. (2015). Validación de
contenido y adaptación del cuestionario Fantastico por técnica Delphi. Salud
Uninorte, 31(2), 214-227. | spa |
dcterms.references | Betancourt Ocampo, D., & Andrade Palos, P. (2011). Control Parental y Problemas
Emocionales y de Conducta en Adolescentes*. Revista Colombiana de Psicología,
20(1), 27-41. Obtenido de
https://revistas.unal.edu.co/index.php/psicologia/article/view/17448/28672 | spa |
dcterms.references | Bonilla González, R., Torrado, M. C., Durán S, E., Barrios, M., Navarro, F., Quiroga,
B., Bermúdez, J. C. (18 de Noviembre de 2004). Situación actual y prospectiva de la
niñez y la juventud en Colombia. Recuperado el 12 de Marzo de 2018, de
http://207.58.191.15:8180/xmlui/bitstream/handle/123456789/119/doc_siju.pdf?seq | spa |
dcterms.references | Cabrera García, V. E., & Guevara Marín, I. P. (2007). Relaciones familiares y ajuste
psicológico: Dos estudios en adolescentes de familias colombianas. Bogotá:
Ediciones Uniandes. | spa |
dcterms.references | Cabrera García, V. E., González Bernal, M. R., & Guevara Marín, I. P. (2012). Estrés
parental, trato rudo y monitoreo como factores asociados a la conducta agresiva.
Universitas Psychologica, 11(1), 241-254. Obtenido de https://search-proquestcom.ez.unisabana.edu.co/docview/1771631400?accountid=45375 | spa |
dcterms.references | Cervantes, R., Goldbach, J., & Santos, S. M. (2011). Familia Adelante: A multi-risk
prevention intervention for Latino families. The journal of primary prevention, 32(3-4),
225-234. | eng |
dcterms.references | Chávez, R., & Hercy, M. (2016). Relación entre funcionalidad familiar y
comportamiento sexual de riesgo en adolescentes del Instituto Materno Perinatal en
el periodo febrero de 2016. Tesis de grado para optar al título Profesional de Médico
Cirujano. Lima: Universidad Nacional Mayor de San Marcos. | spa |
dcterms.references | Chein, J., Albert, D., O’Brien, L., Uckert, K., & Steinberg, L. (14 de Marzo de 2011).
Peers increase adolescent risk taking by enhancing activity in the brain’s reward
circuitry. Developmental Science,, 14(2), 1-10. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC3075496/ | eng |
dcterms.references | Cicua, D., Méndez, M., & Muñoz, L. (Julio-Diciembre de 2008). Factores en el
consumo de alcohol en adolescentes. Pensamiento Psicológico,, 4(11), 115-134. | spa |
dcterms.references | Costa Giménez, J. A., Cortés Tomás, M. T., & Espejo Tort, B. (2010). Consumo de
alcohol juvenil: una visión desde diferentes colectivos. Salud y drogas, 10(1), 13-34.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/839/83915075001.pdf | spa |
dcterms.references | Darling, N., & Steinberg, L. (Mayo de 1993). Parenting style as context: An
integrative model. Psychological Bulletin,, 113(3), 487-496. Obtenido de
file:///C:/Users/ACER/Downloads/Parenting_Style_as_Context_An_Integrative_Mode
l.pdf | eng |
dcterms.references | de la Espriella Guerrero, R. A., Rodriguez, V., Rincón, C. J., Cabrera Morales, D.,
Pérez Rodríguez, S. J., & Gómez-Restrepo, C. (3 de Mayo de 2016). Consumo de
alcohol en la población colombiana. Encuesta Nacional de Salud Mental 2015. evista
colombiana de psiquiatría, 45(S1), 76–88. | spa |
dcterms.references | EcoDiario. (28 de Julio de 2008). El consumo de drogas y alcohol de los jóvenes
europeos fomenta una sexualidad sin precauciones. Recuperado el 12 de Marzo de
2018, de http://ecodiario.eleconomista.es/salud/noticias/677045/07/08/ | spa |
dcterms.references | Fernández, A. M., Negrón McFarlane, M., González, R., Díaz, L., Elba, B.-D.,
Cintrón-Bou, F., Villarruel, A. (Enero-Junio de 2017). Actitudes hacia la comunicación
sexual entre padres / madres y adolescentes en Puerto Rico. Rev Puertorriquena
Psicología, 28(1), 80–95. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC5520656/ | spa |
dcterms.references | Fletcher, A., Steinberg, L., & Williams-Wheeler, M. (Mayo-Junio de 2004). Parental
influences on adolescent problem behavior. Child Development, 75(3), 781-796. | eng |
dcterms.references | García Vega, E., Menéndez Robledo, E., Fernández García, P., & Cuesta Izquierdo,
M. (Enero-Junio de 2012). Sexualidad, anticoncepción y conducta sexual de riesgo
en adolescentes. International Journal of Psychological Research, 5(1), 79-87. | spa |
dcterms.references | Gobierno Nacional de la República de Colombia. (Junio de 20). Estudio nacional de
consumo de sustancias psicoactivas en Colombia – 2008. Recuperado el 12 de
Marzo de 2018, de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2013/septiembre/Estudio_Nacional_Con
sumo_2008.pdf | spa |
dcterms.references | Gobierno Nacional de la República de Colombia. (Junio de 2014). Estudio Nacional
de consumo de sustancias psicoactivas en Colombia - 2013. Recuperado el 16 de
Enero de 2018, de
https://www.unodc.org/documents/colombia/2014/Julio/Estudio_de_Consumo_UNO
DC.pdf | spa |
dcterms.references | Gómez Cobos, E. (2008). Adolescencia y familia: revisión de la relación y la
comunicación como factores de riesgo o protección. Revista Intercontinental de
Psicología y Educación, 10(2), 105-122. | spa |
dcterms.references | Gómez-Zapiaín, J., Ortiz Barón, M. J., & Eceiza Camarero, A. (28 de Julio de 2016).
Disposición al riesgo en la actividad sexual de adolescentes: El rol de los modelos
internos de apego, de las relaciones de apego con padres e iguales y de las
dificultades de regulación emocional. Anales de Psicologia, 32(3), 899–906.
Obtenido de https://doi.org/10.6018/analesps.32.3.221691 | spa |
dcterms.references | Hernández Sampieri, R., Baptista Lucio, P., & Fernández Colado, C. (2014).
Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill. | spa |
dcterms.references | Hewitt Ramírez, N. (10 de Enero de 2016). Avances de la disciplina. Psychologia.
Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/2972/297245905001.pdf | spa |
dcterms.references | Holguín M, Y. P., Mendoza T, L. A., Esquivel T, C. M., Sánchez M, R., Daraviña B, A.
F., & Acuña P, M. (2013). Factores asociados al inicio de la actividad sexual en
adolescentes de Tuluá, Colombia. Revista chilena de obstetricia y ginecología, 78(3),
209-219. | spa |
dcterms.references | Kerr, M., Stattin, H., & Ozdemir, M. (Mayo de 2000). What parents know, how they
know it, and several forms of adolescent adjustment: Further support for a
reinterpretation of monitoring. Developmental Psychology, 36(3), 366–380. Obtenido
de https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10830980 | eng |
dcterms.references | Kerr, M., Stattin, H., & Ozdemir, M. (Noviembre de 2012). Perceived parenting style
and adolescent adjustment: Revisiting directions of effects and the role of parental
knowledge. Developmental Psychology,, 48(6), 1540-1553. | eng |
dcterms.references | Kincaid, C., Jones, D., E, S., & McKee, L. (Abril de 2012). A review of parenting and
adolescent sexual behavior: the moderating role of gender. Clinical Psychology
Review, 32(3), 177-188. Obtenido de
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/22366393 | eng |
dcterms.references | Kinsman, S. B., Romer, D., Furstenberg, F. F., & Schwarz, D. F. (Noviembre de
1998). Early sexual initiation: The role of peer norms. Pediatrics, 102(5), 1185-92. | eng |
dcterms.references | Kuntsche, E., & Labhart, F. (Agosto de 2012). Investigating the drinking patterns of
young people over the course of the evening at weekends. Drug And Alcohol
Dependence, 124(3), 319-324. | eng |
dcterms.references | Lavielle-Sotomayor, P., Jiménez-Valdez, F., Vázquez-Rodríguez, A., & AguirreGarcía, M. d. (Agosto de 2014). Impacto de la familia en las conductas sexuales de
riesgo de los adolescentes. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(1), 38-43. | spa |
dcterms.references | Mejía Trujillo, J., Reyes, M. F., & Pérez Gómez, A. (2015). Implementación y
adaptación en Colombia del sistema preventivo Communities That Care. Adicciones,
27(4), 253-264. | spa |
dcterms.references | Mendoza Tascón, L. A., Claros Benítez, D. I., & Peñaranda Ospina, C. B. (Junio de
2016). Actividad sexual temprana y embarazo en la adolescencia: estado del arte.
Revista chilena de obstetricia y ginecología, 81(3), 243-253. Obtenido de
https://dx.doi.org/10.4067/S0717-75262016000300012 | spa |
dcterms.references | Mendoza, L. A., Arias, M., Pedroza P, M., Micolta C, P., Ramírez R, A., Cáceres G,
C., . . . Acuña, M. (4 de Noviembre de 2012). Actividad sexual en adolescencia
temprana: problema de salud pública en una ciudad colombiana. Revista chilena de
obstetricia y ginecología, 77(4), 271 - 279. | spa |
dcterms.references | Miller, K. S. (Febrero de 1999). Adolescent Sexual Behavior in Two Ethnic Minority
Samples: The Role of Family Variables. Journal of Marriage and Family, 61(1), 85-
98. | eng |
dcterms.references | Ministerio de Salud y Protección Social; Ministerio de Educación Nacional; Ministerio
de Justicia; Ministerio de Derecho. (2012). Estudio nacional de consumo de
sustancias psicoactivas en poblacion escolar – 2011. Recuperado el 2 de Junio de
2018, de
https://www.unodc.org/documents/colombia/Documentostecnicos/Estudio_Consumo
_Escolares.pdf | spa |
dcterms.references | MINSALUD y Profamilia. (Febrero de 2011). Encuesta Nacional de demografía y
salud ENDS 2010. Recuperado el 25 de Febrero de 2018, de
https://dhsprogram.com/pubs/pdf/fr246/fr246.pdf | spa |
dcterms.references | Musitu Ochoa, G., & Molpereces Pastor, M. Á. (Julio-Agosto de 1992). Estilos de
socialización, familismo y valores, Infancia y juventud. Revista de estudios(16), 67-
101. | spa |
dcterms.references | Musitu Ochoa, G., Román Sánchez, J. M., & Gracias Fuster, E. (1988). Familia y
educación. Prácticas educativas de los padres y socialización de los hijos.
Barcelona: Labor. | spa |
dcterms.references | Noverola Calderón, M. V. (Junio de 2014). Monitoreo parental y conducta sexual en
jóvenes. Tesis de grado para obtener el grado Maestría en ciencias de enfermería.
México: Universidad Autónoma de Nuevo León. | spa |
dcterms.references | OECD. (10 de Diciembre de 2015). Health and health care in Colombia. Recuperado
el 15 de Marzo de 2018, de https://doi.org/10.1787/9789264248908-5-en | eng |
dcterms.references | Oliva Delgado, A. (2007). Desarrollo cerebral y asunción de riesgos durante la
adolescencia. Apuntes de Psicología, 25(3), 239-254 | spa |
dcterms.references | Oliva Delgado, A. P. (2007). Estilos educativos materno y paterno: Evaluación y
relación con el ajuste adolescente. Anales de psicología, 23(1), 49-56. | spa |
dcterms.references | Organización mundial de la salud. (5 de Febrero de 2018). Adolescentes: riesgo para
la salud y soluciones. Recuperado el 3 de Mayo de 2018, de http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/adolescents-health-risks-andsolutions | spa |
dcterms.references | Orpinas, P., Rico, A., & Martínez, L. (2013). familias latinas y jóvenes: Un compendio
de herramientas de evaluación. Washington: Organización Panamericana de la
Salud. | spa |
dcterms.references | Papalia, D. O., & S. Feldman, R. (2001). Desarrollo Humano. México: Macgraw Hill. | spa |
dcterms.references | Pérez Gómez, A. O. (2009). Consumo de alcohol en menores de 18 años en
Colombia: 2008 un estudio con jóvenes escolarizados de 12 a 17 años en 7
capitales de departamento y dos municipios pequeños. Colombia: Corporación
Nuevos rumbos. | spa |
dcterms.references | Pérez Gómez, A., & Díaz-Granados, O. S. (2011). El CRAFFT/CARLOS como
Instrumento para la Identificación Temprana de Consumo de Alcohol y Otras SPA:
una Adaptación al Español. Revista colombiana psicología, 20(2), 265-274. | spa |
dcterms.references | Pérez Gómez, A., Mejía Trujillo, J., Reyes Rodríguez, M. F., & Cardozo Macías, F.
(2015). Consumo de alcohol en menores de 18 años en Colombia: 2015. Colombia:
Corporación Nuevos Rumbos. | spa |
dcterms.references | Pérez Ramos, M., & Alvarado Martínez, C. (Agosto de 2015). Los Estilos Parentales:
Su Relación en la Negociación y el Conflicto entre Padres y Adolescentes. Acta De
Investigación Psicológica, 5(2), 1972-1983. | spa |
dcterms.references | Pérez-Fuentes, M. D., Gázquez, J. J., Molero, M. d., & Mercader, I. (Diciembre de
2015). Impulsividad y consumo de alcohol y tabaco en adolescentes. European
Journal Of Investigation In Health, Psychology And Education, 5(3), 371-382. | spa |
dcterms.references | Profamilia. (2015). Encuesta nacional de demografía y salud. Obtenido de
http://profamilia.org.co/docs/ENDS%20%20TOMO%20I.pdf | spa |
dcterms.references | Republica de Colombia: Alta Consejeria Presidencial para la Equidad de la Mujer.
(Septiembre de 2012). Lineamientos de la política pública Nacional de Equidad de
Género para las Mujeres. Recuperado el 2 de Junio, de
http://www.equidadmujer.gov.co/Documents/Lineamientos-politica-publica-equidadde-genero.pdf | spa |
dcterms.references | Sanabria Ferrad, P. A., González Quevedo, L. A., Paredes, O., & Moreno, S. (2013).
Norma moral, norma social subjetiva y actitudes como predictores de la intención de
iniciar relaciones sexuales en la adolescencia. Revista Med, 21(1), 64-75 | spa |
dcterms.references | Scaramella, L., Conger, R., Simons, R., & Whitbeck, L. (Noviembre de 1998).
Predicting risk for pregnancy by late adolescence: a social contextual perspective.
Developmental Psychology, 34(6), 1233-1245. | eng |
dcterms.references | Serralde Rodríguez, D. F. (Febrero de 2006). La adolescencia una etapa para el
desarrollo de un proyecto de vida existencial. Recuperado el 2 de Marzo de 2018, de
https://core.ac.uk/download/pdf/47068550.pdf | spa |
dcterms.references | Steinberg, L. (27 de Mayo de 2008). A Social Neuroscience Perspective on
Adolescent Risk-Taking. Developmental review , 28(1), 78-106. | eng |
dcterms.references | Suárez, M., & Alcalá, M. (2014). Apgar familiar: Una herramienta para detectar
disfunción familiar. Rev Med La Paz, 20(1), 53-57. | spa |
dcterms.references | Torío, S., Peña Calvo, J. V., & Rodríguez Menéndez, M. d. (Abril de 2008). Estilos
educativos parentales: revisión bibliográfica y reformulación teórica. Revista
Interuniversitaria, 20, 151-178. Obtenido de http://revistas.usal.es/index.php/1130-
3743/article/view/988/1086 | spa |
dcterms.references | Trujillo, Á. M., & Flórez, I. A. (2013). Consumo de alcohol en los adolescentes de
Chía y su percepción del consumo y de la permisividad parental frente al uso de
sustancias. Revista colombiana de psicología, 22(1), 41-57. | spa |
dcterms.references | Unicef. (2014). Análisis de la situación de la infancia y la adolescencia en Colombia
2010-2014. Recuperado el 24 de Abril de 2018, de
https://www.unicef.org.co/sitan/assets/pdf/sitan.pdf | spa |
dcterms.references | Van Leijenhorst, L., & Crone, E. (Enero de 2009). Paradoxes in adolescent risk
taking. Developmental social cognitive neuroscience, 209-225. | eng |
dcterms.references | Vargas Trujillo, E., & Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y
actividad sexual. Revista Colombiana de Psicología(11), 115-134. | spa |
dcterms.references | Vargas Trujillo, E., Henao, J., & González, C. (Octubre de 2015). Toma de
decisiones sexuales y reproductivas en la adolescencia. Acta Colombiana de
Psicología, 10(1), 49-63. Obtenido de
<https://editorial.ucatolica.edu.co/ojsucatolica/revistas_ucatolica/index.php/actacolombiana-psicologia/article/view/236> | spa |
dcterms.references | Vargas-Trujillo, E., Gambara, H., & Botella, J. (Septiembre de 2006). Autoestima e
inicio de actividad sexual en la adolescencia: un estudio meta-analítico. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 665-695. | spa |
dcterms.references | Whitaker, D. E., Furr-Holden, C. D., Floyd, L., Chatterjee, P., & Latimer, W. W.
(2010). Early Sexual Initiation among Urban African American Male Middle School
Youth in Baltimore City. The Electronic Journal of Human Sexuality, 13. | eng |
dcterms.references | Yeh, K. H., Tsao, W. C., & Chen, W. W. (2009). Parent-child conflict and
psychological maladjustment: a mediational analysis with reciprocal filial belief and
perceived threat. International Journal of Psychology, 45(2), 131-139. | eng |
dcterms.references | Yubero Jiménez, S., Larrañaga Rubio, E., & Blanco Abarca, A. (2007). Convivir con
la violencia: un análisis desde la psicología y la educación de la violencia en nuestra
sociedad. España: Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha. | spa |