Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorHernández Salazar, Giovanni Andrés
dc.contributor.advisorPulga Vivas, Fredy Alexander
dc.contributor.authorAngulo Alonso, Katherinne Julieth
dc.date.accessioned2019-04-02T20:38:20Z
dc.date.available2019-04-02T20:38:20Z
dc.date.issued2018-12-14
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/35345
dc.description70 páginases_CO
dc.description.abstractUno de los principales retos a los cuales se ha visto enfrentado el sistema de salud colombiano ha sido el de la viabilidad financiera. El objetivo de este estudio es realizar una comparación desde el enfoque financiero haciendo énfasis en el comportamiento de Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y del régimen subsidiado, mediante un análisis discriminante con información del año 2017, reuniendo fuentes de información financiera oficial y propias de cada entidad. El análisis discriminante es acompañado de un análisis financiero que reúne indicadores como el ROA, RAE y ROCE, con el fin de proporcionar información relevante para la toma de decisiones desde la comparación por régimen y ésta sea un punto de partida para el diseño de estrategias del sistema.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEconomía médicaes_CO
dc.subjectEmpresas promotoras de saludes_CO
dc.subjectFinanzases_CO
dc.subjectToma de decisioneses_CO
dc.titleComportamiento financiero de las entidades promotoras de servicio de salud (eps) en Colombia para el año 2017es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEconomía y Finanzas Internacionales
dc.publisher.departmentEscuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas
dc.identifier.local270696
dc.identifier.localTE10021
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeEconomista con énfasis en Finanzas Internacionales
dcterms.referencesCalderón, C. A. A., Botero, J. C., Bolaños, J. O., & Martínez, R. R. (2011). Sistema de salud en Colombia: 20 años de logros y problemas. Ciência & Saúde Coletiva, 16,spa
dcterms.referencesChicaiza, L. (2002). El mercado de la salud en Colombia y la problemática del alto costo. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 34(131).2817-2828.spa
dcterms.referencesC. Pérez. "Técnicas de análisis de datos con SPSS 15". Editorial Pearson, Prentice Hall. Edition N° 5, p. 314. Spain. 2009. ISBN: 978-848-322-601-8.spa
dcterms.referencesCEPAL, N. (2000). Ensayos sobre el financiamiento de la seguridad social en salud: los casos de Estados Unidos, Canadá, Argentina, Chile y Colombia. CEPAL.spa
dcterms.referencesEslava, J. C. (1999). Seguridad social en salud: reforma a la reforma. Revista de Salud Pública, 1(2), 105-116.spa
dcterms.referencesEMIS (Emerging markets research,data and news). (S.f.). Universidad de la Sabana, base de datos. Consultado el 26 de octubre del 2018. Disponible en línea en: https://www-emiscom.ez.unisabana.edu.co/.spa
dcterms.referencesFondo Colombiano de Enfermedades de Alto Costo (2017). Boletin de informacion tecnica especializada, Volumen 3, Número 5. Consultado el 4 de diciembre del 2018. Disponible en linea en: https://cuentadealtocosto.org/site/images/Publicaciones/boletines/2017/CAC_CO_2017_03_ 02_BOLTEC_V3N5_CLINFO_EPS_V_0_A1--.pdfspa
dcterms.referencesFontalvo Herrera, T., De la Hoz Granadillo, E., & Vergara, J. C. (2012). Aplicación de análisis discriminante para evaluar el mejoramiento de los indicadores financieros en las empresas del sector alimento de Barranquilla-Colombia. Ingeniare. Revista chilena de ingeniería, 20(3), 320- 330.spa
dcterms.referencesFontalvo Herrera, T. J. (2012). Evaluación de la productividad de las entidades prestadoras de servicios de salud (EPS) del régimen subsidiado en Colombia, por medio del análisis discriminante. Revista Hacia la Promoción de la Salud, 17(2).spa
dcterms.referencesIndicadores Financieros (N/F). Consultado el 2 de diciembre del 2018. Disponible en linea en: http://www.geocities.ws/paconta/geren/cap6104.htmspa
dcterms.referencesGonzales Rojas, L.Y (2006). DETERMINACIÓN DEL IMPACTO FINANCIERO DE LAS ENFERMEDADES DE ALTO COSTO EN LA EPS DEL ISS.spa
dcterms.referencesMonsalve, G. A. (2011). El derecho colombiano de la seguridad social. Legis Editores.spa
dcterms.referencesGuerrero, R., Gallego, A. I., Becerril-Montekio, V., & Vásquez, J. (2011). Sistema de salud de Colombia. salud pública de méxico, 53, s144-s155.spa
dcterms.referencesHernández, M., & Torres-Tovar, M. (2010). Nueva reforma en el sector salud en Colombia: portarse bien para la salud financiera del sistema. Medicina Social, 5(4), 241-245.spa
dcterms.referencesHernández, M. (2002). Reforma sanitaria, equidad y derecho a la salud en Colombia. Cadernos de saúde pública, 18, 991-1001spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud. (2010). Unidad de Pago por Capitación del Régimen Subsidiado. Consultado el 26 de octubre de 2018. Disponible en línea en: https://www.minsalud.gov.co/salud/Paginas/UPC_S.aspx.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud -1 (2017). Comportamiento del aseguramiento. Consultado el 26 de octubre del 2018. Disponible en línea en: https://www.minsalud.gov.co/proteccionsocial/Regimensubsidiado/Paginas/coberturas-delregimen-subsidiado.aspx.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud - 2 (2017). Boletín del aseguramiento en salud. Consultado el 26 de octubre del 2018. Disponible en línea en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/DOA/boletinaseguramiento-i-trimestre-2017.pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud - 3. (2017). Cuotas Moderadoras y Copagos 2017. Consultado el 18 de noviembre de 2018. Disponible en línea en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VP/RBC/cuotasmoderadoras-y-copagos-2017.pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud (2004). Sistema de Seguridad Social en Salud. Consultado el 10 de noviembre del 2018. Disponible en línea en: https://www.minsalud.gov.co/Documentos%20y%20Publicaciones/GUIA%20INFORMATIVA%2 0DEL%20REGIMEN%20CONTRIBUTIVO.pdf.spa
dcterms.referencesMinisterio de Salud (2014). Recursos del SGSSS, Flujo y Medidas de Liquidez . Consultado el 4 de diciembre del 2018. Disponible en linea en: https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/DE/Estrategias%20de%20 Saneamiento,%20Flujo%20de%20Recursos%20y%20Liquidez.pdf.spa
dcterms.referencesMolina, R., Pinto, M., Henderson, P., & Vieira, C. (2000). Gasto y financiamiento en salud: situación y tendencias. Revista panamericana de salud pública, 8, 71-83.spa
dcterms.referencesMontoya, M. (2010). La declaratoria de la emergencia social y el perfil del gobierno de Uribe: algunas reflexiones. Dialogos de Derecho y Política (3).spa
dcterms.referencesMuñoz Arias, J., & Calderón Hernández, G. (2008). Gerencia y competencias distintivas dinámicas en instituciones prestadoras de servicios de salud. Revista Gerencia y Políticas de Salud, 7(15).spa
dcterms.referencesMuñoz, F., López-Acuña, D., Halverson, P., Macedo, C. G. D., Hanna, W., Larrieu, M., ... & Zeballos, J. L. (2000). Las funciones esenciales de la salud pública: un tema emergente en las reformas del sector de la salud. Revista Panamericana de Salud Pública, 8, 126-134spa
dcterms.referencesNava Rosillón, M. A. (2009). Análisis financiero: una herramienta clave para una gestión financiera eficiente. Revista venezolana de Gerencia, 14(48), 606-628.spa
dcterms.referencesNúñez, J., Zapata, J. G., Castañeda, C., Fonseca, S. M., & Ramírez, J. (2012). La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano-Dinámica del gasto y principales retos de cara al futuro.spa
dcterms.referencesPresidencia de la República. (2017). Informe especial Emergencia Social. Consultado el 26 de octubre de 2018. Disponible en línea en: http://historico. presidencia.gov.co/especial/emergencia_social/index.html.spa
dcterms.references. R. Mateos, J. Iturrioz y R. Gimeneo. "La participación financiera y el papel de la mujer en la toma de decisiones de las sociedades cooperativas: los consejos de administración". Revista Europea de dirección y economía de la empresa. Vol. 18 N° 3, pp. 65-82. Noviembre de 2009. ISSN: 1019- 6838.spa
dcterms.referencesRevista ACEMI: Planes adicionales de salud (2017). Consultado el 10 de noviembre del 2018. Disponible en línea en: https://issuu.com/acemi/docs/conexxion_15_-_web_resize.spa
dcterms.referencesRodríguez, J. (2013). Algunas causas de la crisis financiera en el sistema de salud en Colombia en el 2009 (Some Causes of the Financial Crisis in the Colombian Health System in 2009).spa
dcterms.referencesSuperintendencia de Salud (2017). Normatividad Leyes. Consultado el 26 de octubre del 2018. Disponible en línea: https://www.supersalud.gov.co/es-co/normatividad/leyes.spa
dcterms.referencesTriviño, A. F. R. (2015). Coyuntura del sistema de salud en Colombia: caracterización de una crisis desde las particularidades financieras de las EPS. Gestión & Desarrollo, 10(1), 103-116.spa
dcterms.referencesUniversidad Nacional de Colombia. (2011). Informe del cálculo de la Unidad de Pago por Capitación: nota técnicaspa
dcterms.referencesVera, J. S. R. (2013). Algunas causas de la crisis financiera en el sistema de salud en Colombia en el 2009 (No. 012629). UN-RCE-CID.spa
dcterms.referencesZapata J, Núñez J. La Sostenibilidad Financiera del Sistema de Salud Colombiano. Fedesarrollo; 2012spa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International