Mostrar el registro sencillo del ítem
Experiencias de recuperación y satisfacción laboral y su relación con el agotamiento profesional en empleados
dc.contributor.author | Borda Castillo, Helena | |
dc.contributor.author | Hoyos González, Verónica | |
dc.date.accessioned | 2019-03-12T16:44:53Z | |
dc.date.available | 2019-03-12T16:44:53Z | |
dc.date.issued | 2018-11-09 | |
dc.identifier.citation | Aguirre, Z., Martínez, M. (2006). Influencia de la situación laboral en el ajuste familia-trabajo. Mapfre Medicina, 17(1), 14-24. | |
dc.identifier.citation | Alonso Martín, P. (2008). Estudio comparativo de la satisfacción laboral en el personal de administración. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 24(1), 25-40. | |
dc.identifier.citation | Blanco-Donoso, L. M., Garrosa, E., Demerouti, E., & Moreno-Jiménez, B. (2017). Job resources and recovery experiences to face difficulties in emotion regulation at work: A diary study among nurses. International Journal of Stress Management, 24(2), 107-134. http://dx.doi.org.ez.unisabana.edu.co/10.1037/str0000023 | |
dc.identifier.citation | Cifuentes, J., & Manrique, F. (2014) Satisfacción laboral en enfermería en una institución de salud de cuarto nivel de atención, Bogotá, Colombia. 32 (2): 217-227. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v32n2/v32n2a05.pdf | |
dc.identifier.citation | Cogollo-Milanés, Z., Batista, E., Cantillo, C., Jaramillo, A., Rodelo, D., & Meriño, G. (2010). Desgaste profesional y factores asociados en personal de enfermería de servicios de urgencias de cartagena, Colombia/Professional attrition and related factors among emergency nursing staff in cartagena, colombia. Aquichan, 10(1), 43-51. Retrieved from https://search-proquest-com.ez.unisabana.edu.co/docview/734586684?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Contreras Torres, F., Espinal, L., Pachón, A. M., & González, J. (2012). Burnout, liderazgo y satisfacción laboral en el personal asistencial de un hospital de tercer nivel en Bogotá. Diversitas: perspectivas en psicología, 9(1). Recuperado de: http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v9n1/v9n1a06.pdf | |
dc.identifier.citation | Demerouti, E., Sanz Vergel, A I. (2012). Recuperación diaria y bienestar: una visión general. Psicothema, 24(1) 73-78. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=72723431012 | |
dc.identifier.citation | Gamero. H. (2013). La Satisfacción Laboral como Dimensión de la Felicidad. Ciencia & trabajo, 15(47), 94-102. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-24492013000200010 | |
dc.identifier.citation | Gómez, G. E. (2013). Cuestionario de satisfacción en el trabajo. Documento no publicado, Facultad de Psicología, Universidad de La Sabana, Chía, Colombia | |
dc.identifier.citation | Gómez-Perdomo, G. E., Meneses-Higuita, A. C., & Palacio-Montes, M. C. (2017). La satisfacción laboral y el capital psicológico: factores que influyen en el síndrome de burnout. Ansiedad y Estrés, 23(2-3), 71-75. | |
dc.identifier.citation | Hahn, V., Binnewies, C., & Dormann, C. (2014). The role of partners and children for employees' daily recovery. Journal Of Vocational Behavior, 85(1), 39-48. http://dx.doi.org/10.1016/j.jvb.2014.03.005 | |
dc.identifier.citation | Martínez, A. (2010). El síndrome de Burnout. Evolución conceptual y estado actual de la cuestión. Vivat Academia, 0(112), 42. http://dx.doi.org/10.15178/va.2010.112.42-80 | |
dc.identifier.citation | Moreno-Jiménez, B., & Herrer, M. (2013). El efecto del distanciamiento psicológico del trabajo en el bienestar y la satisfacción con la vida: un estudio longitudinal. Revista De Psicología Del Trabajo Y De Las Organizaciones, 29(3), 145-151. http://dx.doi.org/10.5093/tr2013a20 | |
dc.identifier.citation | Muñoz, A., & Velásquez, M. (2016). Síndrome de quemarse por el trabajo en profesionales de enfermería, Bogotá, Colombia. Revista Facultad Nacional De Salud Pública, 34(2). http://dx.doi.org/10.17533/udea.rfnsp.v34n2a09 | |
dc.identifier.citation | Ortega, M. (2015). Satisfacción laboral y la relación trabajo-familia. Universidad Casa Grande. Recuperado de: http://dspace.casagrande.edu.ec:8080/bitstream/ucasagrande/619/1/Tesis992ORTs.pdf | |
dc.identifier.citation | Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de Muestreo sobre una Población a Estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232 | |
dc.identifier.citation | Pérez, J. P. (2013). Efecto del burnout y la sobrecarga en la calidad de vida en el trabajo. Estudios gerenciales, 29(129), 445-455. | |
dc.identifier.citation | Ramírez Pérez, M., & Lee Maturana, S. (2011). Síndrome de Burnout entre hombres y mujeres medido por el clima y la satisfacción laboral, 10(30), 431-446. Recuperado el 3 de Octubre de 2017, de http://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718- 65682011000300020&script=sci_arttext&tlng=en. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, A., Cruz Pedreros, M., & Merino, J. (2008). Burnout en profesionales de enfermería que trabajan en centros asistenciales de la octava región, Chile. Ciencia Y Enfermería, 14(2). http://dx.doi.org/10.4067/s0717-95532008000200010 | |
dc.identifier.citation | Sanín Posada, J. A., & Salanova Soria, M. (2014). Satisfacción laboral: el camino entre el crecimiento psicológico y el desempeño laboral en empresas colombianas industriales y de servicios. Universitas Psychologica, 13(1). Recuperado de: http://www.redalyc.org/pdf/647/64730432009.pdf | |
dc.identifier.citation | Segura, O. (2014). Agotamiento profesional: Concepciones e implicaciones en la salud pública. Biomédica: Revista Del Instituto Nacional De Salud, 34(4), 535-45 | |
dc.identifier.citation | Shirom, A., & Melamed, S. (2006). A comparison of the construct validity of two burnout measures in two groups of professionals. International Journal of Stress Management, 13(2), 176. | |
dc.identifier.citation | Sonnentag, S. (2012). Psychological detachment from work during leisure time: The benefits of mentally disengaging from work. Current Directions in Psychological Science, 21(2), 114-118 | |
dc.identifier.citation | Sonnentag, S., Binnewies, C., & Mojza, E. J. (2010). Staying well and engaged when demands are high: The role of psychological detachment. Journal of Applied Psychology, 95, 965–976. doi: 10.1037/a0020032 | |
dc.identifier.citation | Sonnentag, S., & Fritz, C. (2007). The Recovery Experience Questionnaire: Development and validation of a measure assessing recuperation and unwinding from work. Journal of Occupational Health Psychology, 12, 204–221. doi: 10.1037/1076- 8998.12.3.204 | |
dc.identifier.citation | Sonnentag, S., Kuttler, I., & Fritz, C. (2010). Job stressors, emotional exhaustion, and need for recovery: A multi-source study on the benefits of psychological detachment. Journal of vocational Behavior, 76(3), 355-365 | |
dc.identifier.citation | Sousa, V., Driessnack, M., & Costa, I. (2007). Revisión de diseños de investigación resaltantes para enfermería. Parte 1: Diseños de Investigación Cuantitativa. Rev Latino-Am Enfermagem, 15(3). Recuperado de http://www.scielo.br/pdf/rlae/v15n3/es_v15n3a22.pdf | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35135 | |
dc.description | 36 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El objetivo del presente estudio era determinar si existe relación entre las experiencias de recuperación y satisfacción laboral con el agotamiento profesional, teniendo en cuenta el género y el estado civil como variables demográficas. En el estudio participaron 1409 hombres y mujeres colombianos que tuvieran la condición actual de empleados y llevaran más de un año en el cargo. En la investigación de carácter no experimental descriptivo correlacional se utilizaron tres instrumentos: Cuestionario de Experiencias de Recuperación, la escala de satisfacción laboral y el cuestionario de Shirom-Melamed Burnout Measure. Se llegó a la conclusión que tanto en hombres como mujeres y en todas las condiciones de estado civil existe una correlación negativa entre la satisfacción laboral y las experiencias de recuperación con el agotamiento profesional, ya que cuando las personas implementan mayores niveles de experiencias de recuperación en sus vidas y se sienten más satisfechas laboralmente, tienen menos agotamiento profesional, y viceversa: menores niveles de Satisfacción Laboral y de Experiencias de Recuperación se relacionan con mayores tendencias al agotamiento profesional. Lo que demuestra que hay una relación de comportamiento inverso entre las variables. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Satisfacción en el trabajo | es_CO |
dc.subject | Fatiga mental | es_CO |
dc.subject | Ambiente de trabajo | es_CO |
dc.subject | Salud ocupacional | es_CO |
dc.title | Experiencias de recuperación y satisfacción laboral y su relación con el agotamiento profesional en empleados | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 270591 | |
dc.identifier.local | TE09994 | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]