dc.contributor.advisor | Sarmiento Medina, Pedro José | |
dc.contributor.author | Rivero Fuentes, Leidys | |
dc.date.accessioned | 2019-02-25T16:53:25Z | |
dc.date.available | 2019-02-25T16:53:25Z | |
dc.date.issued | 2018-02-26 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/35077 | |
dc.description | 65 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El panorama actual de la odontología está regida por principios orientados a garantizar beneficios económicos. Me animó a realizar el trabajo la esperanza de ser una voz que pueda estimular a que otros odontólogos vean en la bioética un camino a seguir, que traerá beneficios a todos. Es muy desalentador saber que el campo de la odontología se reduce a una compra y venta de servicios cosméticos en función de resolver problemas que se encuentran en el imaginario de las personas, promovidas por un ideal de perfección que las redes sociales imponen. En relación a lo anterior, es preciso aclarar que la salud oral y la estética dental no son mutuamente excluyentes. Lo complicado es tener pacientes con expectativas inalcanzables de lo que es estética dental y aun peor, un odontólogo vendiéndole un diseño de sonrisa en un paquete estandarizado, olvidando principios anatómicos y realizando tratamientos que bridan soluciones a corto plazo, sin ser acordes a la situación actual ni proyectarse al futuro. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Odontología -- Orientación profesional | es_CO |
dc.subject | Odontología -- Estética | es_CO |
dc.subject | Bioética | es_CO |
dc.title | Aspectos para mejorar la práctica clínica odontológica desde la perspectiva Bioética | es_CO |
dc.type | bachelor thesis | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dcterms.references | Andorno, R. (1998). Bioética y dignidad de la persona. Madrid, España: Tecno. | |
dcterms.references | Aranguren, Z. (2014). Ejercer la odontología desde una perspectiva bioética. Acta
Odontologica Venezolana, 2(1) | |
dcterms.references | Ardila, C.M. (2009). La profesionalización en la formación de odontólogos. Revista habanera de
Ciencias médicas, 8 (3), Recuperado de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-519X2009000300015 | |
dcterms.references | Arias, R. (2007). Aportes de una lectura en relación con la ética del cuidado y los derechos
humanos para la intervención social en el siglo XXI. Trabajo social Universidad Nacional
de Colombia , (9), 25 -36 | |
dcterms.references | Beauchamp, T.L, Childress, JF. (2000). Principios de ética biomédica. 4ª ed. Sao Paulo, Brasil:
Editores Loyola | |
dcterms.references | Beauchamp, T. y Childress, J. (2001).Principles of biomedical ethics. Oxford University Press,
USA | |
dcterms.references | Bertolami, C. N. (2004). Why our ethics curricula don’t work. J Dent Educ., 68, 414–425. | |
dcterms.references | Brito, P. (2000). Relaciones Laborales, Condiciones de Trabajo y Participación en el Sector
Salud. OPS/OMS .CONICET/ UNGS. Web consultada en octubre de 2017 | |
dcterms.references | Buendía, A. y Álvarez, C. (2006).Nivel de conocimiento de la bioética en carreras de
odontología de dos Universidades de América latina. Acta Bioethica, 12 (1) | |
dcterms.references | Burgos, J. (2013). ¿Qué es la bioética personalista? Un análisis de su especificidad y de sus
fundamentos teóricos. Cuadernos de bioética, 24 (1) ,1. | |
dcterms.references | Cadavid, G. (2005). Autonomía y consentimiento informado: principios fundamentales en
bioética. Revista CES Odontología, 18(2). | |
dcterms.references | Carbajal, A. (2000) .Análisis de expedientes de quejas del área de odontología. Revista
CONAMED, 6 (7) ,1.
Disponible en: http://www.cop.org.pe/pdf/ codigo_de_etica_y_deontologia.pdf. | |
dcterms.references | Carrasco, A. y Brignardelo, R. (2008) Odontología basada en la evidencia. Revista Dental de
Chile,99 (2), 32-37 | |
dcterms.references | CONAMED. (2014).Recomendaciones para mejorar la práctica odontológica. Revista
CONAMED. 19(supl). | |
dcterms.references | Cortina, A. (2015) ¿Para qué sirve realmente la Ética? 6 Edición. España,Barcelona: Paidós. | |
dcterms.references | Cortina, A. (1996). El estatuto de la ética aplicada. Hermenéutica crítica de las actividades
humanas. Isegoría, (13), 119-127 | |
dcterms.references | Chaparro, D. (2010, mayo 9). 'Diseños de sonrisas' que acaban en lágrimas. Periódico El
Tiempo. Recuperado en http://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-3958189 | |
dcterms.references | Daniels, N. (2001). Justice, Health and Healthcare. Spring.1 (2). | |
dcterms.references | De Santiago, M. (2014). Una aproximación al pensamiento de Edmund D. Pellegrino
(II). Cuadernos de Bioética, 25 (1). | |
dcterms.references | Egger M. (2015).International Encyclopedia of the Social & Behavioral Sciences. 2 Ed. USA:
Elsevier, 327-331 | |
dcterms.references | Emanuel, E. J., y Emanuel, L. L. (1999). Cuatro modelos de la relación médico-
paciente. Bioética para clínicos. España: Triacastela | |
dcterms.references | Engel, G. (1980). The clinical application of the biopsychosocial model. Am J Psychiatry,
137(5) ,535-544. | |
dcterms.references | Feito, L. (2011). El concepto de autonomía en la medicina occidental. Bioética y Debat; 17(62) | |
dcterms.references | Ferreira, M. y Barrozo, M.(2004). Educación en bioseguridad en Brasil: reflexiones y competencias necesarias. Rev. Cubana Salud Pública., 30(3). | |
dcterms.references | Fins, J. y Gracia D. (2015) Entrevista a Albert R. Jonsen. EIDON, 44, 67-86. DOI:
10.13184/eidon.44.2015.67-86 | |
dcterms.references | Franco C. (2017, Agosto 31).Situación actual de empleabilidad y calidad del empleo en
Odontología [mensaje en foro]. Recuperado de https://www.youtube.com/watch?v=EGFC-
tT4KuM&feature=youtu.be | |
dcterms.references | Garcés, L. y Giraldo, C. (2013). La virtud: la recta razón en el profesional que experimenta
con animales. Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, 13(24) ,181-191. Recuperado de:
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100228407010 | |
dcterms.references | García, S. y Giménez ,N. (2006). Medicina basada en la evidencia, Bioquimica y Patologia
Clinica redalyc, 69 (3) 34-37. | |
dcterms.references | Gracia, D. (2008).La tradición política y el criterio de justicia: El bien de terceros. Fundamentos
de Bioética. España: Triacastela. 200-204 | |
dcterms.references | Gutiérrez, J. y Delgado, A. (2014).Antecedentes y hechos que condujeron a la fundación de la
Facultad de Odontología de la Universidad Nacional de Colombia. Reseña histórica. Bodas
de oro. Acta Odontológica Colombiana, 4 (1) ,157–200 | |
dcterms.references | Herranz, G. (1994).El código de ética y deontología médica. Cuadernos de Bioética, 4. | |
dcterms.references | Holden A. (2016). Self-regulation in dentistry and the social contract. British dental journal.
221 (8) ,449-451. doi: 10.1038/sj.bdj.2016.771.
http://www.tribunaleticaodontologica.org/web/ | |
dcterms.references | Informe Belmont. (1978).Principios éticos y orientaciones para la protección de sujetos humanos
en la experimentación. National commission for the protection of human subjects of
biomedical and behavioral research, 1978. | |
dcterms.references | Irribarra, R. 2006). La Bioética como soporte a la bioseguridad. Acta Bioethica, 12 (1), 31. | |
dcterms.references | Izzeddin R, Spina M, Tosta E. Dimensión ética en la práctica odontológica: visión
personalista. Acta bioethica. 2010; 16 (2):207-210. | |
dcterms.references | Jadad, E. (2017) .La edad Oscura de odontología, DT Latin America, 7. Recuperado de
http://www.dentaltribune.com/articles/news/latinamerica/34743_la_edad_oscura_de_la_o
dontologa.html | |
dcterms.references | Jaramillo, GH. y Gómez, GM. (2006).Efectos de la ley 100 sobre el campo de estudio y el
que hacer de los profesionales de la salud: la práctica odontológica y su caso. Rev. Fac
Odontol Univ Antioq; 18(1), 95-102 | |
dcterms.references | Llacsa, L. (2014). Correlación entre los niveles de conocimiento del código de ética médica y el
de autorregulación del ejercicio profesional. (Tesis de pregrado). Universidad Católica Santo
Toribio de Mogrovejo. Chiclayo. | |
dcterms.references | Lugo, E. (2012).“Bioética clínica personalista: el aporte del padre José Kentenich” [en línea].
Vida y Ética. .2(12) .Disponible
en :http://bibliotecadigital.uca.edu.ar/repositorio/revistas/bioetica-clinica-personalista-
aporte-kentenich.pdf [Fecha de consulta:29 de Mayo 2017] | |
dcterms.references | Maluf, F. (2014).La bioética en la relación profesional-paciente en odontología. Acta Odont.
Venez. ,52 (2) | |
dcterms.references | Marina, J. (2017). “Fortalezas del carácter”, Movilización Educativa net, Banco Bibliográfico
cap., 22 Autorregulación (autocontrol) Universidad de Padres on line. (Acceso: 20-10-2017)
Recuperdo de http://movilizacioneducativa.net/index.asp. | |
dcterms.references | Mazzanti, M. (2016). Formar “Mentes Bioéticas” Una alternativa metodológica de formación de
docentes y estudiantes en bioética a través del programa escolar de ciencias naturales. P&B, 10 (2), 4-6 . | |
dcterms.references | Medina, E, y Sánchez, L. (2015). Conocimientos sobre bioética y ética de la investigación
Encarnados por estudiantes de odontología de una universidad colombiana. Acta
Odontológica Colombiana, 5(1), 65–79. | |
dcterms.references | Mir J, Busquets E. (2011).Principios de ética biomédica de Tom L. Beauchamp y James F.
Childress. Un libro de referencia para la bioética. Bioética y Debat., 17(64), 1-7 | |
dcterms.references | Moreno, J. (2014). Prudencia, virtud indispensable. Cuadernos de Bioética, 25 (1). | |
dcterms.references | Morón, M. y Ramírez, M. (2002).Contrato de seguro de responsabilidad civil médica. (Tesis de
pregrado).Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá D.C | |
dcterms.references | Ñique, C. (2015). La ética en la relación odontólogo paciente en el Perú. Kiru, 11 (2). | |
dcterms.references | Organización Internacional del Trabajo [Internet]. Programa de trabajo decente. [Consultado
2017 Oct 24]. Disponible en: http://www.ilo.org/global/about-the-ilo/ decent-work-
agenda/lang--es/index.htm. | |
dcterms.references | Páez, R. (2000).La ética de las virtudes y enfermería. Revista Mexicana de enfermería
cardiológica, 8, (1-4): 60-68 | |
dcterms.references | Pardo, F. (2012). Caracterización del talento humano en salud oral por especialidades en
egresados en Bogotá: 2001-2010. Acta Odontol Col., 2 (2), 63-76. | |
dcterms.references | Payares, C. y Jiménez, R. (1981). Medicina, odontología y sociedad. Colombia: Editorial
Copiyepes. | |
dcterms.references | Payares C. (1997). ¿Es la práctica odontológica un trabajo social descontextualizado? Revista
Cubana de Estomatología, 34(2), 96-102. | |
dcterms.references | Peinado, J. (30-10-2017) Competencias Médicas. “Libro Blanco de la Titulación de Medicina”.
España. Disponible en www.aneca.es/librosblancos | |
dcterms.references | Pellegrino, E. (1990) La relación entre la autonomía y la integridad en la ética médica.Bol of
sanity panam, 108 ,5-6. | |
dcterms.references | Pórtela, F. (2013). Caracterización de los aspectos bioéticos en los reclamos realizados ante la
Superintendencia de salud de Chile en el área de odontología. Acta bioethica.; 19 (1):
143-152. | |
dcterms.references | Posada N. (s.f).Los Comités Bioéticos Clínicos Asistenciales. (CBCA).Experiencia Colombiana.
Facultad de Medicina. Universidad de La Sabana. Chía, Colombia.
www.provida.es/pensamientos/publicaciones | |
dcterms.references | Postigo, E. (2008).Bioética, Concepciones antropológicas y corrientes actuales. Master
Interuniversitario de Bioética. III Edición | |
dcterms.references | Rangel, M. (2011). Perspectiva bioética y modelo biopsicosocial en la relación odontólogo-
paciente durante la formación del estudiante en la Universidad del Bosque. Revista Salud
Bosque. 1 (2) ,87-98 | |
dcterms.references | Riaño, M. (2012).Condiciones de trabajo de los profesionales de la salud: ¿Trabajo decente?.
Acta Odontológica Colombiana, 2(2) ,183-191 | |
dcterms.references | Rojas, G. y Misrachi, L. (2004). La interacción paciente-dentista, a partir del significado
psicológico de la boca. Av. Odontoestomatol, 20(4), 185-191. | |
dcterms.references | Rousseau, J. (2017) El contrato social. Ediciones AKAL. | |
dcterms.references | Rueda, G. (2006). Albuquerque A. La salud bucal como derecho humano y bien ético. Revista
Latinoamericana de Bioética, 17(1), 36-59. | |
dcterms.references | Seguros del estado.(2017). Disponible en:www.segurosdelestado.com/productos/productos/1094.
Fecha de consulta: 4 de Noviembre 2017. | |
dcterms.references | Seijo, B. y Cardoso, R. (2001). Álvarez J. Los valores ético profesionales del médico, su diagnóstico, Rev. Hum Med ,1 (2) | |
dcterms.references | Sgreccia, E. (2007). Manual de Bioética I Fundamentos y Ética Biomédica. España,Madrid:
BAC | |
dcterms.references | Siurana, J. (2010). Los principios de la bioética y el surgimiento de una bioética intercultural.
VeritaS, (22): 121-157. | |
dcterms.references | Suárez, D., Gallego, J.et al. (2012).Quejas presentadas ante el Tribunal de Ética Odontológica
de Antioquia entre el 2007 y el 2010. Revista Nacional de Odontología, 8(15) ,46-51. | |
dcterms.references | Ternera, J. (2011). Planificación de talento humano en salud oral en Colombia. Acta
Odontológica Colombiana, 1(1), 1-2 | |
dcterms.references | Torres-Quintana MA .y Romo F. (2006).Bioética y ejercicio profesional de la Odontología. Acta
Bioética, 12(1) ,65-74. | |
dcterms.references | Triana, J. (2006). La ética: un problema para el odontólogo. Acta bioethica.2006; 12 (1: 75-80. | |
dcterms.references | Triana, J. (2006).La ética: un problema para el odontólogo. Acta bioethica, 12 (1), 75-80. | |
dcterms.references | Trujillo, J. (31-01-2006).Al país le sobran odontólogos y bacteriólogos pero le faltan
nutricionistas. Caracol Radio. Recuperado de
http://caracol.com.co/radio/2006/01/31/nacional/1138684860_243827l. | |
dcterms.references | UNESCO. (2005). Guía Nº 1 Creación de comités de bioética. Recuperado de
http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001393/139309s.pdf | |
dcterms.references | Zimmerman B, Kitsantas A, Campillo M. Evaluación de la autoeficacia regulatoria: una
perspectiva social cognitiva. Revista Evaluar. 2005; 5. | |
dcterms.references | Zuleta, G. (2014) La aparición de la bioética y el porqué de la misma. Revista lasallista de
Investigación, 11 (1) ,31 | |
thesis.degree.discipline | Facultad de Medicina | es_CO |
thesis.degree.level | Especialización en Bioética | es_CO |
thesis.degree.name | Especialista en Bioética | es_CO |