dc.contributor.advisor | Docal Millán, María del Carmen | |
dc.contributor.advisor | Benítez Sastoque, Edgar Ricardo | |
dc.contributor.author | Riofrío García, Ginger Lucette | |
dc.contributor.author | Albornoz Solís, Marco Antonio | |
dc.date.accessioned | 2019-02-13T14:06:23Z | |
dc.date.available | 2019-02-13T14:06:23Z | |
dc.date.issued | 2018-03-06 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34953 | |
dc.description | 26 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Identificar y describir los perfiles de violencia que prevalecen en un grupo de hombres y mujeres ecuatorianos, heterosexuales, casados o en unión marital de hecho vigente que no han reportado violencia de pareja ante los centros de atención y relacionarlos con variables sociodemográficas. Metodología: estudio descriptivo de tipo cuantitativo transversal, mediante el uso de un cuestionario de 35 preguntas a partir de la Escala de Severidad de la Violencia de Marshall- SVAWS. 312 participantes, de los cuales 171 corresponde a hombres y 141 a mujeres. Resultados: se identificaron a partir de una escala de Likert, 5 perfiles clasificados y denominados como violencia inexistente, baja, moderada, usual y alta según la frecuencia de su ocurrencia. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Violencia conyugal | es_CO |
dc.subject | Relaciones de pareja | es_CO |
dc.subject | Investigación acción | es_CO |
dc.title | Violencia de pareja en hombres y mujeres de Quito, Ecuador. Tipos e intensidad | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual) | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de La Familia | es_CO |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dcterms.references | Aguilera, A., Barba, M., Fuentes, M., López, E., Villacreces, N., (2015). Violencia de la
mujer hacia el hombre. ¿Mito o realidad? | spa |
dcterms.references | Andrade, L. (2016). Violencia familiar: el caso de la provincia del Guayas-Ecuador.
Universitas, Universidad Politécnica Saleciana. | spa |
dcterms.references | Álvarez, J., (2009). La violencia de pareja bidireccional y simétrica. Análisis comparativo
de 230 estudios científicos internacionales. Madrid. Asociación para el estudio del
maltrato y del abuso. | spa |
dcterms.references | Aulestia, J., (2010). Violencia intrafamiliar: un análisis jurídico y cultural de casos
tramitados en la Comisaría primera nacional de la Mujer y la Familia del cantón
Quito (período 2002-2004). Tesis de grado obtenido no publicada. Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales, Programa de Estudios de Género. Quito,
Ecuador | spa |
dcterms.references | Bermeo, J., Caldas, J., Astudillo, J. (2013). Construcción de una escala de violencia
intrafamiliar, Cuenca, Ecuador. Unidades Judiciales de violencia. 30-39. | spa |
dcterms.references | Boira, S., Carbajos, P., Méndez, R. (2015). Miedo conformidad y silencio. La violencia en
las relaciones de pareja en áreas rurales de Ecuador. [Resumen].Psychosocial
Intervention, Volume 25, Issue 1, Pages 9-17 | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development:
Research perspectives. Developmental American Psychology Assn. | spa |
dcterms.references | Bronfenbrenner, U. (2006). Family involvement makes a difference. Harvard Graduate
School of Education. | spa |
dcterms.references | Burgos D, Canaval G, Tobo N, Bernal P, Humphreys J. (2012).Violencia de pareja en
mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Rev. Salud Pública
14(3):377-389. | spa |
dcterms.references | Carrión, F. (2006). El género de la violencia de género, Cuidad Segura, Vol 9, Consultado
en: 13 de febrero de 2018. Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/2534/3/BFLACSO-CS9-01-
Carrion.pdf | spa |
dcterms.references | Carrión, Poema. (2009). Incesto: del silencio verdugo al testimonio victimario. El caso de
las niñas y niños en el proceso penal. Flor de Guanto 1. | spa |
dcterms.references | Código Orgánico Integral Penal 2014. Capítulo segundo. Sección segunda. Art. 156, Art.
158, Art. 159. | spa |
dcterms.references | Constitución de la República del Ecuador 2008. Cap. V. Art. 67 | spa |
dcterms.references | Congreso Nacional (1995) Ley contra la violencia a la mujer y la familia. Registro Oficial
#839. Ecuador | spa |
dcterms.references | Corsi, J. (2004). Una mirada abarcativa sobre el problema de la violencia intrafamiliar. En
J. Corsi (Comp). Violencia familiar una mirada interdisciplinaria sobre un grave
problema social (pp. 15-63). Buenos aires: Paidós. | spa |
dcterms.references | Deere, C., Twyman, J., Contreras, J. (2014). Género, estado civil y la acumulación de
activos en el Ecuador: una mirada a la violencia patrimonial. Revista de Desarrollo
Económico Territorial, Vol. 5, pp. 6. | spa |
dcterms.references | De Lauretis, T. (1989). The Violence of Rhetoric: Considerations on Representation and
Gender. En N. Armstrong y L. Tennenhouse (Eds.), The Violence of
Representation. London: Routledge. | spa |
dcterms.references | De Miguel Álvarez, A. (2003). El movimiento feminista y la construcción de marcos de
interpretación: el caso de la violencia contra las mujeres. Revista Internacional de
Sociología, 35 (mayo), 127-150. | spa |
dcterms.references | Docal-Millán, M.C., Cabrera-García V., Salazar-Arango, P.A., Ardila, m., Guevara, I.,
López de Mesa, C.B., Calderón, M., Correal, C., Ariza, M., y Rodríguez, G., (2016)
La familia sostenible: una comprensión desde los contextos. Instituto de Estudios del
Ministerio Público/ Universidad de La Sabana. ISBN 978-958-12-0394-9. | spa |
dcterms.references | Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), 2015. 12 de diciembre de 2016, Bogotá,
D.C. Colombia. | spa |
dcterms.references | Fernández Romero, D. (2008). Gramáticas de publicidad sobre la violencia: la ausencia del
empoderamiento tras el ojo morado y la sonrisa serena. Feminismo/s, 11, 15-39. | spa |
dcterms.references | Gálvez, C., (2011). Violencia de género: Terrorismo en casa. Jaen: Formación Alcalá. ISBN
13: 9788499763385. | spa |
dcterms.references | Gámez Fuentes, M. J. & Núñez Puente, S. (2013). Medios, ética y violencia de género:
más allá de la victimización. Revista Asparkía, 24, 145-160. | spa |
dcterms.references | Gámez Fuentes, MJ., Gómez Nicolau, E., Maseda García, R., (2016): Celebrities,
violencia de género y derechos de las mujeres: ¿hacia una transformación del marco
de reconocimiento?‖. Revista Latina de Comunicación Social, 71, pp. 833 a 852
http://www.revistalatinacs.org/071/paper/1123/43es.html
DOI: 10.4185/RLCS-2016-1123 | spa |
dcterms.references | Goicolea I, Briones-Vozmediano E, Ohman A, Edin K, MinvielleF, Vives-Cases C.
Mapping and exploring health systems’ res-ponse to intimate partner violence in
Spain. BMC Public Health.2013;13:1162.4. | spa |
dcterms.references | González- Montes, S., (2009) Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, mayoagosto 2009, pp. 165-185. | spa |
dcterms.references | Guerrero, R., (1997) Epidemia de la violencia juvenil en América. Espacios Revista
Centroamericana de Cultura Política 10. | spa |
dcterms.references | Guarderas Albuja, P. (2016). Silencios y acentos en la construcción de la violencia de género
como un problema social en Quito. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (55), 191-
213. | spa |
dcterms.references | Henry, D. B., Tolan, P. H., & Gorman-Smith, D., (2005). Cluster analysis in family
psychology research. Journal of Family Psychology, 19(1), 121. | spa |
dcterms.references | Hernandez, R., Fernandez, C. y Baptista,P., (1995)Metodología de la investigación. Editorial
McGraw-Hill.Bogotá. | spa |
dcterms.references | Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC. (2011). Encuesta Nacional de Relaciones
Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres Noviembre 2011. Recuperado
el 13 de febrero de 2018, del sitio web INEC:
http://anda.inec.gob.ec/anda/index.php/catalog/94/ | spa |
dcterms.references | Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de
formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos
Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. | spa |
dcterms.references | Martínez, N., Ochoa, M.I., Viveros, E. (2014). Aproximación a algunas dimensiones
asociadas a la violencia intrafamiliar: revisión documental. Tendencias y Retos
20(2), 33-48 | spa |
dcterms.references | Marshall, L., (1992). Development of the Severity of violence against women Scales. J Fam
Violence 1992; 7:103-121. | spa |
dcterms.references | Morales-Sánchez, M., Namicelall, G. (2014). La violencia intrafamiliar y su prevención
desde el autodesarrollo comunitario en Loja, Ecuador [Resumen]. Facultad de
Ciencias Sociales. Universidad de Oriente, Santiago de Cuba. Universidad Nacional
de Loja. Ecuador. | spa |
dcterms.references | Núñez Puente, S., Fernández Romero, D. & Rubira García, R., (2015). Online activism and
subject construction of the victim of gender-based violence on Spanish YouTube
channels: Multimodal analysis and performativity. European Journal of Women´s
Studies. Vol 22 (3) 319-333 | spa |
dcterms.references | Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Nunnally, J. C., and Bernstein, I. H. (1994). Psychometric Theory. 3rd ed. New York:
McGraw-Hill. | spa |
dcterms.references | Organización Mundial de la Salud (2003). Informe Mundial sobre Violencia y Salud.
Washington. | spa |
dcterms.references | Papalia, D., Wendkos, S., & Duskin, R. (2010), Desarrollo Humano. Mc Graw Hill.
Colombia. | spa |
dcterms.references | Pérez, B. y Arrazola, E. (2013). Vínculo afectivo en la relación parento-filial como factor de
calidad de vida. Tendencias & Retos, 18(1), 17-32. | spa |
dcterms.references | Pinos, G., Ávila J. (2013). El femicidio: la manifestación mortal de la violencia contra la
mujer [Resumen]. Revista Maskana, Vol. 3, pp. 1. | spa |
dcterms.references | Pontón, J. (2009). Femicidio en el Ecuador: realidad latente e ignorada Cuidad Segura, Vol
31, 4-9.Consultado en: 13 de febrero de 2018. Recuperado de:
http://repositorio.flacsoandes.edu.ec/bitstream/10469/286/1/BFLACSO-CS31-04-
Pont%C3%B3n.pdf | spa |
dcterms.references | Porras, María Fernanda. 2011. “Incesto y violencia de género en Quito”. Tesis de Maestría
en FLACSO Ecuador. | spa |
dcterms.references | Rodríguez F. y Córdova L. (2009). Violencia en la pareja: manifestaciones concretas y
factores asociados. Cuaderno Venezolano de sociología, 18(2), 323-338. | spa |
dcterms.references | Rueda L., (2011). La violencia sicológica contra las mujeres en Colombia. Revista de
Economía del Rosario. 14(2):165-188. | spa |
dcterms.references | Ruiz-Jarabo C, Blanco Prieto, P. (2004). La violencia contra las Mujeres. Prevención y
Detección. Ediciones Díaz de Santos. | spa |
dcterms.references | SAS Institute Inc. 2016. SAS/STAT® 14.2 User’s Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. | spa |
dcterms.references | Sampedro, V. (2004). Identidades mediáticas e identificaciones mediatizadas. Visibilidad y
reconocimiento identitario en los medios de comunicación. Revista CIDOB D’Afers
Internacionals, 66-67, 135-149. | spa |
dcterms.references | Trujano, P., Martínez, A., Camacho, S. (2009). Varones víctimas de violencia doméstica: un
estudio exploratorio acerca de su percepción y aceptación. Universidad Nacional
Autonoma de Mexico. | spa |
dcterms.references | Uribe, P. y Uribe, M. (2004). Reparando la vida: una mirada diferente de abordar la
problemática de la violencia intrafamiliar. Tendencias & Retos, (9), 13-25. | spa |
dcterms.references | Valdes R, Hijar MC, Salgado VN, Rivero L, Avila L, Rojas R. (2006) Escala de violencia e
índice de severidad: una propuesta metodológica para medir la violencia de pareja en
mujeres mexicanas. Salud Pública. México 48(2):221-231. | spa |
dcterms.references | Vásquez, M. (2015) Femicidio en Chile, más que un problema de clasificación. Revista
Latinoamericana de Estudios de Seguridad No. 17, 36-47. | spa |
dcterms.references | Zapata-Giraldo (2013) Violencia de pareja en el Departamento del Quindío, Colombia. Rev.
Salud pública. 15 (2): 247-257. | spa |