Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorRestrepo Castro, Olga Isabel
dc.contributor.authorGranados Casallas, Nicolás
dc.contributor.authorUsta Stavoli, Carla Patricia
dc.contributor.authorCastillo Zamora, Marcos Fidel
dc.date.accessioned2/11/2019 9:42
dc.date.available2019-02-11T14:42:20Z
dc.date.issued2018-04
dc.identifier.issn0034-7434
dc.identifier.otherhttps://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/3042
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34930
dc.description8 páginases_CO
dc.description.abstractObjetivo: reportar el caso de una paciente con embarazo avanzado de 35,2 semanas, con diagnóstico de apendicitis aguda con perforación y peritonitis generalizada secundaria, y hacer una revisión de la literatura publicada acerca de la utilidad de las imágenes diagnósticas en el análisis de esta condición en la gestante en la segunda mitad del embarazo. Materiales y métodos: se presenta el caso de una paciente de 29 años, con 3 gestaciones, 2 partos, remitida a una institución de cuarto nivel de complejidad con gestación de 35,2 semanas e impresión diagnóstica de trabajo de parto pretérmino. Fue llevada a laparotomía luego de 20 horas de observación, con diagnóstico de dolor abdominal y apendicitis aguda; se encontró apendicitis perforada con peritonitis secundaria. En el posoperatorio present 18infección del sitio operatorio y trabajo de parto prematuro, por lo que se finalizó la gestación con evolución matera y perinatal satisfactorias. Se realizó una búsqueda con los términos MeSH: “Pregnancy”, “Peritonitis”, “Appendicitis”, “Perforated Appendicitis”, “Ultrasonic Diagnosis”, “Magnetic Resonance Imaging”, “Computed Tomography”, en las bases de datos Up to date, Medline vía PubMed y Science Direct, para artículos publicados en inglés o español, de los últimos 20 años. Resultados: se identificaron 20 títulos relacionados directamente con el uso de imágenes diagnósticas en mujeres gestantes con sospecha de apendicitis. El ultrasonido es la tecnología diagnóstica utilizada como primera opción, sin embargo, su desempeño diagnóstico en el segundo y tercer trimestre es limitado porque frecuentemente no se logra visualizar el apéndice. La sensibilidad varía del 46 al 63 %, y la especificidad del 80 al 100 %; la resonancia magnética tiene un mejor desempeño operativo, con una sensibilidad que varía entre el 60 y el 100 %, y una especificidad del 95 al 100 %, aunque tiene restricciones por ser más costosa y tener limitaciones de acceso. Conclusiones: el diagnóstico de la apendicitis aguda en el embarazo es un reto diagnóstico, la resonancia magnética podría ser más útil que el ultrasonido para el diagnóstico en el segundo y tercer trimestre de embarazo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecologíaes_CO
dc.relation.ispartofseriesRevista Colombiana de Obstetricia y Ginecología Vol. 69 No. 2 • Abril-Junio 2018 • (124-131)
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabanaes_CO
dc.subjectPeritonitises_CO
dc.subjectApendicitises_CO
dc.subjectEmbarazoes_CO
dc.subjectDiagnóstico ultrasonidoes_CO
dc.titleDiagnóstico de apendicitis en el tercer trimestre de la gestación: reporte de caso y revisión de la literaturaes_CO
dc.title.alternativeDiagnosis of appendicitis in the third trimester of gestation: case report and review of the literatureen
dc.typearticleen
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO


Ficheros en el ítem

FicherosTamañoFormatoVer

No hay ficheros asociados a este ítem.

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International