Mostrar el registro sencillo del ítem
“Armas por lápices”: imaginarios sociales infantiles sobre procesos de reintegración educativa para menores desvinculados de grupos armados
dc.contributor.advisor | Franco Ligarreto, Bertha Claudia | |
dc.contributor.author | Pedraza Pinto, Maria Camila | |
dc.date.accessioned | 2019-01-16T15:06:22Z | |
dc.date.available | 2019-01-16T15:06:22Z | |
dc.date.issued | 2018-10-10 | |
dc.identifier.citation | Agudelo, G. D. (diciembre de 2010). Reconstrucción Analítica Del Proceso De Desarme, Desmovilización Y Reinserción Con Las Autodefensas Unidas De Colombia, 2002-2007. Perfil de la coyuntura económica (10), 147-191. | |
dc.identifier.citation | Angarita, C. (2012). Niñez y conflicto armado: Desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia. Bogotá, Colombia : Ediciones Uniandes. | |
dc.identifier.citation | Anzelín, I., & Torrado, M. C. (2009). La primera infancia en al agenda local colombiana. Análisis y recomendaciones. En Rosemberg, F., Torrado,M., Anzelin, I.,Guaqueta, C., Gaitán, M. & Bejarano, D. Retos para las políticas públicas de primera infancia (pp. 29-65). Bogotá: Observatorio sobre primera infancia Centro de Estudios Sociales CES | |
dc.identifier.citation | ARN. (2017a). Agencia Colombiana para la reincorporación y la normalización. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es | |
dc.identifier.citation | ARN (2017b) La Reintegración en cifras- Bases de datos. Recuperado de http://www.reintegracion.gov.co/es/la-reintegracion/Paginas/cifras.aspx | |
dc.identifier.citation | Baczko, B. (1999). Los imaginarios sociales. Memorias y esperanzas colectivas. Buenos Aires: Nueva Visión. | |
dc.identifier.citation | Bordieu, P. (2000). Cosas dichas . Barcelona: Gedisa. | |
dc.identifier.citation | Castoriadis, C. (2007). La institución imaginaria de al sociedad . Buenos Aires : TUSQUETS. | |
dc.identifier.citation | Céspedes, S. M. (2015). Disposiciones, trayectorias e imaginarios sociales de Estado y ciudadanía en el proceso de reintegración de guerrilleros y paramilitares en Colombia. Revista Colombiana de Sociología, 38(1), 185-209. | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (23 de diciembre de 2002). Prorrogación de vigencia de la Ley 418 de 1997. [Ley 782 de 2002]. | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006) Código de Infancia y Adolescencia. [Ley 1098 de 2006] | |
dc.identifier.citation | CONPES 3554 (2008), Política nacional de reintegración social y económica para personas y grupos armados ilegales, recuperado de: https://goo.gl/NEnu1w | |
dc.identifier.citation | Consejo de Seguridad ONU. (2012). Informe del Secretario General sobre los niños y el conflicto armado en Colombia. Recuperado de: http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Doc-2305_201253.pdf | |
dc.identifier.citation | Constitución Política de Colombia. [Const.] (1991) 36ª Edición, Legis. | |
dc.identifier.citation | Corte Constitucional, Sala Penal. (8 de marzo de 2005) Sentencia C203. [MP. Manuel José Cepeda]. | |
dc.identifier.citation | El Espectador (2 de noviembre de 2016) Un plan para reintegrar a los niños soldados. El Espectador. Recuperado de: https://colombia2020.elespectador.com/pais/un-plan-parareintegrar-los-ninos-soldados | |
dc.identifier.citation | El Tiempo (16 de mayo de 2016) El reto de borrar las heridas a los niños después de la guerra.El Tiempo. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-16594521 | |
dc.identifier.citation | Fajardo, L. A. (2014). Reclutamiento de niñas y niños como crimen internacional de las FARC en Colombia . Bogotá, Colombia : Universidad Sergio Arboleda. | |
dc.identifier.citation | Fisas, V. (2011). Introducción al Desarme, Desmovilización y Reintegración (DDR) de excombatientes. Quaderns de Construcció de Pau, 1(24), 1-20. | |
dc.identifier.citation | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (2016). UNICEF Child Alert-Colombia. Recuperado de: https://weshare.unicef.org/archive/UNICEF-Colombia-Child-Alert2AMZIFHKSQT.html | |
dc.identifier.citation | Guerra, E. (2010). Las teorías sociológicas de Pierre Bourdieu y Norbert Elias: los conceptos de campo social y habitus. Estudios Sociológicos, 28(83), 383-409. | |
dc.identifier.citation | Gomez, M., & Labrador, K. (2010). DDR: Desarme, Desmovilización y reincorporación en Colombia. Bogotá, Colombia : Fundación Antonio Restrepo Barco. | |
dc.identifier.citation | Gutiérrez, L. (diciembre de 2007). La prensa como creadora de estereotipos sobre los reinsertados y el proceso de paz en Colombia. Palabra Clave, 10(2), 11-25 | |
dc.identifier.citation | Human Rights Watch. (2006). Aprenderás a no llorar . Recuperado de: http://pantheon.hrw.org/legacy/spanish/informes/2003/colombia_ninos.html | |
dc.identifier.citation | ICBF. (2013). Observar para proteger: Enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de niños, niñas y adolescentes por GAOML en Colombia. Recuperado de: http://www.icbf.gov.co/portal/page/portal/Observatorio1/Archivo/2013/publicacion-39.pdf | |
dc.identifier.citation | ICBF. (2016). Lineamiento técnico de las modalidades del programa de atención especializada para el restablecimiento de derechos a niños, niñas y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito, que se han desvinculado de grupos armados organizados al margen de la ley . Recuperado de: https://goo.gl/Anx6Vg | |
dc.identifier.citation | Jares, X. R. (1992). Educación para la paz. Madrid, España: Ministerio de Educación y Ciencia. | |
dc.identifier.citation | ONU, Departamento de operaciones de Peacekeeping. (2000). Disarmament, Desmobilization adn Reintegration of excombatants in a peacekeeping enviroment: Principles and guidelines. New York, Estados Unidos : United Nations . | |
dc.identifier.citation | Ortega, P., Merchán, J., & Castro, C. (junio-diciembre de 2017). ¿Para cuándo vamos a dejar el porvenir? Formación de excombatientes: una política en formación. Educación y Ciudad (33), 127-138. | |
dc.identifier.citation | Páez, E. (2002). Las niñas en el conflicto armado en Colombia. Bogotá, Colombia : Terre des Hommes . | |
dc.identifier.citation | Pintos, J. L. (2004). Inclusión-Exclusión: imaginarios sociales de un proceso de construcción social. SEMATA Ciencias Sociales y Humanidades, 17-52 | |
dc.identifier.citation | Randazzo, F. (2012). Los imaginarios sociales como herramienta. Imagonautas, 2(2), 77-96. | |
dc.identifier.citation | Ritchhart, R., Chruch, M., & Morrison, K. (2014). Hacer visible el pensamiento. Buenos Aires: Paidós | |
dc.identifier.citation | Santacruz, M. & Arana, R. (2002) Experiences and psychosocial impact of the El Salvador civil war on child soldiers. Biomédica, 22(2), 283-397. | |
dc.identifier.citation | Salazar, H. A. (2014). Conflicto interno y paz en: Colombia, visibilización desde la academia. Bogotá, Colombia : Universidad de Ciencias aplicadas y Ambientales U.D.C.A. | |
dc.identifier.citation | Salazar, S. (julio de 2010). Documento de sistematización de imaginarios, desafíos y logros de procesos de reconciliación en Bogotá y Medellín. Recuperado de: http://library.fes.de/pdffiles/bueros/kolumbien/08552.pdf | |
dc.identifier.citation | Silva, A. R. (2010). Trama moral e imaginarios sociales en el aprendizaje de la Independencia en Argentina. FOLIOS, 43-60. Suárez, B. H. (2004). Imaginarios de jóvenes desvinculados del conflicto armado colombiano y madres tutoras en hogar tutor del ICB. Recuperado de: http://javeriana.edu.co/biblos/tesis/medicina/tesis10.pdf | |
dc.identifier.citation | Sojen, M. (2012). Reintegrating Young combatants in the Kivus: what former child soldiers says. (Tésis de maestría). Department of Development Studies Faculty of Economics and Social Sciences University of Agder, Noruega. | |
dc.identifier.citation | Springer, N. (2005). Desactivar la guerra. Alternativas audaces para consolidar la paz. Bogotá, Colombia: Alfaguara. | |
dc.identifier.citation | Thevenot, A. & Quintero, J. (2015) Imaginario social del padre, imago paterno y función paterna: reflexiones y preguntas sobre el maltrato infantil y la autoridad parental. Informes Psicológicos, 15(2), 140- 163. | |
dc.identifier.citation | Urmeneta, A. R. (julio, 2004). “La Inmigración vista por los Niños y las Niñas. Investigación exploratoria en la ciudad de Barcelona”. Trabajo presnetado en: I Reunión Científica Internacional, Talavera de la Reina. Valencia, Germania. | |
dc.identifier.citation | Urmeneta, A. (2009). Nosotros y los otros: ¿Cómo representan los niños y las niñas las normas sociales? Actualidades Investigativas en Educación , 9(3), 1-29. | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (1998). Violencia e Infancia . Bogotá: UNICEF, Oficina regional para América Latina y el Caribe. | |
dc.identifier.citation | UNICEF. (2006) Compilación de observaciones finales del Comité de los Derechos del Niño sobre países en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNICEF y OACHNUD | |
dc.identifier.citation | Unidad para la Atención y Reparación Integral a las Víctimas. (2015). Procedimiento articulación de restablecimiento de derechos, reintegración social y económica y reparación integral a jóvenes y adolescentes víctimas de reclutamiento ilícito. Recuperado de: Atención y Reparación Integral a las Víctimas : https://www.unidadvictimas.gov.co/sites/default/files/documentosbiblioteca/0procedimient oarticulacionderestablecimientodederechosreintegracionsocialyeconomica.pdf | |
dc.identifier.citation | Universidad de La Sabana. (2016) Informe de calidad de vida Sabana Centro cómo vamos. Recuperado de: https://www.unisabana.edu.co/fileadmin/Archivos_de_usuario/Documentos/Documentos_E mpresa_y_Sociedad/La_Sabana_como_vamos/Informe-de-Calidad-de-Vida-SabanaCentro-Como-Vamos-2016.pdf. | |
dc.identifier.citation | Valencia, G. D. (diciembre de 2010). Reconstrucción Analítica Del Proceso De Desarme, Desmovilización Y Reinserción Con Las Autodefensas Unidas De Colombia, 2002-2007. (U. d. Antioquia, Ed.) Perfil de la coyuntura económica (10), 147 | |
dc.identifier.citation | Vallés, J. (2002). Actos operativos y experiencias internacionales en desmovilización. En Universidad de los Andes, Niñez y Conflicto armado: Desde la desmovilización hacia la garantía integral de derechos de infancia, Bogotá, Colombia: Ediciones Uniandes. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/34575 | |
dc.description | 88 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | En un escenario de construcción de paz, tras la firma e implementación de las primeras fases del acuerdo final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, entre las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el gobierno colombiano, resulta fundamental realizar un trabajo que apunte no solo a que los desmovilizados puedan reincorporarse adecuadamente a la vida civil, sino que además, puedan adelantarse procesos que favorezcan los procesos de reconciliación por parte de la población civil, aspecto fundamental para que los programas de reintegración puedan ser realmente efectivos. De acuerdo con informes presentados en el 2017 por la Agencia Nacional para la Reincorporación y la Normalización (ARN) son más de 59.000 personas que han dejado las armas entre el 2003 y el 2017, de los cuales 4.994 son niños, niñas y adolescentes (NNA) que han ingresado al programa de atención especializada del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), 3076 de ellos provenientes de las FARC y los demás de grupos como El Ejército de Liberación Nacional (ELN), las Bandas Criminales Emergentes (BACRIM) y demás grupos por establecer. De acuerdo con datos presentados en el informe sobre enfoques alternativos para valorar la dinámica y el riesgo de reclutamiento y utilización de NNA por GAOML en Colombia del ICBF (2013) UN 31 % de las personas desmovilizadas en proceso de reintegración fueron reclutados como niños o adolescentes, considerando que sólo un 46 % de los casos recibidos cuentan con fecha concreta de reclutamiento. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Conflicto armado -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Adolescentes -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Niños y guerra -- Colombia | es_CO |
dc.subject | Educación para la paz | es_CO |
dc.title | “Armas por lápices”: imaginarios sociales infantiles sobre procesos de reintegración educativa para menores desvinculados de grupos armados | es_CO |
dc.title.alternative | Armas por lápices: imaginarios sociales infantiles sobre procesos de reintegración educativa para menores desvinculados de grupos armados | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Ciencias Políticas | |
dc.publisher.department | Facultad de Derecho y Ciencias Políticas | |
dc.identifier.local | 270145 | |
dc.identifier.local | TE09933 | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Politólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Ciencias Políticas [58]