Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPedraza Ortiz, Alexandra Patricia
dc.contributor.authorGarrido Niño, Liliam Victoria
dc.contributor.authorSerna Zuluaga, Luis José
dc.date.accessioned2018-11-14T19:29:27Z
dc.date.available2018-11-14T19:29:27Z
dc.date.issued2018-10-09
dc.identifier.citationAlonso, Y. Ávila, Y. & Mogollón, L. (2016). La familia como “escuela de vida” y ámbito para la promoción y el fortalecimiento de la convivencia escolar en el colegio Técnico Distrital República De Guatemala. (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.
dc.identifier.citationAngeletti, M. & García. M. (2008). Familia-Escuela. Editorial Bonum. 3ra Edición. Buenos Aires.
dc.identifier.citationAraya, S. (2002) Las representaciones sociales . Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO)
dc.identifier.citationÁvila-Navarrete, V. (2017). ¿Corresponsabilidad familiar en instituciones de reeducación para adolescentes infractores?. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 15 (2), pp. 1191-1206. DOI:10.11600/1692715x.152271210201
dc.identifier.citationBarquero, A. (2014).Convivencia en el contexto Familiar: Un aprendizaje para construir cultura de paz. Revista actualidades investigativas en educación. Num.1.Enero-Abril, pp.1- 19.Universidad de Costa Rica. San Pedro de Occa .Costa Rica.
dc.identifier.citationCaballero, M. (2010). Convivencia Escolar sobre nuevas prácticas. Revista Paz y Conflictos .Num.3. pp. 154-169 .Editorial Universidad de Granada. Granada España.
dc.identifier.citationCarbajal, P. (2015). Convivencia democrática en las escuelas. Apuntes para una re conceptualización. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa .pp.13-35.Universidad de Toronto.
dc.identifier.citationCastillejo, J. (1981). La educabilidad, categoría antropológica. En VV.AA. Teoría de la Educación, pp. 29-36, Madrid, Anaya.
dc.identifier.citationChaux, E. Lleras, J. & Velásquez, A. (2004).Competencias Cuidadanas. De los estándares al aula. Una propuesta de integración a las áreas académicas. Corcas Editores Ltda. Bogotá.
dc.identifier.citationCorredor, Y. & Fortoul, D. (2006). Programa de refuerzo de tareas y educación en valores (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Chia, Colombia
dc.identifier.citationDelors, J. (1998). La educación encierra un tesoro. Santillana Ediciones UNESCO. Paris.
dc.identifier.citationDevia, C. (2009). Propuesta didáctica para la formación de Valores en la Escuela (Trabajo de grado). Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationEchavarría, C. (2003). La escuela: un escenario de formación y socializa- ción para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Cien- cias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692-715X2003000200006&lng=en&tlng=es
dc.identifier.citationEspitia, R., & Montes, M. (2009). Influencia de la familia en el proceso educativo de los menores del barrio costa azul de Sincelejo (Colombia). Investigación & Desarrollo, 17 (1), 84-105.
dc.identifier.citationEspaña, E. (2008).Conocimiento, actitudes, creencias y valores en los argumentos sobre un tema socio- científico relacionado con los alimentos. Málaga España.
dc.identifier.citationEnkvist, I. (2006). Repensar la Educación. Ediciones Internacionales Universitarias Madrid, S.A. Madrid.
dc.identifier.citationFunes, J (1998) “Sobre las nuevas formas de la violencia juvenil”, Revista Comunicar 10, p. 98
dc.identifier.citationGonzalez, E. Gonzalez, M. & Marin, M. (2009). La familia y la escuela en la construcción de valores. Un enfoque cualitativo. Revista electronica Dialogos Educativos. Año 9, N° 17, 2009 ISSN 0718-1310. Doi: file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetLaFamiliaYLaEscuelaEnLaConstruccionDeValoresUnEnfo-3039068%20(2).pdf
dc.identifier.citationGordon, L.V. (1995). SIV. Cuestionario de Valores Interpersonales. Madrid: TEA.
dc.identifier.citationHernández, R. Fernández, C. & Baptista, M. (2010). Metodología de la investigación. Mc Graw Hill Companies, Inc. Quinta edición. México D.F.
dc.identifier.citationHorrillo, A. & González, L. (2007). Pedagogía en valores cívicos para la democracia y la convivencia ciudadana en la escuela. Orinoquia, 11(1), 41- 46. doi:http://dx.doi.org/10.22579/20112629.168
dc.identifier.citationJuárez, J. (2008). La Familia Formadora de Ciudadanos. VII Jornadas de Educación en Valores. Universidad Católica Andres Bello. Editorial Texto, C.A. Caracas.
dc.identifier.citationLópez de Mesa, C., Melo, C., Carvajal, C., Soto, M. & Urrea, P. ( 2013). Factores asociados a la convivencia escolar en Adolescentes .Num 3 .Septiembre- Diciembre. Pp 383-410. Universidad de La Sabana. Bogotá.
dc.identifier.citationLópez, A. & Cuello, E. (julio-diciembre, 2016). La educación intra e intercultural como enfoque pedagógico propio. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 7(2), 370-387. doi: 10.21501/22161201.1780.
dc.identifier.citationMartínez, M. (2000). Ética con los clasicos. Plaza y Valdes Editores, S.A. 1er Edición. México, D.F.
dc.identifier.citationMartínez, P. (2006). El método de estudio de casoEstrategia metodológica de la investigación científica. Pensamiento & Gestión, núm. 20, julio, 2006, pp. 165-193. Universidad del Norte. Barranquilla, Colombia
dc.identifier.citationMarulanda, L. (2015). Corresponsabilidad entre familia y escuela para la formación en valores de estudiantes de básica primaria: el caso de la institución educativa sagrada familia- Apia Risaralda (Trabajo de grado). Universidad Católica de Manizalez, Manizalez, Colombia
dc.identifier.citationMejía, B. Muñoz, C. & Moreno, N. (enero-junio, 2015). Otra mirada a la escuela: transformación necesaria para el siglo XXI. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 6 (1)
dc.identifier.citationMieles, M. & Alvarado, S. (2012). Cuidadanías y competencias cuidadanas. Medellín, enerojunio de 2012: pp. 53-75.
dc.identifier.citationMonje, C. (2011) Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Universidad SurColombiana, Facultad de Ciencias Sociales y humanas. Programa de comunicación y Periodismo. Neiva, Colombia.
dc.identifier.citationMora, M. (2002) La teoría de las representaciones sociales de Moscovici.Num. 2. Universidad de Guadalajara. México.
dc.identifier.citationMoreno, A. (2008). La familia educadora en valores, formadora de ciudadanos. En VV.AA. La familia formadora de ciudadanos. VII Jornada de educación en Valores. Universidad Católica Andrés Bello. Primera Edición. Caracas.
dc.identifier.citationMoscovici, S. (1979) El Psicoanálisis, su imagen y su publico. Ed. Huemul, 2da. Edición, Buenos. Aires.
dc.identifier.citationPinto N, & Salazar A. (2015). Familia- escuela: la experiencia de aprender juntos. Fortalecimiento de habilidades socioemocionales en niños de grado transición del colegio república EE.UU. de América I.E.D. (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.
dc.identifier.citationPorta, L. (2004) .Educación, valores y cuidadania: Los jovenes frente al mundo actual .Praxis Educativa (Arg), núm. 8, 2004, pp. 42-49 Universidad Nacional d La Pampa, Argentina.
dc.identifier.citationPuig, J. & García, X. ( 2015). Para un currículum de educación en valores. Revista Folios, 0(41), 7.22. doi:http://dx.doi.org/10.17227/01234870.41folios7.22
dc.identifier.citationPulla, J. (2016). La práctica de valores y su incidencia en la convivencia escolar. Revista Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores. IV. ( 2).
dc.identifier.citationQuintana, J.(coord.). (1993). Pedagogía Familiar. Madrid, España. Narcea, S. A. De Ediciones.
dc.identifier.citationQuiñonez, E. & Quintero, J. (2015). Construcción de valores en la familia y convivencia escolar. (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.
dc.identifier.citationRodríguez, A. & Díaz, A. (2005). Género, Cuestiones Éticas y Formación en Valores. Convergencia Revista De Ciencias Sociales, Núm 37. Consultado de doi:https://convergencia.uaemex.mx/article/view/1480
dc.identifier.citationRodríguez, A. & Moreno, J. (2016). Propuesta para el fortalecimiento de la relación familia institución educativa en el colegio tibabuyes universal ied y agrupación rural Usme alto cedro (Trabajo de grado). Universidad de La Sabana, Chia, Colombia.
dc.identifier.citationRojas, L. (1996). Las semillas de la violencia, Madrid, Círculo de Lectores.
dc.identifier.citationSanz, R. & Mula, J. (2013). Un programa de educación en valores. La formación moral en alumnos de educación secundaria obligatoria. Revista de Investigaciones UNAD. Vol. 12, Núm. 1. 159-181. doi:http://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/revista-de-investigacionesunad/article/viewFile/1165/1376
dc.identifier.citationSánchez, S.( 2010). La educación para la paz en Colombia: una responsabilidad del Estado Social de Derecho. pp. 141-160. Fundación Universitaria Los Libertadores Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationStrauss, A. & Corbin, J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la Teoría Fundamentada. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.identifier.citationTuvilla, J. (2006). Jornadas de Cooperación Educativa con Iberoamérica sobre educación y cultura para la paz Cartagena de Indias, Colombia, del 20 al 24 de Noviembre de 2006.
dc.identifier.citationTuvilla, J. (s,f). Guía para elaborar un proyecto integral: “Escuela: Espacio de Consejería de Educación y Ciencia Dirección General de Orientación Educativa y Solidaridad. Artes Gráficas Gandolfo – Sevilla.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34430
dc.description58 Páginases_CO
dc.description.abstractGordon (1995) plantea que los valores pueden constituir un medio para determinar lo que los sujetos hacen, muchas de sus decisiones inmediatas o sus planes a largo plazo que están influenciados consciente o inconscientemente por el sistema de valores que adopten. Del grado en que estos encuentren expresión en la vida diaria, depende en gran parte la satisfacción personal. Teniendo en cuenta lo anterior se puede evidenciar que los valores están presentes en la vida cotidiana y en las decisiones que se toman ante diversas situaciones y que sin duda pueden plantearse como una posibilidad de direccionar las conductas humanas; se les podría considerar entonces, como elementos esenciales que regulan la vida humana, la convivencia pacífica y contribuyen a generar escenarios de paz, según la explicación de Martinez (2000).es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEducación para la vida familiares_CO
dc.subjectOrientación pedagógicaes_CO
dc.subjectConvivencia sociales_CO
dc.subjectValores socialeses_CO
dc.titleRepresentaciones sociales en un grupo de estudiantes, sus padres y profesores en relación con la educación en valores para la convivenciaes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local270032
dc.identifier.localTE09879
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International