Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRocha Narváez, Brenda Liz
dc.contributor.authorEstupiñán Vega, Lina Constanza
dc.contributor.authorUribe Marín, Paola Andrea
dc.contributor.authorArias Gómez, Gloria Lucía
dc.date.accessioned2018-11-14T16:27:18Z
dc.date.available2018-11-14T16:27:18Z
dc.date.issued2018-10-08
dc.identifier.citationAllen, J., Y Land, D. (1999). Attachment in adolescence. En J. Cassidy & P. R. Shaver (Eds.) Handbook of Attachment (pp. 319-335). New York:The Guildford Press.
dc.identifier.citationArnett, J. (1995). Broad and narrow socialization: The family in the context of a cultural theory, en: Journal of Marriage and the Family, 57: 617-628
dc.identifier.citationBauman, Z. (2011) Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos, Buenos Aires: Fondo de cultura económica.
dc.identifier.citationBauman. Z. (2003) Modernidad Líquida. Editorial Fondo de Cultura Económica. México.
dc.identifier.citationBelsky, J. (1984) the determinants of parenting: process model. Child Development, 55, 83-96.
dc.identifier.citationBerlo, D. (1963) Communication Theory and Audiovisual Instruction, Keynote Address to the National Convention of the Department of Audiovisual Instruction, National Education Association, Denver.
dc.identifier.citationBernete, F. (2010). Usos de las Tics, Relaciones Sociales y Cambios en la Socialización de los Jóvenes. Revista de estudios de juventud, N° 88.
dc.identifier.citationBowlby, J. (1969). Attachment and loss: Attachment (I). New York: Basic.
dc.identifier.citationBronfenbrenner, U. (1977). Toward an experimental ecology of human development. American Psychologist, 32, 513-531.
dc.identifier.citationBronfenbrenner, U. (1986). Ecology of the family as a context for human development: research
dc.identifier.citationBrown, B. (1999). “You’re going out with who?” Peer group influences on adolescent romantic relationships. En W. Furman, B. B. Brown y C. Feiring (Eds.), The development of romantic relationships in adolescence (pp. 291-329). New York: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationBrown, B., Feiring, C., y Furman, W. (1999). Missing the Love Boat: Why researchers have shied away from adolescent romance. En W. Furman. B. B. Brown & C. Feiring (Eds.). The development of romantic relationships in adolescence. (pp. 1- 16). New York: Cambridge University Press.
dc.identifier.citationBüyükflahin, A., y Hovardaolu, A. (2004). Un estudio de las actitudes hacia el amor en parejas. Revista de Psicología. Turquía. Recuperado de: www.turkpsikolojidergisi.org
dc.identifier.citationCabrera, V., Cuervo, J. Martinez, Z. y Cabrera, M. (2015). Estrategias de afrontamiento frente al divorcio en personas de las fuerzas militares de Colombia. Revista Científica General José María Córdova, Bogotá, Colombia. Derechos humanos y derecho internacional humanitario, Vol. 14, Núm. 17 pp. 135-154 issn 1900-6586.
dc.identifier.citationCanal, O., y Carrillo, D. (2013). Análisis de las Relaciones de Pareja de los Estudiantes de La Universidad de Pamplona. Cuidado y Ocupación Humana, 1(1).
dc.identifier.citationCollins, W., y Sroufe, L. (1999). Capacity for intimate relationships: a developmental construction. In W. Furman, C. Feiring, y B. B Brown, (Eds.), Contemporary Perspectives on Adolescent Romantic Relationships (pp. 123–47). New York: Cambridge Univ. Press
dc.identifier.citationConnolly, J. A., y Goldberg, A. (1999). Romantic Relationships in Adolescence: The role of friends and peers in their emergence and development. En W. Furman, B. Bradford Brown, y C. Feiring, (Eds.). The Development of Romantic Relationships in Adolescence (pp. 266-290). New York: Cambridge University Press
dc.identifier.citationConnolly, J. A., y McIsaac, C. (2009). Romantic relationships in adolescence. En Lerner, R.M., Steinberg, L. (2009). Handbook of Adolescent Psychology: Contextual influences on adolescent development. Third edition. Vol 2 (pp. 104-151). New Jersey: John Wiley & Son.
dc.identifier.citationConnolly, J., Craig, W., Goldberg, A., y Pepler, D. (2004). Mixed-gender groups, dating, and romantic relationships in early adolescence. Journal of Research on Adolescence, 14, 185-207.
dc.identifier.citationContreras, R., Hendrick, S., y Hendrick, C. (1996). Perspectives on marital love and satisfaction in mexican american and anglo-american copules. Journal of counseling & Development, 74, 408-414.
dc.identifier.citationCooper, V., Y Pinto, B. (2008). Actitudes ante el amor y la teoría de Sternberg. Un estudio correlacional en jóvenes universitarios de 18 a 24 años de edad. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 6(2), 56-83
dc.identifier.citationCornejo, M. y Lourdes, M. (2011) Redes Sociales y Relaciones interpersonales en Internet. Fundamentos en Humanidades. Universidad Nacional de San Luis. Argentina.Año XII – Número II, p. 219/229.
dc.identifier.citationCrovi, D. (2006) Educar en la red. Nuevas tecnologías y procesos educativos en la Sociedad de la información. investigaciones de la comunicación nº 2, vol. 18, Caracas.
dc.identifier.citationDávila, O. y Goicovic, I. (2002). Jóvenes y trayectorias juveniles en Chile. Escenarios de inclusión y exclusión. JÓVENES, Revista de Estudios sobre Juventud, año 6, número 17, julio diciembre, pp. 8-55.
dc.identifier.citationDe andrea, D. Y Walther, J. (2011). Attributions for Inconsistencies between Online and Offline Self-Presentations. Communication Research, 38(6), 805-825
dc.identifier.citationDunphy, D. (1963). The social structure of urban adolescent peer groups. Sociometry, 26, 230246
dc.identifier.citationFeinstein, S., y Ardon, M. (1973). Trends in dating patterns and adolescent development. Journal of Youth and adolescence, 2, 157-166
dc.identifier.citationFricker, J., y Moore, S (2002) Relationship satisfaction: the role of love styles and attachment styles. Current Research in Social Psychology, 7, (11).
dc.identifier.citationFurman, W., Brown, B.B., Y Feiring, C. (Eds.) (1999) the developement of Romantic Relationships in Adolescence. New York: Cambridge University Press
dc.identifier.citationFurman, W., Y Simon, V. A. (1999). Cognitive representations of adolescent romantic relationships. En W. Furman, B. B. Brown & C. Feiring (Eds.). The development of romantic relationships in adolescence. (pp. 75-98). New York: Cambridge University Press
dc.identifier.citationFurman, W., y Wehner, E. (1994). Romantic views: Toward a theory of adolescent romantic relationships. En R. Montemayor, G. R. Adams, y G. P. Gullota (Eds.), Advances in adolescent development. Relationships during Adolescence, vol. 6. (pp. 168-175). Thousand Oaks, CA: Sage.
dc.identifier.citationGarcía, L. y Enciso, R. (2014) Influencia del Facebook en la relación de pareja. Universidad Autónoma de Nayarit. Revista EDUCATECONCIENCIA. Volumen 4, No. 4. ISSN: 2007-6347, Tepic, Nayarit. México, p. 181-191
dc.identifier.citationGraham, J., Y Christiansen, K. (2009). The reliability of romantic love: A reliability generalization metaanalysis. Personal Relationships, 16, 49-66.
dc.identifier.citationGray, M., Y Steinberg, L. (1999). Adolescent romance and the parent-child relationship: A contextual perspective. En W. Furman, B. B. Brown & C. Feiring (Eds.). The development of romantic relationships in adolescence (pp. 235-262). New York: Cambridge
dc.identifier.citationGreef, A. Y Bruyne, T. (2000). Conflict Management Style and Marital Satisfaction. Journal of sex and marital therapy, 26, 321-334.
dc.identifier.citationGusñay, O., (2014). Factores psicosociales que inciden en el inicio de las relaciones sexuales en los adolescentes entre los 12 y 18 años de edad que concurren al CAISJ. Informe Final del Trabajo de Titulación de Psicóloga Clínica. Carrera de Psicología Clínica. Quito: UCE. 86 p
dc.identifier.citationHazan, C. Y Zeifman D. (1999). Pair bonds as attachments. Evaluating the evidence. En J. Cassidy & P. Shaver (Eds.), Handbook of attachment. New York: The Guilford Press.
dc.identifier.citationHendrick, C., y Hendrick, S. (1986). Teoría y método Del amor. Journal of Personality and Social Psychology
dc.identifier.citationHendrick, C., y Hendrick, S. (1987). Love and sex attitudes and religious beliefs. Journal of Social and Clinical Psychology, 5, 391-398.
dc.identifier.citationHendrick, S., Y Hendrick, C. (1992). Romantic love. New York: Sage Publications.
dc.identifier.citationHernández, Fernández y Baptista (2010). Metodología de la Investigación. Ed. Mac Graw Hill. C.P. 01376, México D.F
dc.identifier.citationHernández, S., Ramírez, M. y Serna, J. (2015). Relaciones de noviazgo un acercamiento a una muestra de jóvenes bogotanos. Instituto Alberto Merani.
dc.identifier.citationKonnikova, M. (2013). How Facebook makes us unhappy. The New Yorker
dc.identifier.citationKusnetzoff, J. (2000). Teoría triangular del amor de Sternberg. Recuperado de: http://www.e-sexologia.com/conferencias/confe7.htm
dc.identifier.citationLaborda, G. (2005). Tecnologías, Redes y Comunicación Interpersonal. Efectos en las formas de la comunicación digital. pp. 101-116. Bianchi, A., Falcón M., y Rodríguez G. (2011). Facebook y el amor. Ensayos contemporáneos
dc.identifier.citationLaursen, B., Y Jensen-Campbell, L. (1999). The nature and functions of social exchange in adolescent romantic relationships. En W. Furman, B. B. Brown & C. Feiring (Eds.). The development of romantic relationships in adolescence (pp. 50-74).
dc.identifier.citationLee, J. A. (1973). The colors of love: An exploration of the ways of loving. Toronto: New Press.
dc.identifier.citationLinne, J., Y Basile, D. (2013). La discoteca virtual. Búsqueda de pareja en adolescentes de sectores populares a través de Facebook. Razón y Palabra, 85.
dc.identifier.citationLotero, J., Vega, M., y Cuervo, J. A. (2012). Características de la Construcción del Vínculo Afectivo de Pareja en la Juventud en la Ciudad de Medellín (Characteristics of the construction of couple’s affective bonds in youth people in Medellín city). CES Psicología, 5(1), 49-64.
dc.identifier.citationMarana, M. (2015). Las TIC y nuevas relaciones afectivas. Una perspectiva sociológica acerca del surgimiento de los espacios virtuales de interacción y su impacto en las relaciones afectivas. XI Jornadas de Sociología. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires.
dc.identifier.citationMarentes, M., Palumbo, M. Y Boy, M. (2016). Me clavó el visto”: los jóvenes y las esperas en el amor a partir de las nuevas tecnologías. Astrolabio, Número 17.
dc.identifier.citationMedina, J., López, N. & Valdovinos, Z. (2016). Elección de pareja en universitarios mexicanos
dc.identifier.citationNobles, D., Londoño, L., Martínez, S., Ramos, A., Santa, G. Y Cotes, A. (2016). Tecnologías de la comunicación y relaciones interpersonales en jóvenes universitarios. En Revista Educación y Humanismo, 18(30), 14-27. http://dx.doi.org/10.17081/eduhum.18.30.1311/
dc.identifier.citationOrganización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco). (2013). Universalidad de Internet: un medio para crear sociedades del conocimiento y la agenda de desarrollo sostenible después de 2015.
dc.identifier.citationOrganización Mundial de las Naciones Unidas. (ONU). Recuperado de: http://www.unesco.org/new/es/popular-topics/youth/
dc.identifier.citationOrozco, T., Esteban, J., Y Tamayo Orozco, R. D. (2013). Las redes sociales y su influencia en la relación intrafamiliar de los estudiantes de Bachillerato de la Unidad Educativa “La Providencia”, de la ciudad de Riobamba, periodo octubre 2012–Marzo 2013 (Bachelor's thesis, Riobamba: Universidad Nacional de Chimborazo, 2013.)
dc.identifier.citationOrtega, F. (2015). Relaciones afectivo-sexuales durante la adolescencia: un estudio sobre el comportamiento violento entre los iguales y en la pareja.
dc.identifier.citationPadilla, V. y Martínez-Taboas, A. (2015). El Amor, la Personalidad y la Satisfacción con la Relación en Jóvenes Adultos en Puerto Rico. Salud y Conducta Humana. Vol. 2 No. 1 pp.1-10.
dc.identifier.citationPineda, S. (2002). El concepto de Adolescencia. Manual de prácticas clínicas para la atención en la adolescencia.
dc.identifier.citationPonce A. (1936) Ambición y angustia de los adolescentes. O. C., pp. 11
dc.identifier.citationRedondo, J.A. (2010) Socialnets. La insospechada fuerza de unas aplicaciones que están cambiando nuestras vidas y nuestros trabajos, Barcelona: Ediciones península.
dc.identifier.citationRivera, L. A. G., & Arámbula, R. E. (2016). Influencia del Facebook en la relación de pareja. EDUCATECONCIENCIA, 4(4).
dc.identifier.citationRocha, B., Avendaño, C., Barrios, M., y Polo, A. (2017). Actitudes hacia el amor en relaciones románticas de jóvenes universitarios. Praxis & Saber, 8(16), 155 - 178.
dc.identifier.citationRodríguez, G. & de Keijzer, B. (2002) “La noche se hizo para los hombres. Sexualidad en los procesos de cortejo entre jóvenes campesinas y campesinos.”
dc.identifier.citationRodríguez, T. & Rodríguez, Z. (2016). El amor y las nuevas tecnologías: experiencias de comunicación y conflicto. Nueva época, núm. 25, enero-junio, 2016, pp. 15-41. issn 0188-252x.
dc.identifier.citationRomo, J. (2008). Estudios universitarios y sus relaciones de pareja. De sus experiencias y proyectos de vida. RMIE. Vol. 13, Núm. 38, PP. 801-823.
dc.identifier.citationRubín, Z. (1973) Licking and Living: En invitación to social Psychology.New York: Hold Rinehart y Winston
dc.identifier.citationSánchez, C. (2006). Estilos de amor de Lee. Disponible en: www.uiowa.edu.
dc.identifier.citationSánchez, M. y Quiroga, M. (1995). Relaciones entre satisfacción familiar y laboral: variables moduladoras. Anales de psicología, 11(1), 63-75
dc.identifier.citationSánchez, V. (2012). Planteamientos docentes e investigadores. Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación de la Universidad de Sevilla. Julio 2012.
dc.identifier.citationSánchez, V., Ortega, F., Ortega, R. & Viejo, C. (2008). Las relaciones sentimentales en la adolescencia: satisfacción, conflictos y violencia. Escritos de Psicología, 2-1: 97-109
dc.identifier.citationSeiffge-Krenke, I. (2008). Why is a cross-cultural perspective on romantic experiences in adolescence clearly needed? Newsletter, 1 (53), 19-20.
dc.identifier.citationSeligson, H. (2014,). Facebook’s Last Taboo: The Unhappy Marriage. Recuperado de: http://www.nytimes.com/2014/12/28/fashion/facebook-last-taboo-theunhappymarriage.html
dc.identifier.citationSternberg, R. (1988). El triángulo del amor: intimidad, pasión y compromiso. Buenos Aires: Editorial Paidós
dc.identifier.citationSternberg, R. (1986). El triángulo del amor. Barcelona; Paidós
dc.identifier.citationSternberg, R. (2000). La experiencia del amor. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationTurkle, S. (2012). Alone together: Why we expect more from technology and less from each other. New York: Basic Books University Press
dc.identifier.citationVargas, E y Barrera, F. (2002). Adolescencia, relaciones románticas y actividad sexual: una revisión. Revista colombiana de Psicología, (011) ,115-134.
dc.identifier.citationVásquez, A. (2008). Individualismo, modernidad líquida y terrorismo hipermoderno: de Bauman.
dc.identifier.citationVillamizar, D. (2009). Las representaciones de las relaciones de pareja a lo largo del ciclo vital: significados asociados y percepción del cambio evolutivo. Tesis Doctoral. En: http://www.tesisenxarxa.net/TDX-0317110-165022/index. html Universitat Rovira I Virgili
dc.identifier.citationVillar, F., Villamizar, D. y López, S. (2005). Los componentes de la experiencia amorosa en la vejez: personas mayores y relaciones de pareja de larga duración. Revista de Geriatría y Gerontología, 40, 166-177.
dc.identifier.citationWolton D. (2000) Sobrevivir a Internet. Conversaciones con Olivier Jay. Gedi sa. España.
dc.identifier.citationYepes, R. (1996). Fundamentos de Antropología. Ideal de la excelencia Humana. Capítulo 8. Editorial EUNSA.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/34423
dc.description42 Páginases_CO
dc.description.abstractEl presente estudio centró su interés en identificar y evaluar los niveles de satisfacción en las relaciones de pareja generadas a través de internet. Con un enfoque cuantitativo de tipo correlacional; la investigación consideró y estableció el uso de internet y las relaciones románticas como variables independientes; su objetivo fue evaluar si estas dos variables afectaban la variable dependiente (grado de satisfacción en las relaciones románticas) en los jóvenes universitarios. Se aplicó un cuestionario de 20 ítems en un muestreo por conveniencia a 633 jóvenes universitarios, de quienes el 56% fueron mujeres y el 44%, hombres; el rango de edad fue de 18 a 21 años, con validación por inclusión de 162 encuestas. El grado de satisfacción se evalúo mediante la escala de Hendrick y Hendrick (1992). El estudio evidencia que los jóvenes que han tenido relaciones románticas de manera presencial, en promedio mostraron estar significativamente más satisfechos (F=58.78; Pr>F= 0.0001) que aquellos cuyas relaciones se dieron en el contexto del internet. También, se evidencio una interacción del uso del internet con el nivel socioeconómico, donde hubo mayor satisfacción en niveles socioeconómicos altos cuando la relación se daba en el contexto presencial, contrario a las relaciones originadas en la internet donde se observa mayores niveles de satisfacción en los estratos bajo. Finalmente, no se encontró interacción en el uso de internet en las relaciones románticas respecto a la edad y el sexo.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectInnovaciones tecnológicases_CO
dc.subjectEstudiantes universitarioses_CO
dc.subjectRedes socialeses_CO
dc.subjectRelaciones de parejaes_CO
dc.titleNivel de satisfacción en relaciones románticas generadas mediante el uso de internet en jóvenes universitarioses_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia (Virtual)es_CO
dc.publisher.departmentInstituto de La Familiaes_CO
dc.identifier.local270011
dc.identifier.localTE09872
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familiaes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International