Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEspinosa López, Andrea Milena
dc.contributor.authorLovera López, Ana Milena
dc.contributor.authorPalacio Bohada, Diana Alejandra
dc.date.accessioned2018-08-13T15:16:04Z
dc.date.available2018-08-13T15:16:04Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationJacobs, A. et al, A Developmental Guide for Brass Wind Musicians. Polymnia Press. 2006
dc.identifier.citationVera JG, Sempere MLL, Álvarez J, C.Barbero. Un análisis de las patologías musculo esqueléticas en clarinetistas. Revista Electrónica Complutense de Investigación en Educación Musical 2011; 8(3):1-17.
dc.identifier.citationHahnengress ML, Böning D. Cardiopulmonary changes during clarinet playing. European journal of applied physiology. 2010;110
dc.identifier.citationUNC, health care, Diaphragmatic Breathing Patient Education: Side Effect and Symptom Management Series, 2013.
dc.identifier.citationRodríguez, J. La respiración en los instrumentos de viento, Conservatorio superior de música Rafael Orozco, 2006. Córdoba-Colombia
dc.identifier.citationLevitzky, M. G., & Camps del Saz, P. Fisiología pulmonar. México: McGraw Hill, 2008.
dc.identifier.citationDiccionario médico. Distensibilidad pulmonar, de Clínica Universidad de Navarra Sitio web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/compliance-pulmonar
dc.identifier.citationUniversidad de Cantabria. Fisiología pulmonar. Mecánica respiratoria, 2017 Sitio web: https://ocw.unican.es/mod/page/view.php?id=552
dc.identifier.citationKapandji, A. I., Saillant, G., & Torres Lacomba, M. (2008). Fisiología articular: esquemas comentados de mecánica humana. Madrid: Médica Panamericana, 2008-2010.
dc.identifier.citationDel Valle, M. Clasificación de los instrumentos de cuerda y viento habituales y sus respectivas familias Sitio web: http://www.eduinnova.es/mar2010/clasificacion_cuerda_viento.pdf
dc.identifier.citationSalomone G. El diafragma y su importancia en la respiración. Buenos aires 2011.
dc.identifier.citationRodríguez LC et at, Caracterización de las medidas de presión inspiratoria y espiratoria máxima en adultos jóvenes sanos de Bogotá, D.C. Rev. Fac. Med. 2016 Vol. 64 No. 1: 53-8
dc.identifier.citationMoraisa D, Benitos J, Almaraz A, Acoustic Trauma in Classical Music Players. Acta Otorrinolaringológica Española, 2007.
dc.identifier.citationRodríguez C, decibelios que experimentan los instrumentos musicales,2015
dc.identifier.citation.Harris,C. Manual de medidas acústicas y Control del Ruido., 3a.ed., MadridEspaña., McGraw-Hill., 1995., Pp. 656-657
dc.identifier.citation.Mora U., Gochicoa L., Guerrero S., Cid S., Silva M., Salas I., Torre L. (2014). Presiones inspiratoria y espiratoria máximas: Recomendaciones y procedimiento. Neumol Cir Torax; 73 (4): 247-253. Recuperado de http://www.medigraphic.com/neumologia.
dc.identifier.citationAsociación médica mundial, Declaración de Helsinki de la AMM - Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos Recurso virtual disponible en: http://www.wma.net/es/30publications/10policies/b3/index.html.pdf?print-mediatype&footer-right=[page]/[toPage]
dc.identifier.citationFernando L, Álvaro Q. Pautas Éticas de Investigación en Sujetos Humanos: Nuevas Perspectivas, 2003.
dc.identifier.citationMinisterio de salud. Resolución 8430 artículo 1, riesgo en investigación. 1993, Colombia.
dc.identifier.citationGobierno Nacional, Decreto 351 Por el cual se reglamenta la gestión integral de los residuos generados en la atención en salud y otras actividades, 2014, Colombia
dc.identifier.citationCanseco G, Beltrán I, López I, Bolancé I. Trastornos músculo-esqueléticos en músicos profesionales: revisión bibliográfica, medicina y seguridad del trabajo, España, 2013.
dc.identifier.citationJustel N y Abrahan, V. plasticidad cerebral: participación del entrenamiento musical, consejo nacional de investigaciones científicas y técnicas, universidad de buenos aires, argentina, 2012.
dc.identifier.citationMartín Ruiz, A.; Rodríguez Gómez, I.; Rubio, C.; Revert, C.; Hardisson, A. Efectos tóxicos del tabaco Revista de Toxicología, vol. 21, núm. 2-3, 2004, pp. 64-71 Asociación Española de Toxicología Pamplona, España.
dc.identifier.citationGustems J. La respiración en el canto, Barcelona- España,2002
dc.identifier.citation.Díaz Fernández, YA, Vernaza Pinzón, P. Programa de acondicionamiento físico en músicos. Colombia, 2016.
dc.identifier.citation.Black L. & Hyatt R. Maximal respiratory pressures: normal values and relationship to age and sex. Am. Rev. Respir. Dis.1969
dc.identifier.citationRodríguez C., Hernández E., Guzmán C., Ortiz D., Rico A. Caracterización de las medidas de presión inspiratoria y espiratoria máxima en adultos jóvenes sanos de Bogotá. Rev. Fac. Med, 2016.
dc.identifier.citationRovira, C. La boca y los instrumentistas de viento, Fisioterapia en Artes Escénicas, 2016.
dc.identifier.citationMorales, P. Tamaño necesario de la muestra:¿Cuántos sujetos necesitamos?, Universidad Pontificia Comillas, Madrid, 2012
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33592
dc.description63 Páginases_CO
dc.description.abstractTal y como lo dijo el famoso músico Arnold Jacobs, “Un buen sonido es indicativo de una buena respiración” , en donde adquieren importancia los músculos respiratorios en el control de la respiración y mejora del sonido en cualquier especialidad de la música, como puede ser el canto, instrumentos de viento, entre otras. Ser músico es toda una profesión, laboralmente requiere de compromisos y responsabilidades para lograr dar el máximo rendimiento, de esta manera el músculo propende por mantener los hábitos saludables relacionados con la nutrición y el ejercicio físico para minimizar los factores de riesgo asociados a alteraciones músculoesqueléticas asociadas a posturas forzadas, mala técnica, peso del instrumento, falta de estiramiento, pocas pautas de descanso y la realización de movimientos repetitivos durante la acción de tocar el instrumento.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMúsculos respiratorioses_CO
dc.subjectRespiraciónes_CO
dc.subjectInstrumentos de vientoes_CO
dc.subjectTécnicas de relajaciónes_CO
dc.titleRelación entre la fuerza de los músculos ventilatorios y la potencia al interpretar un instrumento de viento en músicos de la banda sinfónica de cajicá realizado de febrero a abril del 2018es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programFisioterapia
dc.publisher.departmentFacultad de Enfermería y Rehabilitación
dc.identifier.local269042
dc.identifier.localTE09707
dc.rights.accessRightsrestrictedAccess
dc.creator.degreeFisioterapeuta


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International