dc.contributor.advisor | Gaviria de Botero, Lydda | |
dc.contributor.author | Piñeros Castelblanco, Eliana Mireya | |
dc.contributor.author | Ferrer Machado, Fernando Fitzgerald | |
dc.date.accessioned | 2018-08-01T14:22:05Z | |
dc.date.available | 2018-08-01T14:22:05Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.citation | Alcalá Brazón, C. (2011). Los Organismos Genéticamente Modificados VS. La ética
científica. (S. Paulo., Editor) Obtenido de www.calcalabra.com/losorganismos-geneticamente-modificados-vs-la-etica-cientifica.html | |
dc.identifier.citation | Alcaldia de Tenjo. (15 de Agosto de 2015). (A. d. Cundinamarca, Editor) | |
dc.identifier.citation | Alsina, M. (2001). Teorías de la comunicación; Ámbitos, métodos y perspectivas.
(P. d. Valencia, Editor) Obtenido de goo.gl/WshnRI | |
dc.identifier.citation | Andrade, H. (2005 de 2005). Comunicación organizacional interna: proceso,
disciplina y técnica. Netbiblo. | |
dc.identifier.citation | Anyaegbunam, C. M. (2008). Manual diagnóstico participativo de comunicacion rural
(1st ed.). . Roma: Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y
la Alimentación. | |
dc.identifier.citation | Ardila, M. (2003). Estrategias de desarrollo para la gestión social en Magdalena
Medio y el Oriente Antioqueño. Mimeo. | |
dc.identifier.citation | Balarezo, B. (2014). Universidad Tecnica de Ambato. Obtenido de
http://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/6696/1/132%20o.e..pdf | |
dc.identifier.citation | Baltá Arandes, A. (2012 ). Alimentos transgénicos: La realidad no siempre supera a
la ficción (1st ed.). Barcelona: Universidad Autónoma de Barelona. Obtenido
de http://ddd.uab.cat/pub/estudis/2012/103201/transgenicos.pdf | |
dc.identifier.citation | Baptista, P. F. (2006). Metodología de la investigación. (Q. e. Hill, Editor) Obtenido
de goo.gl/sTg3WD | |
dc.identifier.citation | Blyskal, J., & Blyska., M. (1985). How the public relations industry Writes the News.
New York: William Morrow. | |
dc.identifier.citation | Bogdan, S. T. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de Investigación.
Barcelona: Editorial Paidós SAICF. | |
dc.identifier.citation | Boni, F. (2008). Teorías de los medios de comunicación. Valencia, España: Editorial
Publicaciones de la Universidad de Valencia. | |
dc.identifier.citation | Bula, J. (1994). John Rawls y la Teoría de la modernización. Una retrospectiva
analítica. . Cuadernos de Economía, XIX (21), 67-83. | |
dc.identifier.citation | Calvelo, M. (24 de Noviembre de 2003). Comunicación para el cambio social.
Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación.
FAO. . Obtenido de
http://munitel.cl/eventos/ESCUELA2010/images/VILLARRICA/DOCUMENT
OS/ | |
dc.identifier.citation | Calvento, M. (2006). Fundamentos teóricos del neoliberalismo: su vinculación con
las temáticas sociales y sus efectos en América Latina. Convergencia. | |
dc.identifier.citation | Cámara de Diputados del Honorable Congreso de la Unión . (2005). Ley de
Bioseguridad de Organismos Genéticamente Modificados. . Recuperado el
13 de octubre de 2015:. (México, Editor) Obtenido de
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LBOGM.pdf | |
dc.identifier.citation | Cardenas, A., & Godoy, D. (2008). Estrategias de Comunicacion. Obtenido de
Universidad Pontificia Javeriana:
http://www.javeriana.edu.co/biblos/tesis/comunicacion/tesis122.pdf | |
dc.identifier.citation | Cardoso, F. &. (1977). Dependencia y desarrollo en América Latina (1st ed.).
Buenos Aires: Siglo XXI Editores S.A. | |
dc.identifier.citation | Casas Isaza, A. (1999). Recursos genéticos, biodiversidad y derecho. Santa Fe de
Bogotá, D.C., Colombia: Ediciones Jurídicas Gustavo Ibáñez. | |
dc.identifier.citation | Castro, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Edu comunicación: el campo
para la intervención social. . Obtenido de Revista Académica de
Comunicación y Ciencias Sociales: goo.gl/oEVtod | |
dc.identifier.citation | CEPAL . (1999). “La sociedad civil después del diluvio neoliberal”, en Sader, Emir y
Pablo Gentili [comps.], La trama del neoliberalismo. Mercado, crisis y
exclusión social. Buenos Aires: CLACSO-Eudeba. | |
dc.identifier.citation | Chandler, A. (1998). The Dynamic Firm (1st ed.). Estados Unidos: Oxford University
Press INC | |
dc.identifier.citation | Código Nacional de Recursos Naturales Renovables y de Protección al Medio
Ambiente. (2014). Recuperado 4 April 2018, a partir de http://parquearvi.org/wpcontent/uploads/2016/11/Decreto-Ley-2811-de-1974.pdf | |
dc.identifier.citation | Convenio de las Naciones Unidas sobre Diversidad Biológica. (1992). Recuperado
4 April 2018, a partir de https://www.cbd.int/doc/legal/cbd-es.pdf | |
dc.identifier.citation | Comité de Biotecnología. (9 de Septiembre de 2011). Por un uso responsable de
los organismos genéticamente modificados. Obtenido de
www.uam.mx/librosbiotec/uso_responsable_ogm/uso_responsable_, | |
dc.identifier.citation | Constitución Politica de Colombia (Corte Constitucional 1991). | |
dc.identifier.citation | Cuéllar Castro, Y. (2012). Análisis Normativo de los Cultivos Transgénicos en
Colombia y Propuesta de un Modelo Agroalimentario protector de los derechos
de los campesinos y consumidores.. Bogotá: Universidad Libre de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Cutlip, S. C. (2006). Manual de relaciones públicas eficaces. Barcelona: Grupo
Planeta. | |
dc.identifier.citation | Dasai, V. &. (2002). The companion to development studies London. London: Amod. | |
dc.identifier.citation | Decisión Andina 391 de 1996. (1996). Recuperado 4 April 2018, a partir de
http://www.wipo.int/edocs/lexdocs/laws/es/can/can011es.pdf | |
dc.identifier.citation | Declaración de Estocolmo sobre el Medio Ambiente Humano. (1972). Estocolmo. | |
dc.identifier.citation | Decreto 2811 de 1974 (1974). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | Decreto 1840 de 1994 (1994). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | Decreto 4525 de 2005 (2005). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | Decreto 1840 de 1994 (1994). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | Decreto 3075 de 1997 (1997). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | Díaz Castañeda, R. (2007). Aprender investigando: Formulación de Proyectos de
Investigación en Comunicación Educativa. Bubok Publishing. | |
dc.identifier.citation | Drucker, P. (1954). The Prectice of Management (1st ed.). . Estados Unidos: Harper
& Brothers Publishers. | |
dc.identifier.citation | Dussel, E. (1991). La pedagógica latinoamericana. . Colombia. : Editorial Nueva
América. | |
dc.identifier.citation | Dussel, E. (2009). Etica de la liberación en la edad de la globalización y de la
exclusión. Madrid: Trotta. | |
dc.identifier.citation | .Escobar, M. (1985). Paulo Freire y la educación liberadora. . México, D.F: Editorial
El Caballito. | |
dc.identifier.citation | Espitia Vasquez, U., & Valderrama, C. (2009). Hacia una apertura política del campo
comunicación - educación. . Obtenido de Revista electrónica Nómadas
Universidad Central.: goo.gl/NpPbAF | |
dc.identifier.citation | Espitia, J., & López, A. (2005). Guía de comunicación para la gestión y el desarrollo
social (1st ed.). Bogotá: Ministerio de Comunicaciones. | |
dc.identifier.citation | FAO.(1996).Cumbre Mundial Sobre la Alimentación. Producción de Alimentos e
Impacto Ambiental. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la
Agricultura, Roma Italia | |
dc.identifier.citation | FAO . (2008). Manual de diagnóstico participativo de comunicación rural. . Roma :
Dirección de Comunicación FAO. | |
dc.identifier.citation | FAO. (2001). Los organismos modificados genéticamente, los consumidores, la
inocuidad de los alimentos y del medio ambiente. (1st ed.). (R. FAO., Editor)
Obtenido de http://ftp://ftp.fao.org/docrep/fao/003/x9602s/x9602s00.pdf | |
dc.identifier.citation | FAO. (2014). Comunicacion para el Desarrollo. Obtenido de
http://www.fao.org/communication-for-development/es | |
dc.identifier.citation | Filippo, A. (2009). Estructuralismo latinoamericano y teoría económica. . CEPAL. | |
dc.identifier.citation | Fiske, J. (1985). Introducción al estudio de la comunicación (1st ed.). (C. E. Norma.,
Editor) Obtenido de https://es.scribd.com/doc/81965547/Fiske-JohnIntroduccion-Al-Estudio-de-La-Comunicacion#scribd | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1987). Cartas á Guiné-Bissau (1st ed.). . Fátima : XXI Editores | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1994). Pedagogía del oprimido (1st ed.). . México : Siglo XX | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1996). Cartas a Cristina (1st ed.). . México, D.F. : Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (1996). Pedagogía de la indignación (1st ed.). . México: Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. Madrid: Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Fuentes, J., & Rodríguez, V. (2009). Una revisión bibliográfica de los estudios
comparativos: su evolución y aplicación a la ciencia de las bibliotecas. (R. I.
Bibliotecología, Editor) Obtenido de goo.gl/0qXRuz | |
dc.identifier.citation | Funes, F., & Freyre, R. (2009). Transgènicos.¿Qué se gana y Qué se pierde ?.
(Publicaciones Acuario. I. Bibliotecología, Editor) Obtenido de
https://goo.gl/w87Gsg | |
dc.identifier.citation | Garcia, J., & Garcia, A. (1996). Teoría de la Educación: Educación y Acción
Pedagógica. España: Universidad de Salamanca. | |
dc.identifier.citation | Gomis, L. (2008). Teoría de los géneros periodísticos. (E. E. Barcelona, Editor)
Obtenido de goo.gl/pu0Z6j | |
dc.identifier.citation | Green Bio Tech. (2007). Politicas de la UE sobre OGM. Agricultura sostenible e
Investigación Pública (1st ed.). Obtenido de http://greenbiotech.eu/wpcontent/uploads/2012/06/EU-GMO-policy-Briefing-Paper-2012-Spanish.pdf | |
dc.identifier.citation | Green Peace España. (2006). Agricultura y transgénicos (1st ed.). (E. G. Peace.,
Editor) Obtenido de http://www.greenpeace.org/espana/es/Trabajamosen/Transgenicos/ | |
dc.identifier.citation | GreenPeace. (2008). ¿Qué sabes de los transgénicos? (1st ed.). Obtenido de
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/quesabes-de-los-transgenicos-2.pdf | |
dc.identifier.citation | Greenpeace. (2010). ¿Qué sabes de los transgénicos? . Obtenido de
Greenpeace.org.:
http://www.greenpeace.org/espana/Global/espana/report/transgenicos/quesabes-de-los-transgenicos-2.pdf | |
dc.identifier.citation | Gunder Frank, A. (1967). Capitalism and Underdevelopment in Latin America (1st
ed.). New York : Monthly Review Press | |
dc.identifier.citation | Hidalgo, C. (1986). Teoría y práctica de la propaganda contemporánea. Obtenido
de Chile: Editorial Andrés Bello: goo.gl/XAuCKB | |
dc.identifier.citation | IICA . (2010). Marcos Regulatorios de bioseguridad y situación de las aprobaciones
comerciales de Organismos Géneticamente Modificados en los paises del
Consejo Agropecuario del Sur (1st ed.). . Santiago: Sale | |
dc.identifier.citation | INNOCENTI. (2014). Estudios de caso comparativos (1st ed.). Obtenido de
https://www.unicef-irc.org/publications/pdf/MB9ES.pdf | |
dc.identifier.citation | Kaplún, M. (1998). Procesos educativos y canales de comunicación Comunicar.
Obtenido de goo.gl/KYcz1c | |
dc.identifier.citation | Lara, E. (2011). El paradigma latinoamericano de la Edu comunicación: El campo
para la intervención social. (R. A. Sociales, Editor) Obtenido de
https://revistametacomunicacion.files.wordpress.com/2011/10/el-paradigmalatinoamericano-de-la-educomunicacic3b3n2.pdf | |
dc.identifier.citation | Lazcano, M. (2002). Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el Tercer Mundo.
Historía de América. | |
dc.identifier.citation | LeCompte, M. (1995). Un matrimonio conveniente: diseño de investigación
cualitativa y estándares para la evaluación de programas. (RELIEVE, Editor)
Obtenido de http://www.uv.es/RELIEVE/v1/RELIEVEv1n1.htm | |
dc.identifier.citation | Ley 99 de 1993 (1993). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | LEY 165 DE 1994 (1994). Bogotá. Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | LEY 740 DE 2002 (2002). Bogotá Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | LEY 1518 DE 2012 (2012). Bogotá Tomado de:
www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas | |
dc.identifier.citation | Max-Neef, M. (1986). La economía descalza (1st ed.). . Montevideo: Editorial
Nordan. | |
dc.identifier.citation | Max-Neef, M. (1993). Desarrollo a Escala Humana (1st ed.). . Montevideo: Editorial
Nordan. | |
dc.identifier.citation | McCombs, M. (1996). Influencia de las noticias sobre nuestras imágenes del mundo.
Barcelona, España: Editorial Paidós. | |
dc.identifier.citation | Menchen, A. (2013). La educación alternativa. Madrid. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud y Protección Social. . (2012). Preguntas y Respuestas acerca
de los organismos Géneticamente Modificados. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN
A/organismos-geneticamente-modificados-preguntas-frecuentes-3.pdf | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Salud y Protección Social. (2012). Preguntas y Respuestas acerca de
los Organismos Genéticamente Modificados: Una guía rápida para resolver
las dudas más frecuentes. Obtenido de
https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/SN
A/Preguntas-frecuentes-sobre-organismos-geneticamente-modificados.pdf | |
dc.identifier.citation | Mintzberg, H., Brian, J., & J, V. (1997). El proceso estratégico, Conceptos, contextos
y casos. Juárez. Mexico: Editorial Pearson. | |
dc.identifier.citation | Municipio Tenjo en Cundinamarca. (2015). Obtenido de Sitio web del municipio.:
http://www.tenjo-cundinamarca.gov.co/index.shtml#8 | |
dc.identifier.citation | Muñoz, E. (2002). Los medios de comunicación y los alimentos modificados
genéticamente: conflicto entre conocimiento e información (Documento de
Trabajo 02-11). . Obtenido de Grupo de Ciencia, Tecnología y Sociedad
(CSIC).: goo.gl/mO6Y8e | |
dc.identifier.citation | Navas, M. (2002). Derechos fundamentales de la comunicación (1st ed.). . Quito:
Universidad Andina Simón Bolívar, Ecuador. | |
dc.identifier.citation | Oliveira, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones,
reconocimientos. Obtenido de Revista electrónica Nómadas Universidad
Central.: goo.gl/Lb7GKG | |
dc.identifier.citation | OMS . (2010). 20 preguntas sobre Alimentos Genéticamente Modificados. (1st ed.).
Obtenido de
//www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/divulgacion
/20questions_es.pdf | |
dc.identifier.citation | OMS. (2005). Biotecnología moderna de los alimentos, salud y desarrollo humano:
estudio basado en evidencias (1st ed.). . Obtenido de Ginebra: OMS. :
www.who.int/foodsafety/publications/biotech/biotech_sp.pdf | |
dc.identifier.citation | OMS. (2010). 20 preguntas sobre Alimentos Genéticamente Modificados. (1st ed.).
. Obtenido de México: OMS: www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/ | |
dc.identifier.citation | Otero, E. (2004). Teorías de la comunicación. Obtenido de Chile: Editorial
Universitaria: goo.gl/nfkM2Y | |
dc.identifier.citation | Padilla Arias, A. (2002). El doble carácter de la educación indígena: reproducción y
resistencia. Red de Revistas Científicas de América Latina y el Caribe,
España y Portugal. Obtenido de goo.gl/8KlDlV | |
dc.identifier.citation | Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. (2000). Montréal.
Recuperado a partir de
https://www.conacyt.gob.mx/cibiogem/images/cibiogem/comunicacion/publicac
iones/cartagena-protocol-es.pdf | |
dc.identifier.citation | Red Frente a Trasgenicos . (2009). Por un Salvador libre de Trasgénicos (1st ed.).
. Obtenido de Red frente transgénicos.:
www.redfrentetransgenicos.net/material/textos/libro_ogm.pdf | |
dc.identifier.citation | Rodriguez, C., Obregón, R., & Vega, M. (2002). Estrategias de Comunicación para
el Cambio Social (1st ed.). . Quito: Proyecto Latinoamericano de Medios de
comunicación. | |
dc.identifier.citation | Salama, P., & Valier, J. (1996). Neoliberalismo, pobrezas y desigualdades en el
Tercer Mundo (1st ed.). Buenos Aires : Miño y Dávila. | |
dc.identifier.citation | Simmons, P. (2015). LA IMPORTANCIA DE LA ESTRATEGIA EN DOS
ENTIDADES CON DIFERENTES ENFOQUES DE COMUNICACIÓN Y
EDUCACIÓN: LA EMISORA COMUNITARIA ALEGRÍA FM STÉREO DE
TOCANCIPÁ Y EL CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE ESTUDIOS SOBRE
DESARROLLO DE LA UNIVERSIDAD DE LOS ANDES, CIDER. Obtenido
de Universidad de la Sabana:
https://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/19646/Paula%
20Elena%20Simmons%20Ortiz%20%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isA
llowed=y | |
dc.identifier.citation | Soares, I. (2009). Caminos de la educomunicación: utopías, confrontaciones,
reconocimientos. Colombia: Universidad Central. | |
dc.identifier.citation | Tabosa, F. (s.f.). Educomunicación. Obtenido de goo.gl/t1TpyA | |
dc.identifier.citation | Taylor, S., & Bodgan, J. (1986). Introducción a los métodos cualitativos de
investigación. Mexico: Paidos | |
dc.identifier.citation | Tironi, E., & Cavallo, A. (2011). Comunicación Estrategica | |
dc.identifier.citation | Trigo, E. (2006). Diez Años de Cultivos Genéticamente Modificados en la Agricultura
Argentina. Obtenido de Buenos Aires: Grupo Ceo:
www.grupoceo.com.ar/Papers/PapersCEO_027.pdf | |
dc.identifier.citation | UNESCO |. (1991). Constitución Politica de Colombia (1st ed.). . Obtenido de
Bogotá: UNESCO:
www.unesco.org/culture/natlaws/media/pdf/colombia/colombia_constitucion
_politica_1991_spa_orof.pdf | |
dc.identifier.citation | Unión Mundial para la Naturaleza. (2004). Organismos Genéticamente Modificados
y Bioseguridad. Obtenido de
https://portals.iucn.org/library/efiles/documents/PGC-001-Es.pdf | |
dc.identifier.citation | Vásquez, U., & Valderrama, C. (2009). Hacia una apertura política del campo
comunicación-educación. Obtenido de Colombia: Universidad Central:
www.scielo.org.co/pdf/noma/n30/n30a13.pdf | |
dc.identifier.citation | Viasús, J. (2005). Guía de comunicación para la gestión y el desarrollo social (1st
ed.). . Bogotá: Ministerio de Comunicaciones. | |
dc.identifier.citation | Wolf, M. (s.f.). La investigación de la comunicación de masas. Obtenido de
https://repositorio.uesiglo21.edu.ar/bitstream/handle/ues21/12819/Investiga
cion%20de%20la%20comunicacion%20de%20masas.pdf?sequence=1 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/33526 | |
dc.description | 150 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | Resulta cada vez más evidente la importancia y la necesidad de estructurar adecuadas estrategias de comunicación que permitan alcanzar los objetivos de diferente índole, bien sean organizacionales o de carácter educativo. El presente trabajo de investigación tiene como fin implementar estrategias de comunicación sobre un tema poco conocido como son los Organismos Genéticamente Modificados (OGM), en dos entidades que si bien responden a un fin común como es el cuidado y la protección del medio ambiente, sus objetivos particulares como distintas organizaciones derivan en un uso totalmente diferente de la comunicación. Se propone, además, evaluar y analizar el papel que desarrollan estas estrategias de comunicación a partir de una comparación, para llegar a conclusiones y recomendaciones sobre la importancia de la comunicación para actividades ya sea de desarrollo u organizacionales. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Comunicación organizacional | |
dc.subject | Planificación estratégica | |
dc.subject | Medio ambiente | |
dc.subject | Agricultura orgánica | |
dc.subject | Redes sociales | |
dc.title | La estrategia de comunicación en entidades con enfoques diferentes. Análisis comparativo de dos casos | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher.department | Facultad de Comunicación | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Comunicador Social y Periodista | |
dc.agrosavia | Si | |