Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorLópez Hidalgo, María Camila
dc.date.accessioned2018-06-18T16:51:02Z
dc.date.available2018-06-18T16:51:02Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.citationActualidad Economica. (2012). La pirámide de Maslow aplasta a Putin. Enero 01, 2012. Editorial: Unidad Editorial Revistas, S.L.U. Madrid, Espala. ISSN: 00017655, pp. 14. https://search.proquest.com/docview/913496345?accountid=45375
dc.identifier.citationAisenson, D., Batlle, S., Aisenson, G., Legaspi, L., Vidondo, M., Nicotra, D., Valenzuela, V., Davidson, S., Isaac de Ruiz, A., Polastri, G., & Alonso, D. (2006). Desarrollo identitario de los jóvenes y contextos significativos: una perspectiva desde la psicología de la orientación. Facultad de Psicología – UBA.Vol, XIII, pp.81-88.
dc.identifier.citationÁlvarez, J. (2014). El cristianismo unidad y diversidad: Una historia de las divisiones del cristianismo (1st ed.). Barcelona, España: AULA7ACTIVA-AEGUAE.
dc.identifier.citationAngelucci, L. T., Cañoto, Y., Hernández, M. J. (2017). Influencia del estilo de vida, el sexo, la edad y el imc sobre la salud física y psicológica en jóvenes universitarios. Avances en Psicología Latinoamericana, 35(3), 531- 546. Universidad Católica Andrés Bello en Caracas. ISSNE: 2145-4515. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.12804/10.12804/revistas.urosario.edu.co/apl/a.4454
dc.identifier.citationAnnual Statistical Tableon Global Mission. (2003). International Bulletin of Missionary Research 1998-2002. Recuperado el 16 de Abril de 2017, de http://latinoamericana.org/2003/textos/castellano/Damen.htm
dc.identifier.citationArruda-Filho, E., Cabusas, J. & Dholakia, N. (2010). Social behavior and brand devotion among iPhone innovators. International Journal of Information Management, 30, 475-480.
dc.identifier.citationAssmann, H. (1988). La Iglesia electrónica y su impacto en América Latina (1st ed.). San José , Costa Rica: Editorial DEI.
dc.identifier.citationAtehortúa Rendón, C.; Castaño Quintero, C. A.; Ortegón Cortázar, L.; Robayo Pinzón, O. J. & Rojas Berrios, S. P. (2016). Aportes y reflexiones. Gerencia estratégica de Mercadeo. Editorial Politécnico Grancolombiano. Universidad Politécnico Grancolombiano. ISBN: 978958. Junio de 2016, Bogotá Colombia
dc.identifier.citationBargh, J., McKenna, K., & Fitzsimons, G. (2001). Can you See the Real Me? Activation and Expression of the “True Self” on the Internet. Journal of Social Issues, 58, 33-48.
dc.identifier.citationBayón, A. (2016). Prisma Holístico para una Teoría Social Posglobalizatoria: Papel de la Religión y su Relación con el Resto de Esferas Sociales. Cauriensia, Vol. XI (2016). 675-696, ISSN: 1886-4945. Universidad Bernardo O´Higgins, Chile.
dc.identifier.citationBeaman, L., & Beyer, P. (2007). Religion, globalization and culture (1st ed.). Leiden: Brill.
dc.identifier.citationBeltrán Cely, W. Diversidad y cambio religioso entre los jóvenes bogotanos. Recuperado de: http://www.bdigital.unal.edu.co/7910/1/williammauriciobeltrancely.20092.pdf
dc.identifier.citationBeltrán, W. M. (2011). Descripción Cuantitativa de la pluralización religiosa en Colombia. Bogotá. Universidad Nacional de Colombia. 17 de octubre de 2011.
dc.identifier.citationBeltrán, W. M. (2006) De microempresas religiosas a multinacionales de la Fe: La diversificación del cristianismo en Bogotá. Bogotá: Editorial Bonaventuriana.
dc.identifier.citationBelz, F. & Baumbach, W. (2010). Netnography as a method of lead user identification. Creativity and Innovation Management, 19(3), 304-313.
dc.identifier.citationBianchi, R. (2009). Espiritualidad y Psicología Humanística. Las Escuelas Psicologías Humanísticas. Recuperado de: https://animasalud.files.wordpress.com/2009/02/psicologia_humanista_espiritualidad.pdf el 09 de octubre de 2017.
dc.identifier.citationBianchi, M (2014). Prácticas en una comunidad colaborativa virtual: condiciones de posibilidad para la cooperación, aprendizajes y sociabilidad. Argentina. Investigación en Comunicación Aplicada, N° 87, Julio - septiembre 2014. ISSN: 605-4806. pp., 380-394.
dc.identifier.citationBlancarte, J. (1999). Religión, medios masivos de comunicación y poder. Sociológica, 14(41).
dc.identifier.citationBronfenbrenner, U. (1987). La ecología del desarrollo humano. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.identifier.citationBrito, J. G. Laaser, W. Toloza, E. A. (2012). “El uso de redes sociales por parte de las universidades a nivel institucional. Un estudio comparativo”. RED, Revista de Educación a Distancia. Número 32. Recuperado de http//www.um.es/ead/red/32
dc.identifier.citationBurkhart, E., & López, J. (2013). Visa cotidiana y santidad en la enseñanza de San Josemaría. Estudio de teología espiritual. Madrid - España. Scripta Theological. Vol. 43. ISBN: 97884.
dc.identifier.citationCañón C. (2015). El Territorio de la Espiritualidad Naturalizado. ISSN 2300-7648. Abril 22, 2015. Universidad Pontificia Comillas. Madrid, España.
dc.identifier.citationCasas Romero, A., Gázquez-Abad, J., Forgas-Coll, S., & Huertas-García, R. (2014). La netnografía como herramienta de investigación en contextos on-line: una aplicación al análisis de la imagen de los servicios públicos de transporte. INNOVAR. Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 24, núm. 52, abril-junio, 2014, pp. 89-101. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.identifier.citationCarrillo, J. (2015). “Gestionar las comunidades virtuales y las redes sociales hoy”. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la sociedad del conocimiento. Granada, España. Núm 15, vol. II. Julio - diciembre de 2015. ISSN: 1695-324x
dc.identifier.citationCasellas, J. (1998). Las emisoras de radio en la Iglesia. Revista Factoría, (6).
dc.identifier.citationCorbí, M. (2014). Una Espiritualidad no Religiosa desde la Tradición Cristiana. ISSN 2175-5841. Vol. 12, N.º 35. Julio – septiembre 2014, pp. 688 – 715. Belo Horizonte.
dc.identifier.citationChóliz, M. (2005). Psicología de la emoción: el proceso emocional. Recuperado de www.uv.es/=choliz.
dc.identifier.citationDel Fresno, M. (2011). Netnografía. Investigación, análisis e intervención social. Editorial UOC, 1ª. Edición, Barcelona, España. ISBN: 978-8497883866
dc.identifier.citationDiez de Velasco, F. (2002). Introducción a la historia de las religiones (1st ed.). Madrid: Trotta
dc.identifier.citationDiez de Velasco, F. (2014). Breve historia de las religiones (1st ed.). Madrid: Alianza Editorial.
dc.identifier.citationDHH (1994). Biblia Dios Habla Hoy. Traducido por Sociedades Bíblicas Unidas, ISBN: 9781932507621.
dc.identifier.citationEl Ghaidouni El Morabet, M. (2015). Percepción del Islam y los Musulmanes en los Medios de Comunicación en España
dc.identifier.citationEuromonitor Internacional Global Consumer Trends Survey (2016). Consumer Lifestyle in Colombia. 06 Marzo de 2017.
dc.identifier.citationFisher, M., Olmo, C., & Rendueles, C. (2003). Religiones en el siglo XXI (1st ed.). Tres Cantos, Madrid: Akal
dc.identifier.citationFuente, A., Herrero, J., & Garcia, E. (2010). Internet and Social Support: Online Sociability and Adjustment in the Information Society. Departamento de Psicología, Universidad de Oviedo y Universidad de Valencia. Action Psycology, January 2010, vol. 7 Nº 1, 9-15. ISSN: 1578-908X.
dc.identifier.citationGebera, O. (2008). La netnografía: un método de investigación en Internet. Educar 42, 2008. pp. 81-93. Universidad de Salamanca, España.
dc.identifier.citationGross, J., & Thompson, R. (2009). Emotion Regulation: Conceptual Foundations. En J.J. Gross (Ed.), Handbook on emotion regulation (pp. 3-24). New York: Guilford Press.
dc.identifier.citationGutiérrez, N. (2016). ¿Generación Z? Los humanos digitales. Diciembre 01, 2016, del informador sitio web: http://www.informador.com.mx/suplementos/2015/572509/6/generacionz-los- humanos-digitales.htm
dc.identifier.citationGuzmán Maya, S. (2010). Radio Maria, un dial para la vida (Maestría en Comunicación Educativa). Universidad tecnológica de Pereira
dc.identifier.citationHadden, J., & Swann, C. (2000). Prime time preachers (1st ed.). Charlottesville, Va.: University of Virginia Library
dc.identifier.citationHernández, C., Estrada, I. & Torres, Z., (2012). Dimensión Integral del Comportamiento del consumidor. Universidad de Medellín. 15 noviembre de 2012. Anagramas Vol. 11. N.º 22, pp. 179-200. ISSN 1692-2522. Enero-junio de 2013. 208p. Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationHervieu-Léger, D. (1993). La Religión pour mémoire (1st ed.). Paris: Cerf.
dc.identifier.citationHoover, S. (1988). Mass media religion (1st ed.). Newbury Park, Calif.: Sage Publications.
dc.identifier.citationIglesias, L. G. (2012). ¿Qué psicología para la cultura de consumo? México. Universidad Autónoma de Querétaro. Teoría y crítica de la psicología 2, 103-112 (2012). ISSN: 2116-3480.
dc.identifier.citationKoenig, H. G., McCullough, M & Larson, D., (2001). Handbook of religion and health: a century of research reviwed. New York: Oxford University Press
dc.identifier.citationKozinets, R. (2010). Netnography: doing ethnographic research online. Sage: London.
dc.identifier.citationLewis, C. (2014). Mero cristianismo (1st ed.). [Place of publication not identified]: HarperOne.
dc.identifier.citationLópez, A. B. (2016). Factores Económicos que Influyen en la Compra de TICS en los Millennials de la ZMG. Universidad de Guadalajara. Diciembre 2016. México
dc.identifier.citationMarín, V. I, Urbina, S., Moreno, J. & Salinas, J. (2016). Diseño, implementación y evaluación de XarFED: Comunidad virtual de la Facultad de Educación de la Universidad de les Illes Balears. España. RED. Revista de Educación a Distancia. Núm. 49. Artic. 1. 30 de abril de 2016.
dc.identifier.citationMarín Ibáñez, R. (1991). Adolescencia, Aprendizaje y Personalidad. Barcelona, España. Editorial: Sello. pp, 172.
dc.identifier.citationMarqués, A. (2017). Comportamiento de los millennials en las redes sociales. Un caso: Yorokobu. Universidad Politécnico de Valencia. Valencia, España.
dc.identifier.citationMartini, M., (2012). Movimientos sociales, comunidades virtuales y desarrollo. CIC Cuadernos de Información y Comunicación. 2012, vol. 17 135-160. ISSN: 1135-7991. España.
dc.identifier.citationMcLuhan, M. (1996). Comprender los medios de comunicación: las extensiones del ser humano.1st ed. Grupo Planeta (GBS).
dc.identifier.citationMcCracken, B. (2014). Hipster Christianity (1st ed.). Grand Rapids: Baker Books
dc.identifier.citationMelina, L. (2011). Caritas aedificat. The Theological Foundations of the Christians Temporal and Political Action. ISSN 0036-9764. Vol. 43, pp. 667-684. Julio – Octubre 2011.
dc.identifier.citationMelendo, T. (2013). Educar en las virtudes cristianas. Intus-Legere Filosofía. Vol. 2, Nº 2, pp. 93-123. Universidad de Málaga. Málaga - España.
dc.identifier.citationMújica, J. (2013). La Iglesia y los medios de comunicación De una relación conflictiva a una alianza continuada. Zenit: El Mundo Visto Desde Roma.
dc.identifier.citationMújica, J. (2016). Medios de comunicación e Iglesia: una relación con historia Medios de comunicación e Iglesia: una relación con historia. Catholic.Net
dc.identifier.citationNBE (1975). Versión Nueva Biblia Española. Luis Alonso Schökel, Madrid, Salamanca.
dc.identifier.citationNeira Fernández, E. El echo religioso. Retrieved from http://webdelprofesor.ula.ve/cjuridicas/neirae/pdf/religion%201.pdf.
dc.identifier.citationNelson, M., James, M., Miles, A., Morrell, D., & Sledge, S. (2016). Academic Integrity of Millennials: The Impact of Religion and Spirituality. Ethics & Behavior, 1-16. http://dx.doi.org/10.1080/10508422.2016.1158653
dc.identifier.citationNilsen (2015). Estilos de Vida Generacionales: Cómo vivimos, comemos, jugamos, trabajamos y ahorramos para nuestro futuro. Noviembre 2015. Nilsen an uncommon sense of the consumer.
dc.identifier.citationNTV (2010). La Santa Biblia, Nueva Traducción Viviente. Editorial: Tyndale House Foundation, Estados Unidos.
dc.identifier.citationNVI (1999). Biblia Nueva Versión Internacional. Editorial: Bíblica, Inc. Estados Unidos.
dc.identifier.citationOrtega, J., (2015). Gestionar las comunidades virtuales y las redes sociales hoy. Revista científica electrónica de Educación y Comunicación en la Sociedad del Conocimiento. Granada - España. Época II, año XV. Número 15, vol. II. Julio - Diciembre de 2015. ISSN: 1695-324X.
dc.identifier.citationPakistan, C., (2015). Consumer Connection System. The Valley Digital Business School
dc.identifier.citationPaoloni, P., Rinaudo, M. & González, A. (2014). Cuestiones en psicología educacional. Perspectivas teóricas, metodológicas y estudios de campo. ISBN-13: 978-84-15698-68-5. Universidad de la Laguna, Universidad Nacional de Río Cuato y Sociedad Latina de Comunicación Social. pp.83-131.
dc.identifier.citationPerezbolde, G. (2014). Conoce las Diferencias entre Millennials, Gen X y Baby Boomers. Septiembre 13, 2017, de Merca 2.0 Sitio web: https://www.merca20.com/conoce-lasdiferencias-entre-millennials-genx-y-baby-boomers/3/
dc.identifier.citationPérez, M. (2015). Teresa de Jesús, Evangelizadora en la web. Estudios eclesiásticos, vol. 91 (2016), núm. 57, ISSN 0210-1610. pp. 293-305. Valencia, España.
dc.identifier.citationPérez, F. (2011). Los medios y la religión en el contexto de la nueva evangelización. Facultad de comunicación. Universidad de Navarra. Scripta Theologica. vol. 44, 2012. pp. 169- 185. ISSN 0036-9764.
dc.identifier.citationPicazo Tadeo, M. (2014). El discurso religioso como ideología y su reflejo en los medios de comunicación social (doctorado en Comunicación e interculturalidad). Universidad de Valencia
dc.identifier.citationQuiceno, J & Vinaccia, S., (2009). La salud en el marco de la psicología de la religión y la espiritualidad. Universidad de San Buenaventura. Medellín, Colombia. A.A: 81240.
dc.identifier.citationRamírez, C. A. (2013). “Comunidades virtuales de aprendizaje: una figura que pisa fuerte en internet”. Informática Educativa. UNIANDES -LIDIE. vol12, 1, 2013. pp 25-33.
dc.identifier.citationRamírez, D., López, J. (2013). “Comunidades virtuales, nuevos ambientes mismas inquietudes: ¡el caso de Taringa! Polis”. Revista de la Universidad Bolivariana, vol. 12, núm. 34, 2013. Universidad de los Lagos. Santiago, Chile.
dc.identifier.citationReal Academia Española. (s. f.). cristiano, na. En Diccionario de la lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/srv/fetch?id=BJdp4vC
dc.identifier.citationReal Academia Española (2017). Diccionario de la Lengua Española. Vigésima segunda edición. Recuperado de http://www.rae.es/rae.html.
dc.identifier.citationRVR (1960). La Biblia, que es, los sacros libros del viejo y nuevo testamento, Trasladada en español. La palabra del Dios nuestro permanece para siempre 1959. La Biblia Reina Valera Revisión 1960, Suiza.
dc.identifier.citationRodríguez, L. (2011). Ponele onda. Herramientas para producir radio con jóvenes (1st ed.). Buenos Aires: Ediciones La Tribu.
dc.identifier.citationSalgado, C. (2016). Los Millennials su forma de vida y el streaming. Gestión y Estrategia, 2016, (50). P121-138. 28 de Noviembre de 2016. ISSN: 01888234.
dc.identifier.citationSarah E. J., (2016). The Religious Right´s Netx Generation? Americans United for Separation of Church and State Jan, pp. 10-12.
dc.identifier.citationSeidmann, S. & Muchinik, E. (1998). Soledad y aislamiento. Buenos Aires: Eudeba.
dc.identifier.citationSepúlveda del Río, J. (2013). La religión en el mundo secular: trascendencia e individualidad. Un estudio del problema desde el pensamiento de Charles Taylor. Doctorado en Ética y Democracia. Universidad de Valencia.
dc.identifier.citationSinde, M. (2014). Jesucristo mola: en Estados Unidos se afianza el „cristianismo hípster‟. Playground
dc.identifier.citationSpadaro, A. (2014). Evangelización en el tiempo de la red. Conferencia publicada en Razón y Fe, 2014, t. 269, nº 1386, 365-374.
dc.identifier.citationSoto, J. C., (2015). Los Millennials, Intereses y Hábitos de Consumo. Social Media. Diciembre de 2015.
dc.identifier.citationStetzer, E. (2014). The Spiritual Openness of the Younger Unchurched. Christianity Today. Retrieved from http://www.christianitytoday.com/edstetzer/2014/december/state-ofculture-and-opportunity-for-evangelism.html
dc.identifier.citationStetzer, E. (2014). The Spiritual Openness of the Younger Unchurched. Lifeway Research.
dc.identifier.citationStetzer, E. (2013). The State of the Church In America: Hint: It's Not Dying. Christianity Today. Retrieved from http://www.christianitytoday.com/edstetzer/2013/october/state-ofamerican-church.html?paging=off
dc.identifier.citationSulbarán Lovera, P. (2016). Sermones por Snapchat e Instagram: cómo son las nuevas iglesias "hipster" que atraen a los jóvenes en EE.UU. BBC Mundo
dc.identifier.citationTaylor, Ch. (2015). A Secular Age. Cambridge, Mass: Belknap Press of Harvard University Press. Authenticity: The Life of the Church in a Secular Age. In acts of the Joint international Conference: Renewing the Church in a Secular Age: Holistic Dialogue and Kenotic Vision (Mach 4-5, 2015), xvi-xvii. Pontificia Università Gregoriana & Council for Research in Values and Philosophy.
dc.identifier.citationTinoco Amador, Josué R.; González Navarro, Manuel; Arciga Bernal, Salvador; (2009). Factores de la religiosidad y preferencia política en estudiantes universitarios. Enseñanza e Investigación en Psicología, Julio-Diciembre, 275-293
dc.identifier.citationVandenbulcke, H. (1999). Radios populares in Latin America (1st ed.). Alemania: Catholic Media Council
dc.identifier.citationVargas, L. (2010). Y Dios salvó la radio. Arcadia. Retrieved from http://www.revistaarcadia.com/impresa/polemica/articulo/dios-salvo-radio/22084
dc.identifier.citationValero, J. (2014). Excerpta e Dissertationibus in sacra Theologica. Facultad de Teología, Universidad de Navarra. Pamplona - España. Vol. 62 /2014. ISSN: 0214-6827.
dc.identifier.citationWagner, B. Full Gospel Radio. Revivaltime and the Pentecostal Uses of Mass Media. 1950 – 1979 (1st ed.).
dc.identifier.citationWeber, M. (2013). La tica protestante y el espíritu del capitalismo (1st ed.). [s.l.]: Globus Comunicación
dc.identifier.citationWenger, E, Mcdermott, R & Snyder W. (2002). “Cultivating communities of practice: A guide to managing knowledge. Boston: Harvard Business Press.
dc.identifier.citationWenger, E. (2015). “Communities of practice: a brief introduction”. Recuperado de http://wenger-trayner.com/introduction-to-communities-of-practice/
dc.identifier.citationWodzicki, K, Schwammlein, E & Moskaliuk, J. (2012). “Actually, I wanted to learn”. Study-realated knowledge exchange on social networking sities. Internet and Higher Education, 15, 9-14. DOI:10.1016/j.iheduc.2011.05.008.
dc.identifier.citationXun, J. & Reynolds, J. (2010). Applying netnography to maket research: the case of the online forum. Journal of Targeting, Measurement and Analysis for Marketing, 18(1), 17-31.
dc.identifier.citationZabala*, A. (2017). El poder de los cristianos en Colombia - Las2orillas. Las2orillas. Recuperado de http://www.las2orillas.co/el-poder-de-los-cristianos-en-colombia/
dc.identifier.citationZepeda Lomelí, A. (2013). Jóvenes universitarios y religión: entre secularización y pluralismo religioso. Universidad Del Valle De Atemajac. Retrieved from http://biblioteca.univa.mx/Anuario/2013/2013_6_jovenes.pdf
dc.identifier.citationZepeda, A. (2013). Jóvenes Universitarios y Religión: entre secularización y pluralismo religioso. Universidad del Valle de Atemajac. Anuario de Investigación UNIVA 2013.
dc.identifier.citationZuluaga, D. (2014). El Concepto de Persona Humana en la Tradición Cristiana y su Progresión hasta el Personalismo. ISSN 0120-13X. Vol. 41, Nº 96. Julio – Diciembre 2014, pp. 467 – 493. Medellín, Colombia.
dc.identifier.citationZubiri, X. (1986). Sobre el Hombre. Madrid, España. Alianza Sociedad de Estudios y Publicaciones. pp, 29.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/33152
dc.description102 Páginases_CO
dc.description.abstractLa siguiente investigación, tiene como objetivo vincular a los jóvenes millennials a los valores y principios cristianos, creando un piloto de una comunidad virtual en la cual se relacionen su estilo de vida y los valores y principios cristianos. Para esto, se realizó un estudio cualitativo en el cual se tomaron dos variables el estilo de vida de los jóvenes y los valores cristianos, haciendo uso de la netnografía para abstraer todos los comentarios de las tres principales redes sociales: Facebook, Twitter e Instagram. Como resultado y con ayuda de información secundaria, se obtuvo el perfil psicológico de los jóvenes millennails donde se encontró que el 37.3% de la muestra usa Facebook por encima de Instagram y Twitter con un 31.4%, además, se describe cuáles son sus gustos y motivaciones más expuestas en las redes, tales como viajes/experiencias (13.7%), Identidad en Dios (7.8%) y política/cultura (7.8%). En conclusión, se obtuvo el piloto de la comunidad online la cual tiene como contenido central los principios y valores cristianos de forma atractiva para los jóvenes millennials creyentes y no creyentes.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectGeneración Y -- Aspectos sociales
dc.subjectAdultos jóvenes
dc.subjectEducación religiosa de muchachos adolescentes
dc.subjectRelaciones humanas
dc.subjectRedes sociales en línea
dc.titleTrust-Faithes_CO
dc.title.alternativeUna comunidad virtual que le permita a los jóvenes millennials, cristianos y no cristianos conocer a Dios y construir una fe verdaderaes_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local268643
dc.identifier.localTE09627
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International