Knowledge Management and Business Activity in Colombia
Gestión del conocimiento y actividad empresarial en Colombia

Enlaces del Item
URI: http://hdl.handle.net/10818/33051Visitar enlace: https://www.redalyc.org/articu ...
ISSN: 1315-9518
Compartir
Estadísticas
Ver Estadísticas de usoMétricas
Catalogación bibliográfica
Mostrar el registro completo del ítemAutor/es
Bernal Torres, César Augusto; Aguilera, Carlos Iván; Henao Cálad, Mónica; Frost González, José SalomónFecha
2016-03-05Resumen
This article presents an analysis of the relationship between knowledge management activities and
operative-financial business results gathered between 2008 and 2012, in 128 Colombian large and medium
businesses from different economic sectors. The type of study is descriptive, of a correlational nature, for
which information was obtained from 640 managers of the companies mentioned. The results indicate that
a low percentage (27%) of companies comprehensively undertakes knowledge management and that from
such administration only the activity of using knowledge has a direct and significant relationship with the
companies’ operative and financial outcome. It is concluded that the practice of knowledge management
(KM) refers more to training people, the traditional role of management, than to training for creating
knowledge that enables building differentiating capabilities and innovation by the business. This tendency
of the analyzed companies to be traditional and conservative hinders their own ability to respond adequately
to the challenges of the new increasingly globalized, competitive, changing and uncertain economic order. Este artículo presenta un análisis de la relación entre las actividades de gestión del conocimiento y los resultados operativos-financieros de la actividad empresarial durante el período 2008-2012 en 128 grandes y medianas empresas colombianas pertenecientes a diferentes sectores de actividad económica. El tipo de estudio es descriptivo, de carácter correlacional. La información utilizada se obtuvo de 640 directivos de las empresas mencionadas. Los resultados obtenidos indican que un porcentaje bajo (27%) de las empresas realiza gestión del conocimiento de forma integral y que, de esa gestión, sólo la actividad correspondiente al uso del conocimiento tiene relación directa y significativa con los resultados operativos y financieros de las empresas. Se concluye que la práctica de gestión del conocimiento (GC) se refiere más a la formación de las personas, función tradicional de la gestión, que a la capacitación para la creación de conocimiento que permite la construcción de capacidades diferenciadoras e innovación por parte de las empresas. Esta tendencia de las empresas analizadas a ser tradicionales y conservadoras, dificulta la capacidad de las mismas para que su actividad pueda responder de forma adecuada a los retos del nuevo orden económico cada vez más globalizado, competitivo, cambiante e incierto.
Palabras clave
Ubicación
Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. XXII, núm. 1, enero-marzo, 2016, pp. 126-138