Mostrar el registro sencillo del ítem
Criterios para procesos de agrupamiento escolar en el Gimnasio Moderno
dc.contributor.advisor | Sandoval Sáenz, Mónica | |
dc.contributor.author | Soler Melo, Patricia | |
dc.date.accessioned | 2017-11-14T16:56:03Z | |
dc.date.available | 2017-11-14T16:56:03Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-11-14 | |
dc.identifier.citation | Arráez, M., Calles, J., & de Tovar, L. M. (2006). La Hermenéutica: una actividad Intepretativa. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 7(2), 171-181. ISSN: 1317-5815 | |
dc.identifier.citation | Bahar M. (2015). Student attitudes towards change from ability grouping to heterogeneous grouping at a university class. Mevlana International Journal of Education, 5(1), 103-114. | |
dc.identifier.citation | Borrell, N. (1984). Organización de estudiantes. Recuperado de http://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/42097 | |
dc.identifier.citation | Bosworth, R. & Li H. (2013). Patterns in Student Assignment to Elementary School Classrooms. Education Policy Analysis, 21(51), 1-26. ISSN 1068-2341 | |
dc.identifier.citation | Caballo, V. (2007). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilidades sociales. España: Siglo XXI editores S.A. | |
dc.identifier.citation | Campo L. & Martínez Y. (2009). Habilidades sociales en estudiantes de psicología de una universidad privada de la costa caribe colombiana. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 2(1), 39-51. | |
dc.identifier.citation | Caride, J. 2003). El pluralismo teórico como argumento epistemológico en el quehacer pedagógico-social. Pedagogia Social Revista Interuniversistaria, 10 , 123 – 159. | |
dc.identifier.citation | Chaux E., Lleras J. & Velásquez A.M. (2004). Competencias ciudadanas: de los estándares al aula. Bogotá: Ministerio de Educación & Universidad de los Andes. | |
dc.identifier.citation | Código deontológico y ético del psicólogo. Revista Latinoamericana de Psicología, 32(1), 209-225. ISSN: 0120-0534 | |
dc.identifier.citation | Cox, C., Jaramillo, R. & Reimers, F. (2005). Educar para la ciudadanía y la democracia en las Américas: una agenda para la acción. Nueva York: Banco Interamericano de Desarrollo. | |
dc.identifier.citation | D´Angelo, O. (2004). La subjetividad y la complejidad. Procesos de construcción y transformación individual. La Habana: CIPS, Centro de Investigaciones Psicológicas y Sociológicas. | |
dc.identifier.citation | Dieterle, S., Guarino, C., Reckase, M. & Wooldridge J. (2013). How do Principals Assign Students to Teachers? Michigan State University. | |
dc.identifier.citation | Elliot J. (2000). La investigación acción en educación. España: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Erazo, O. (2012). Caracterización psicológica el estudiante y su rendimiento académico. Revista Colombiana de Ciencias Sociales, 4(1), 23-41. | |
dc.identifier.citation | Erazo, O. (2012). El rendimiento académico, un fenómeno de múltiples relaciones y complejidades. Revista Vanguardia Psicológica Clínica Teórica y Práctica, 2(2). | |
dc.identifier.citation | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones Morata. | |
dc.identifier.citation | Fore, C., Hagan-Burke, S., Boon R. & Smith, S. (2008). Academic achievement and class placement in high school: do students with learning disabilities achieve more in one class placement than another? Magazine Education and Treatment of Children, 31(1), 55-72. | |
dc.identifier.citation | García A.D. (2010). Estudio sobre la asertividad y las habilidades sociales en el alumnado de Educación Social. España: Universidad de Huelva. | |
dc.identifier.citation | Glosario de filosofía Cibernous (2015) . Recuperado el 24 de Julio, 2016, de http://cibernous.com/glosario/alaz/hermeneutica.html | |
dc.identifier.citation | Glosario de filosofía Webdianoia (2015). Recuperado el 24 de Julio, 2016, de http://www.webdianoia.com/glosario/display.php?action=view&id=157&from=action=search%7Cby=H | |
dc.identifier.citation | González, C. (2003). Factores determinantes del bajo rendimiento académico en educación secundaria. Madrid: Facultad de Educación, Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.identifier.citation | Gonzalez, M.T. (2002). Agrupamiento de estudiantes e itinerarios escolares: cuando las apariencias engañan. Revista Educar Universidad de Murcia, 29, 167-182. | |
dc.identifier.citation | Gordillo, E. (2013). Agrupamiento escolar y frecuencia de conductas disruptivas en estudiantes de segundo grado de educación secundaria del Callao. Educación, XXII(43), 91-112. ISSN 1019-9403 | |
dc.identifier.citation | Ireson, J., Hallam, S., Mortimore, P., Hack, S. and Clark, H. (1999). Ability grouping in schools: an analysis of effects. Paper presented at the American Educational Research Association conference, Montreal: University of London. | |
dc.identifier.citation | Johnson, D., Johnson, R. & Holubec, E. (1999). El aprendizaje cooperative en el aula. Mexico: Editorial Paidos. | |
dc.identifier.citation | Gutierrez, M. & Villatoro, J. (2012). Desarrollo de habilidades sociales en la escuela. Revista iberoamericana Rayuela, 34-40. | |
dc.identifier.citation | Martínez, L. (2007). La Observación y el Diario de Campo en la Definición de un Tema de Investigación. Colombia: Institución Universitaria Los Libertadores. | |
dc.identifier.citation | Mendoza, A., Meléndez, O. y Pérez, D. (1999). Observación participante. Universidad de Puerto Rico. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional (2011). Orientaciones para la institucionalización de las competencias ciudadanas. Colombia: Brujula. ISBN: 978-958-691-409-3 | |
dc.identifier.citation | Monje C. (2011). Metodología de la investigación cuantitativa y cualitativa. Neiva: Universidad Surcolombiana. | |
dc.identifier.citation | Moreno, F.X. (2002). Los problemas de conducta como criterio para la agrupación del alumnado. España: Innovación Educativa | |
dc.identifier.citation | Navarro, R. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Revista Electrónica Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación – REICE, 1(2), 1-15. Recuperado el 12 de agosto, 2016 de http://www.actiweb.es/estudiantediego/archivo2.pdf | |
dc.identifier.citation | Oliver, C. (1995). Agrupar a los estudiantes: ¿Ilusión o realidad? Revista Aula de Innovación Educativa, 35, 1-35. Recuperado el 12 de agosto, 2016 de http://www.grao.com/revistas/aula/035-cultura-artes-y-educacion--agrupamientosflexibles/agrupar-a-los-estudiantes-ilusion-o-realidad. | |
dc.identifier.citation | Paufler, N. & Amrein-Beardsley, A. (2014). The random assignment of students into elementary classrooms. American Educational Research Journal, 51(2), 328–362. DOI: 10.3102/0002831213508299. Recuperado el 28 de abril, 2016, de http://journals.sagepub.com/doi/full/10.3102/0002831213508299DOI: 10.3102/0002831213508299 | |
dc.identifier.citation | Rigo, M., Díaz, F. & Hernández G. (2005). La psicología de la educación como disciplina y profesión. Entrevista con César Coll. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 7(1). Recuperado erl 28 de abril de 2016 de http://www.redalyc.org/pdf/155/15507107.pdf | |
dc.identifier.citation | Ruiz, J. (2012). Metodologia de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad de Deusto. | |
dc.identifier.citation | Salvatierra P., Yucra J., González N. & De la Calle I. (2011). Agrupamiento de estudiantes. España: Escuela Universitaria de Magisterio – ESCUNI. | |
dc.identifier.citation | Sandin María Paz, 2003. Investigación cualitativa en educación. España: McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Taylor, S. & Bogdan, R. (2002). Inducción a los Métodos Cualitativos de la Investigación. España. Ediciones Paidos. | |
dc.identifier.citation | Thorvilson L. (2014). Factors influencing student placement decisions in elementary school assignments. Education Doctoral Dissertation in Leadership. School of Education, University of St. Thomas, Minnesota, United States. | |
dc.identifier.citation | Valdivieso, F. & Peña, L. (2007). Los enfoques metodológicos cualitativos en las ciencias sociales: una alternativa para investigar en educación física. Venezuela: Universidad Pedagógica Experimental Libertador. | |
dc.identifier.citation | Valls, M., Siles G. & Molina, S. (2011). Formas de agrupación del alumnado y su relación con el éxito escolar: mixture, streaming e inclusión. España: Universidad de Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Zapata, L.F., De Los Reyes, C., Lewis, S. & Barceló, E. (2009) Memoria de trabajo y rendimiento académico en estudiantes de primer semestre de una universidad de la ciudad de Barranquilla. Revista Psicología desde el Caribe, (23), 66-82. ISSN: 0123- 417X | |
dc.identifier.citation | Villasana, N. & Dorrego E. (2007). Habilidades sociales en entornos virtuales de trabajo colaborativo. Aiesad 45 ried, 10(2), 45-74. ISSN.: 1138-2783 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31971 | |
dc.description | 107 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El propósito del estudio de la presente investigación consiste en identificar los principales criterios de agrupación de estudiantes y cuáles de ellos pueden inducir un mejor rendimiento académico y el desarrollo de habilidades sociales en los estudiantes de sexto grado de los grupos A, B y C del Gimnasio Moderno en la ciudad de Bogotá. En el Gimnasio Moderno, cada nivel desde Montessori hasta undécimo grado cuenta con tres grupos A, B y C. A través de los años, los estudiantes han permanecido en el mismo grupo de estudiantes con el que ingresaron y sólo en ciertos casos por diferentes circunstancias, algunos estudiantes han sido transferidos a otro grupo con el ánimo de facilitar su proceso académico y de socialización. Teniendo en cuenta la importancia de desarrollar en los estudiantes la habilidad de adaptación a diferentes contextos y la necesidad de integrar los grupos de cada nivel, la comunidad académica ha empezado a cuestionarse desde el 2016, sobre la posibilidad de reagrupar a los estudiantes al finalizar el año escolar y así crear nuevos grupos que presenten múltiples dinámicas de comportamiento e interrelación. La no reagrupación facilita la rotulación de los estudiantes bajo estereotipos positivos o negativos dentro de su grupo de pares, los cuales se refuerzan año tras año, repercutiendo en la construcción de la identidad del estudiante. De forma tal, la agrupación puede ser un factor facilitador que permita la adecuada constitución de la subjetividad de cada uno de ellos. Por subjetividad se entiende el proceso de internalización de las experiencias externas y desde la construcción propia de sentido de cada individuo social (D´Angelo, 2004). Por esta razón, la subjetividad se construye en el conjunto de las condiciones de la existencia material de un individuo, de sus relaciones sociales grupales y de sus prácticas cotidianas (D´Angelo, 2004). | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Rendimiento académico | |
dc.subject | Relaciones humanas | |
dc.subject | Planificación educativa | |
dc.subject | Grupos de trabajo | |
dc.title | Criterios para procesos de agrupamiento escolar en el Gimnasio Moderno | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Especialización en Psicología Educativa | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 266994 | |
dc.identifier.local | TE09366 | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Psicología Educativa |