Mostrar el registro sencillo del ítem
Discursos de las madres cuidadoras de personas con discapacidad, asociados a sus redes de apoyo en el marco del modelo social de discapacidad
dc.contributor.advisor | Fonseca Durán, Laura Milena | |
dc.contributor.author | Toscano Cely, Nair | |
dc.date.accessioned | 2017-10-31T22:50:36Z | |
dc.date.available | 2017-10-31T22:50:36Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-10-31 | |
dc.identifier.citation | Alarcón, P. Y. (2014). Una mirada al enfoque de derechos en la protección de las personas con o en situación de discapacidad en Colombia. Vniversitas, 128, 11-15. | |
dc.identifier.citation | Amendola, F., Campos, O. M. & Martins A. M. (2011). Influence of social support on the quality of life of family caregivers while caring for people with dependence. Revista Escuela Enfermeria USP, 45(4), 880-885. | |
dc.identifier.citation | Anastasiou, D., Kauffman, J. & Michail, D. (2016). Disability in Multicultural Theory: Conceptual and Social Justice Issues. Journal of Disability Policy Studies, 27(1), 3-12, DOI: 10.1177/1044207314558595. | |
dc.identifier.citation | Arismendi, E. H. (2012). Relaciones entre redes sociales de las y los integrantes del programa institucional de cuidadoras y cuidadores de personas en condición de discapacidad del Instituto de Ortopedia Infantil Roosevelt. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Aya, G. V., Córdoba, A. L. (2013). Asumiendo juntos los retos: Calidad de vida en familias de jóvenes con discapacidad intelectual. Revista Facultad de Medicina, 61(2), 55-166. | |
dc.identifier.citation | Azarian, R. (2010). Social ties: elements of a substantive conceptualization. Acta Sociológica, 53(4), 323-338. DOI: 10.1177/0001699310379437. | |
dc.identifier.citation | Balza, I. (2011). Crítica feminista de la discapacidad: el monstruo como figura de la vulnerabilidad y exclusión. Dilemata. 7, 57-76. | |
dc.identifier.citation | Benavides, P. M. (2012). “Mujeres más allá de ángeles”. Dinámicas familiares, participación ocupacional y social de mujeres que desempeñan el trabajo del cuidado. Universidad Nacional de Colombia: Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Bernal, C. A. (2010). Metodología de la investigación. Colombia: Pearson. Bingham, A., Correa, V. & Huber, J. (2012). Mothers’ voices: Coping with their children's initial disability diagnosis. Infant Mental Health Journal, 33, 372–385. DOI: 10.1002/imhj. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, G. G. (2013). Apoyo social en familias monoparentales y nucleares con hijos con discapacidad: un estudio comparativo. Revista Colombiana de medicina física y rehabilitación, 23 (2), 141–146. | |
dc.identifier.citation | Buitrago, E. M. (2013) Discapacidades peregrinas. Construcciones sociales de la discapacidad en Colombia: Aportes para salud Pública desde una perspectiva crítica. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Buitrago, E. M. & Santacruz G. M. (2007). Evaluación de efectividad del proyecto ‘Cuidando a cuidadores de personas en situación de discapacidad. Bogotá - segundo semestre de 2007. Revista Ciencias de la Salud 2010, 8 (2), 9-20. | |
dc.identifier.citation | Camargo, R. D., Castro, A. E., Hernández, R. H., Maldonado, S. H., Cárdenas, I., Carvajal, L. & Cuervo, M. (2015). Conocimientos, actitudes y prácticas de cuidadores de personas con discapacidad, en procesos de inclusión social en el municipio Madrid, Cundinamarca. Revista ciencias de la salud, 13(2), 171-185. doi:http://dx.doi.org/10.12804/revsalud13.02.2015.04. | |
dc.identifier.citation | Castells, M. (1999). La era de la información: Economía, sociedad y cultura. Volumen I La sociedad en red. México: Siglo XXI. | |
dc.identifier.citation | Cerqueira, S., Dessen, M & Pérez, L. J. (2012). Evaluación de los servicios de atención a familias de niños con deficiencia. Perspectiva de familiares y profesionales brasileños. | |
dc.identifier.citation | Anales de psicología, 28 (3), 866-874. http://dx.doi.org/10.6018/analesps.28.3.130651. Chase, S. E. (2011). Narrative inquiry. Still a field in the making. En N. K. Denzin & Y. S. | |
dc.identifier.citation | Lincoln. The SAGE Handbook of Qualitative Research, 421-434. Los Ángeles: Sage. Congreso de Colombia (2006). Ley número 1090 “por la cual se reglamenta el ejercicio de la profesión de Psicología, se dicta el Código Deontológico y Bioético y otras disposiciones”. Colombia: Autor. | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia (2013). Ley estatutaria 1618 “por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad”. Colombia: Autor. | |
dc.identifier.citation | Córdoba, M. P. (2008). Discapacidad y exclusión social. Propuesta teórica de vinculación paradigmática. Panamá: Centro de estudios latinoamericanos Arosema. | |
dc.identifier.citation | Cortés, R., Moreno, A., Cárdenas, J., Mena, O. & Giraldo, R. (2014). Estado del arte en certificación de discapacidad. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Creswell, J. (2009). Research design. Qualitative, quantitative and mixed methods approaches. Los Angeles: Sage. | |
dc.identifier.citation | Comelin, F. A. (2014). Quién cuida a los familiares que cuidan adultos mayores dependientes. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 50, 111-127. | |
dc.identifier.citation | Dabas, E. (2006). Viviendo redes. Experiencias y estrategias para fortalecer la trama social. Argentina: Ediciones Ciccus. | |
dc.identifier.citation | Dabas, E. & Najmanovich, D. (1995) (compiladoras). El lenguaje de los vínculos. De la independencia absoluta a la autonomía relativa. Redes el lenguaje de los vínculos. Hacia la reconstrucción y el fortalecimiento de la sociedad civil. Buenos Aires: Paidos Ideas & perspectivas. | |
dc.identifier.citation | Dijk, V. T. (1999). El análisis crítico del discurso. Anthoropos, 189, 23-36. | |
dc.identifier.citation | Domínguez, De la O. E & Herrera, G. J. (2013). La investigación narrativa en psicología: definición y funciones. Psicología desde el Caribe. Universidad del Norte. 30 (3), 620-541. | |
dc.identifier.citation | Domínguez, M. T., Mandujano, M. F., Quintero, M. G., Sotelo, T. I., Gaxiola, J. C. & Valencia, J. E. (2013). Escala de Apoyo Social para cuidadores familiares de adultos mayores mexicanos. Universitas Psychologica, 12(2), 391-402. doi:10.11144/Javeriana.UPSY12-2.easc. | |
dc.identifier.citation | Dominiak, K. M. (2016). A Preliminary Examination of Identity Exploration and Commitment among Polish Adolescents with and without Motor Disability: Does disability constitute diversity in identity development. International Journal of Disability, Development and Education, 63(3), 357-368. DOI: 10.1080/1034912X.2015.1122177. | |
dc.identifier.citation | Dueñas, E., Martínez, M.A., Morales, B., Muñoz, C., Viáfara, A. S. & Herrera, J. A. (2006). Síndrome del cuidador de adultos mayores discapacitados y sus implicaciones Psicosociales. Colombia Médica, 37 (2), 31-38. | |
dc.identifier.citation | Dunbar, R. (2015). Social networks and their implications for community living for people with a learning disability. International Journal of Developmental Disabilities, 61 (2), 101-106. http://dx.doi.org/10.1179/2047386914Z.00000000093. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31878 | |
dc.description | 143 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El modelo social es el paradigma actual que orienta la política, investigación y discursos del campo social de la discapacidad, se sustenta en un enfoque de derecho y justicia social. Sin embargo sus principios resultan formales cuando se confrontan con las experiencias narradas por los sujetos que actúan en este campo mostrando una realidad excluyente. En este sentido, se genera la pregunta sobre ¿cuáles son los discursos de las madres cuidadoras de personas con discapacidad asociados a sus redes de apoyo en el marco del modelo social? La investigación fue de carácter cualitativo con diseño narrativo, se realizaron entrevistas de historia de vida a 5 cuidadoras y redes conversacionales con integrantes de 3 sistemas de apoyos identificados por ellas. Los resultados se examinaron a través del análisis del discurso, lo que permitió identificar discursos dominantes en torno a la discapacidad, que se sustentan en las siguientes construcciones sociales: el mundo desde la normalidad, patriarcado como sistema de dominación, jerarquías y conocimiento e institucionalidad y cohesión social. Así mismo se identificaron discursos sobre prácticas alternativas de las cuidadoras, alrededor de sus redes de apoyo, sistemas desde los que re significan sus experiencias, recuperan su identidad y agencian sus derechos. Se concluye la importancia de reconocer e impulsar éstas prácticas para garantizar un mayor alcance al modelo social de discapacidad y aportar a la construcción de una sociedad con justicia e inclusión social real. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Atención al enfermo | |
dc.subject | Personas con discapacidades -- Aspectos sociales | |
dc.subject | Salud | |
dc.title | Discursos de las madres cuidadoras de personas con discapacidad, asociados a sus redes de apoyo en el marco del modelo social de discapacidad | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | es_CO |
dc.identifier.local | 266807 | |
dc.identifier.local | TE09348 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad | es_CO |