Mostrar el registro sencillo del ítem
El hombre como víctima de la violencia de pareja en Colombia
dc.contributor.advisor | Docal Millán, María del Carmen | |
dc.contributor.author | Gómez Guerrero, Sonia Rocío | |
dc.contributor.author | González Téllez, Yenny | |
dc.contributor.author | Gutiérrez Ramírez, Maximiliano | |
dc.contributor.author | Benítez Sastoque, Edgar Ricardo | |
dc.date.accessioned | 2017-10-19T15:34:25Z | |
dc.date.available | 2017-10-19T15:34:25Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-10-19 | |
dc.identifier.citation | Acosta, M., (2015). Comportamiento de la Violencia en pareja. Forensis. Volumen 17 Nª 1. | |
dc.identifier.citation | Aguilera, A., Barba, M., Fuentes, M., López, E., Villacreces, N., (2015). Violencia de la mujer hacia el hombre. ¿Mito o realidad? | |
dc.identifier.citation | Álvarez, J., (2009). La violencia de pareja bidireccional y simétrica. Análisis comparativo de 230 estudios científicos internacionales. Madrid. Asociación para el estudio del maltrato y del abuso. | |
dc.identifier.citation | Archer, J., (2002). Sex differences in physically aggressive acts between heterosexual partners: A metalAnalytic review. Aggression violent Behavior. 7(4), 313-351. | |
dc.identifier.citation | Asociación Médica Mundial. (2008). Declaración de Helsinki. Principios éticos para las investigaciones médicas en seres humanos. | |
dc.identifier.citation | Burgos, Canaval, Tobo, Bernal y Humphreys (2012). Violencia de pareja en mujeres de la comunidad, tipos y severidad Cali, Colombia. Escuela de Enfermería, Facultad de Salud. Universidad del Valle. Cali Colombia. Rev. Salud Pública. 14 (3): 377-389, 2012. | |
dc.identifier.citation | Burton, J.P., & Hoobler, J. M. (2011). Aggressive reactions to abusive supervision: The role of interactional justice and narcissism. Scandinavian Journal of Psychology, 52, 389-398. doi:10.1111/j.1467-9450.2011.00886.x | |
dc.identifier.citation | Castañeda, M., (2007). El machismo invisible regresa, México, D.F.: Editorial Tauros. | |
dc.identifier.citation | Cerezo, H., (2016). «Desnudando a Eva: La violencia femenina». Revista Científica Arbitrada de la Fundación MenteClara, 1(3), 50-68. | |
dc.identifier.citation | De Ossorno, S., Martín, J., Georgieva, E. y Toldos, M.P. (2017). Análisis del maltrato físico en la familia y su influencia en variables del contexto educativo. Revista Interamericana de Psicología. Vol., 51 No.1, pp 9-xx. | |
dc.identifier.citation | Docal-Millán, M.C., Cabrera-García V., Salazar-Arango, P.A., Ardila, M., Guevara, I., López de Mesa, C.B., Calderón, M., Correal, C., Ariza, M., y Rodríguez, G., (2016) La familia sostenible: una comprensión desde los contextos. Instituto de Estudios del Ministerio Público/ Universidad de La Sabana. ISBN 978-958-12-0394-9. | |
dc.identifier.citation | Docal, Riofrío, Díaz & Albornoz, (2016) En prensa. | |
dc.identifier.citation | Encuesta Nacional de Demografía y Salud (ENDS), 2015. 12 de diciembre de 2016, Bogotá, D.C. Colombia. | |
dc.identifier.citation | Espinosa, M., Alazales, M., Madrazo, B, García, A., Presno, M., (2011). Violencia intrafamiliar, realidad de la mujer latinoamericana. Revista Cubana de Medicina General Integral 2011:27(1):98-104. | |
dc.identifier.citation | Fiebert, M., S., (2004). References examining assaults by women on their spouses or partners: an annotated bibliography. Sexuality and culture, 8 (3-4), 144-177. | |
dc.identifier.citation | Gálvez, C., (2011). Violencia de género: Terrorismo en casa. Jaen: Formación Alcalá. ISBN 13: 9788499763385. | |
dc.identifier.citation | Gómez, C., (2014). Factores asociados a la violencia: revisión y posibilidades de abordaje. Revista Iberoamericana de Psicología: Ciencia y Tecnología, 7(1), 115-124. | |
dc.identifier.citation | González, G., Fernández, (2014). Hombres violentados en la pareja. Jóvenes de Baja California, México Culturales, vol. II, núm. 2, julio-diciembre, 2014, pp. 129-155 Universidad Autónoma de Baja California Mexicali, México. | |
dc.identifier.citation | González-Montes, S., (2009). Convergencia, Revista de Ciencias Sociales, núm. 50, mayo-agosto 2009, pp. 165-185. | |
dc.identifier.citation | Guasch, O., (2012). ¿Qué hay debajo de las políticas de igualdad?, Heterodoxia. Comunidad de Hombres por la Igualdad (publicación electrónica), pp. 1-11, url: http://heterodoxia.wordpress.com/2012/05/13/que-hay-debajo-delas-politicas-de-igualdadoscar-guasch/. | |
dc.identifier.citation | Henry, D. B., Tolan, P. H., & Gorman-Smith, D., (2005). Cluster analysis in family psychology research. Journal of Family Psychology, 19(1), 121. | |
dc.identifier.citation | Hernando-Gómez, A., Maraver-López, P. & Pazos-Gómez (2016). Experiencias positivas y negativas en relaciones de pareja de jóvenes y adolescentes. Revista de Psicología. 25(2), 1-19 | |
dc.identifier.citation | Hundek, L.E. (2010). Violencia Doméstica: Hombres vs mujeres maltratantes en la ciudad de Barranquilla. Revista Pensamiento Americano. No.4. Enero – Junio 2010 Pág: 69-79 | |
dc.identifier.citation | Johnson, M.P. (2008). A Typology of Domestic Violence: Intimate terrorism, violent resistance and situational couple violence. London: Northeastern University Press. | |
dc.identifier.citation | Ley 1257 de 2008, por la cual se dictan normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones. | |
dc.identifier.citation | Loaiza, S., (2016). Violencia de pareja contra el hombre en Cali, Colombia. Colombia Forense; 3(2) | |
dc.identifier.citation | Manjarrés, A., (2016). Comportamiento de la Violencia en pareja en Colombia. Forensis. Volumen 18 Nª 1 | |
dc.identifier.citation | Marshall, L., (1992). Development of the Severity of violence against women Scales. J Fam Violence 1992; 7:103-121. | |
dc.identifier.citation | Moral de la Rubia, López, Ríos., (2011). Diferencia de género en afrontamiento y violencia de pareja. Facultad de Psicología, Universidad Autónoma de Nuevo León UANL México, Universidad Autónoma de México. | |
dc.identifier.citation | Nunnally, J. C. (1978). Psychometric theory. New York: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31698 | |
dc.description | 16 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Objetivo: identificar y describir los tipos y perfiles de violencia hacia hombres colombianos que viven en pareja y que no han denunciado, para posteriormente relacionarlos con variables sociodemográficas como edad, estrato socioeconómico, ocupación, nivel de educación y tipo de familia. Método: estudio cuantitativo, transversal, descriptivo correlacional mediante cuestionario. 162 hombres, mayores de 20 años, que viven en pareja heterosexual. Resultados: Se caracterizaron cinco perfiles de violencia: inexistente, baja, moderada, usual y alta. Se evidencia que la violencia no reportada física y económica es más frecuente que la psicológica y sexual. El 63.58% de los participantes reportan algún nivel de violencia económica. El 68.58% violencia física. El 35% violencia sexual y el 35.80% violencia psicológica. Conclusiones: se evidencia violencia no reportada de pareja hacia los hombres. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Violencia conyugal | |
dc.subject | Violencia -- Aspectos psicológicos | |
dc.subject | Hombres maltratados | |
dc.title | El hombre como víctima de la violencia de pareja en Colombia | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de La Familia | es_CO |
dc.identifier.local | 266540 | |
dc.identifier.local | TE09304 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |