dc.contributor.advisor | Castilla Corzo, Felipe | |
dc.contributor.author | Sastoque, Cristian Yesid | |
dc.date.accessioned | 2017-08-31T14:41:24Z | |
dc.date.available | 2017-08-31T14:41:24Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-31 | |
dc.identifier.citation | Andino, B. (2013). Dimensionamiento y Caracterización de la Demanda y Consumo de la
Arracacha y Tubérculos Andinos en Colombia. 1st ed. [ebook] Bogotá, pp.33-34.
Recuperado de: http://biocomercioandino.org/wp-content/uploads/2015/04/Estud-mercDimens-y-consumo-de-Arracacha-y-tuberculos.pdf. | |
dc.identifier.citation | Areaciencias.com. (n.d.). Bulbos Tubérculos y Rizomas Los Tallos Subterráneos. [online]
Recuperado de: http://www.areaciencias.com/biologia/bulbos-tuberculos-rizomas.html. | |
dc.identifier.citation | Arias, H. (n.d.). CAUSAS DE LA INSEGURIDAD ALIMENTARIA EN BOYACÁ Y EN
COLOMBIA. [online] Cgb-granboyaca.blogspot.com.co. Recuperado de: http://cgbgranboyaca.blogspot.com.co/2012/02/causas-de-la-inseguridad-alimentaria-en.html. | |
dc.identifier.citation | Bonavia, D. (1993). La papa: Apuntes sobre sus Orígenes y su Domesticación. 1st ed. [ebook]
Recuperado de: http://www.persee.fr/docAsPDF/jsa_0037-
9174_1993_num_79_1_1473.pdf | |
dc.identifier.citation | Bukasov, S. (1963). Las Plantas Cultivadas de México, Guatemala y Colombia. 1st ed.
[ebook] Turrialba: Jorge León, pp.11:16. Recuperado de:
http://orton.catie.ac.cr/repdoc/A6874e/A6874e.pdf. | |
dc.identifier.citation | Campesino, P. (2016). Aprendamos un poco más sobre las chuguas • Periódico El Campesino
– La voz del campo colombiano. [online] Periódico El Campesino – La voz del campo
colombiano. Recuperado de: http://www.elcampesino.co/aprendamos-poco-mas-laschuguas/. | |
dc.identifier.citation | Clavijo, N. and Pérez, M. (2014). Tubérculos andinos y conocimiento agrícola local en
comunidades rurales de Ecuador y Colombia. 1st ed. [ebook] pp.1:10. Recuperado de:
http://www.scielo.org.co/pdf/cudr/v11n74/v11n74a08.pdf. | |
dc.identifier.citation | Consejo Nutricional. (2012). El olluco o papalisa: Descripción y composición nutricional...
[online] Recuperado de: https://consejonutricion.wordpress.com/2012/06/20/el-olluco-opapalisa-descripcion-y-composicion-nutricional/ | |
dc.identifier.citation | Fairlie, T., Morales, M. and Holle, M. (1999). Raíces y Tubérculos Andinos Avances de
Investigación I. 1st ed. [ebook] Lima, pp.213-214-215. Recuperado de:
http://cipotato.org/wp-content/uploads/2014/10/RTA59120.pdf. | |
dc.identifier.citation | Ferrer, J. (2010). Tipos de Investigación y Diseño de Investigación. [online]
Metodologia02.blogspot.com.co. Recuperado de:
http://metodologia02.blogspot.com.co/p/operacionalizacion-de-variables.html. | |
dc.identifier.citation | Grijalva, O. (2013). Investigación cualitativa - Monografias.com. [online] Monografias.com.
Recuperado de:
http://www.monografias.com/trabajos95/investigacioncualitativa/investigacioncualitativa.s
html#conceptoda. | |
dc.identifier.citation | Hall, (1984). Notas sobre la desconstrucción de «lo popular». 1st ed. [ebook] Barcelona,
pp.1:7. Recuperado de:
http://perio.unlp.edu.ar/catedras/system/files/hall_stuart._notas_sobre_la_deconstruccion_d
e_lo_popular.pdf. | |
dc.identifier.citation | Hobsbawm, E. and Ranger, T. (1983). La Invención de la Tradición. 1st ed. [ebook]
Barcelona, pp.7:15. Recuperado de: https://rfdvcatedra.files.wordpress.com/2013/08/hobsbawm-la-invencion-de-latradicion.pdf. | |
dc.identifier.citation | Morón, C. (2017). Importancia de los Cultivos Andinos en la Seguridad Alimentaria y
Nutrición. [online] Condesan. Recuperado de:
http://www.condesan.org/publicacion/Libro07/Cap3_3.htm. | |
dc.identifier.citation | Política para el Conocimiento, la Salvaguardia y el Fomento de la Alimentación y las Cocinas
Tradicionales de Colombia. (2012). 1st ed. [ebook] Bogotá, pp.9:16. Recuperado de:
http://www.mincultura.gov.co/areas/patrimonio/publicaciones/Documents/BBCTC,%20to
mo%2017.%20Pol%C3%ADtica%20para%20el%20conocimiento,%20la%20salvaguardia
%20y%20el%20fomento%20de%20la%20alimentaci%C3%B3n%20y%20las%20cocinas%
20tradicionales.pdf. | |
dc.identifier.citation | Pérez, M. (2013). Ficha de Ullucus tuberosus - Botánica Y Jardines. [online] Botánica Y
Jardines. Recuperado de: http://www.botanicayjardines.com/ullucus-tuberosus/ | |
dc.identifier.citation | Rosero Alpala, M. (2010). Colección, Caracterización y Conservación de Variabilidad
Genética de Oca (Oxalis tuberosa Mol) en Agroecosistemas Paramunos del Departamento de
Nariño-Colombia. 1st ed. [ebook] Palmira: María Gladys Rosero Alpala, pp.27-28-29.
Recuperado de:
https://mainbucketduhnnaeireland.s3.amazonaws.com/biblioteca_virtual_libros_pdf/upload
s/1489425957-Rosero-Alpala-Maria-Gladys---Coleccion-caracterizacion-y-conservacionde-variabilidad-genetica-de-Oca-Oxalis-Tuberosa-Mol-en-agroecosistemas-paramunos-deldepartamento-de-.pdf. | |
dc.identifier.citation | Tapia, M. (s.f.). Agricultura Andina Avances en las investigaciones sobre tubérculos
alimenticios de los Andes. 1st ed. [ebook] Lima: Mario Tapia, pp.28:34. Recuperado de:
https://books.google.com.co/books?id=i5MgAQAAIAAJ&printsec=frontcover&source=gb
s_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. | |
dc.identifier.citation | Tapia Núñez, M., Fries, A., Mazar, I. and Rosell, C. (2007). Guía de campo de los cultivos
andinos. 1st ed. Lima: Asociación Nacional de Productores Ecológicos del Perú. | |
dc.identifier.citation | Vimos, C., Nieto, C. and Rivera, M. (1993). El Melloco: características, técnicas de cultivo
y potencial en Ecuador. 1st ed. [ebook] pp.1:20. Recuperado de: https://idlbnc.idrc.ca/dspace/bitstream/10625/10481/1/96951.pdf. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31274 | |
dc.description | 68 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El presente trabajo se basa en una investigación sobre la gastronomía del país, específicamente, de un producto propio de la región andina, y que se encuentra clasificado dentro de los tubérculos, como es la chugua. El trabajo se centra en la recopilación de información que permita generar un acercamiento sobre la chugua y ofrecer una alternativa gastronómica por medio del desarrollo de un recetario cuyo eje central se base dicho tubérculo. Además, la presente investigación busca observar cómo un alimento se puede aprovechar de muchas formas como en su forma de preparación y así generar consciencia de la diversidad de alimentos que posee el país y la región andina y la importancia de valorarlos y preservarlos a través de la gastronomía, y como futuros gastrónomos crear proyectos que permitan conservar los productos que nos rodean. Con respecto a la chugua, ésta es una variedad de tubérculo que se encuentran en la región andina del país, así como de otros países cercanos a la cordillera de los Andes. Sin embargo, a pesar de la actividad agrícola que tiene la chugua en el país, sobretodo en la región andina, es un producto que está perdiendo significancia, debido principalmente a la falta de impulso en su producción, su pérdida de valor no sólo se relaciona con la identidad cultural, sino también la falta de aprovechamiento de las propiedades nutricionales que brinda. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Gastronomía | |
dc.subject | Tubérculos (Cocina) | |
dc.subject | Alimentos | |
dc.subject | Investigación acción | |
dc.title | La Chugua: Recetario de los departamentos de Cundinamarca y Boyacá | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Gastronomía | |
dc.publisher.department | Escuela Internacional de Ciencias Económicas y Administrativas | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Gastrónomo | |