Mostrar el registro sencillo del ítem
Análisis del uso de los adverbios en un panorama de la minificción hispanoamericana
dc.contributor.advisor | Vergara Silva, Juan Carlos | |
dc.contributor.author | Cárdenas Trejos, Constanza Yinet | |
dc.date.accessioned | 2017-08-16T22:34:39Z | |
dc.date.available | 2017-08-16T22:34:39Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-08-16 | |
dc.identifier.citation | Adam, J.M. y Lorda, C.U. (1999). Lingüística de los textos narrativos. Barcelona: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Alarcos, E. (1969/1970) “Aditamento, adverbio y cuestiones conexas”, en E. Alarcos, Estudios de gramática funcional del español, Madrid: Gredos, pp.307-341.Estudios de gramático funcional del español, Madrid: Espasa Calpe. | |
dc.identifier.citation | Alonso, A. y Henríquez, P. (1938/1941) Gramática Castellana. Segundo curso, Buenos Aires: Losada. | |
dc.identifier.citation | Arreola, J. J. (1972). Bestiario. México: FCE | |
dc.identifier.citation | Azofra, M. (2009) Morfosintaxis histórica del español: de la teoría a la práctica. Madrid: Universidad Nacional de Educación a Distancia. | |
dc.identifier.citation | Azofra Sierra, María Elena 2011. “Diacronía de dos construcciones temporales: un día antes vs. el día antes”; Ibero Romania, 68:1, pp.1-17 | |
dc.identifier.citation | Azofra, M.E. (2014). Adverbios de tiempo – demostrativos, comparativos y modo temporales. En: C. Company (Universidad Nacional Autónoma de México – Fondo de Cultura Económica) intaxis histórica de la lengua española. (pp. 315– 316–323). México- Fondo de Cultura Económica. | |
dc.identifier.citation | Azpiazu, S. (1998) “Acerca de la focalización adverbial”, Interlinguistica, 9, pp.31-36. | |
dc.identifier.citation | Blecua, J (1975). Gramática española, Barcelona: Ariel. | |
dc.identifier.citation | Carbonero, P. (1979). Deixis espacial y temporal en el sistema lingüístico. Sevilla: Publicaciones de la Universidad de Sevilla | |
dc.identifier.citation | Company, C. (2014). Sintaxis histórica de la lengua española. Tercera parte: Preposiciones, adverbios y conjunciones. Relaciones interoracionales. Vol. 1. México: FCE, UNAM. | |
dc.identifier.citation | Chuaqui, Cl. (2006). Dos problemas de sintaxis adverbial. Onomázein (13). Consulta: mayo 15 de 2017. Disponible en: <http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=134516555008> ISSN 0717- 1285 | |
dc.identifier.citation | Dávila, P. (2010). Antología de Minicuento, los memorables del siglo XXI. Colombia: Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | D’Hont, U. y Defour, T. (2012) “At the crossroads of grammaticalization and pragmaticalization: a diachronic cross –linguistic case study on vraiment and really”. | |
dc.identifier.citation | Di Tullio, A. (2010). “Manual de Gramàtica del Español”. Argentina: Waldhuter | |
dc.identifier.citation | Eguren, L. (1999) “Pronombre y adverbios demostrativos. Las relaciones deícticas”, en Gramática descriptiva de la lengua española, I. Bosque y V. Demonte (dirs), Madrid: Espasa Calpe, pp. 931-972. | |
dc.identifier.citation | Epple, Juan Armando, comp. (1989). Brevísima relación del cuento breve de Chile. Santiago, Chile: LAR. | |
dc.identifier.citation | Espinosa, M. (2010). Procesos de formación y cambio en las llamadas “palabras gramaticales”, San Millán de la Cogolla: Cilengua. | |
dc.identifier.citation | Fuentes, C. (1991, 2009) “Adverbios de modalidad” Verba Galego de Filosoxía 18, pp. 275-321. | |
dc.identifier.citation | García-Page, M. (1993) “Breves apuntes sobre el adverbio en - mente”. Verba. Anuario Galego de Filosoxía, 20, pp. 311-340. | |
dc.identifier.citation | Gili Gaya, S. (1943/1961) Curso superior de sintaxis española, Barcelona: Bibliografía | |
dc.identifier.citation | González, H. (2002). La Minificción en Colombia. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.citation | Greenbaum, S. (1969) Studies in English adverbial usage, Londres: Longman. | |
dc.identifier.citation | Habermas, J. (1977) Erkenntnis und Interesse. Amsterdam, Suhrkamp | |
dc.identifier.citation | Harris, Z. (1952) “Discourse Analysis”, Language 28 pp. 1-30. | |
dc.identifier.citation | Heine, B. (2005). “Gramaticalization”, en Historical Linguistics, B.D. Joseph y R.D. Janda (eds.), Oxford: Blackwell, pp.657-674. | |
dc.identifier.citation | Jaramillo Levi, E. (1973). Duplicaciones. México: Editorial Joaquín Mortiz. | |
dc.identifier.citation | Kafka, F. (1969) La metamorfosis, trad. y pról. de Jorge Luis Borges. Buenos Aires: Losada. | |
dc.identifier.citation | Kovacci, O. (1999) “El adverbio”, en Gramática descriptiva de la lengua española, I Bosque y V. Demonte (dirs), Madrid: Espasa Calpe, pp.705-787. | |
dc.identifier.citation | Labov y Waletzky,J., (1967) Essays on the verbal and visual Arts, Seattle, University of Washington Press pp. 12-44. | |
dc.identifier.citation | Laenzlinger, C. (1998) “Comparative studies in Word order variation. Adverbs, pronouns and clause structure in Romance and Germanic, Amsterda-Filadelfia: John Benjamins. | |
dc.identifier.citation | Lagmanovich, David, ed. (2005). La otra mirada: Antología del microrrelato hispánico. Palencia: Menoscuarto. (Reloj de arena, 11.) | |
dc.identifier.citation | Lagmanovich, D. (1989) "Un cuento de Monterroso", en La Gaceta, Tucumán, Argentina. 26 de febrero de 1989 | |
dc.identifier.citation | Lagmanovich, D. (1996) Hacia una teoría del microrrelato hispanoamericano. Revista Interamericana de Bibliografía (RIB). Número: 1-4. Argentina: Universidad Nacional de Tucumán. | |
dc.identifier.citation | Leech, G. (1983). Principles of pragmatics, Londres. Longman. | |
dc.identifier.citation | Lehmann, C. (2002). New reflections on grammaticalization and lexicalization”, en New reflections on grammaticalization, I. Wischer y G. Diewald (eds.), Amsterdam –Filadelfia: Jhon Benjamins, pp.1-18. | |
dc.identifier.citation | Marcovecchio, A. (2001). “Contenidos nocionales de las construcciones adverbiales de modalidad y relaciones con los adverbios de oración” Español actual, 76, pp.5-23. | |
dc.identifier.citation | Martín, M. y Portolés, Ma. (1999) “Los marcadores del discurso”, en Gramática descriptiva de la lengua española, I. Bosque y V Demonte (dirs), Madrid: Espasa Calpe, pp.4051-4213. | |
dc.identifier.citation | Medina, S. W. (1979). Sastrerías. México: Ed. Era. | |
dc.identifier.citation | Moreno de Alba, J. (1988) “Sobre la definición y clasificación del adverbio” Anuario de letras, 16, pp.31-66 | |
dc.identifier.citation | Moreno, J. (1998). “Adverbial quantification in the languages of Europe: Theory and tipology” en Adverbial construcctions in the languajes of Europe, J. van der Auwera (ed.), Berlin-Nueva York: Mounton de Grutyer, pp.147-185. | |
dc.identifier.citation | Monterroso, A. (1998). Obras completas (y otros cuentos). Barcelona: Anagrama. | |
dc.identifier.citation | Ocampo, F. (2001). “Word order variation in constructions with a verb and two adverbs in spoken Spanish”, en Adverbial modification, R. Bok-Bennema, B de Jonge, B.Kampers-Manhe y A.Molendijk (eds.), Àmsterdam: Rodopi, pp.13-29. | |
dc.identifier.citation | Ostman, J. (1981-1986) You Know, Amsterdam, Benjamins, Pragmatics as impliciteness, UMI. | |
dc.identifier.citation | Paz, O. (1965). Cuadrivio, México: Joaquín Mortiz. | |
dc.identifier.citation | Pinkster, H. (1972/2005) On Latin adverbs, Amsterdam: Amsterdam University Press. | |
dc.identifier.citation | Pollastri, L. (1989). Una casi inexistente latitud: el dinosaurio de Augusto Monterroso. Revista de Lengua y Literatura. Vol. 3, Núm. 6. Universidad Nacional del Comahue, Argentina | |
dc.identifier.citation | RAE - Asociación de la Lengua Española –Nuevo Manual de gramatica ASALE 2009: 30.1.1 Madrid: Espasa. RAE 30.1.1ª. | |
dc.identifier.citation | Ramat, P. y Ricca, D. (1998) “Sentence adverbs in the lenguaje of Europe” en Adverbial constructions in the languajes of Europe, J.van der Auwera 8ed), Berlin-Nueva York: Mouton de Gruyter, pp. 187-275. | |
dc.identifier.citation | Renkema, J. (1993) Discourse Studies, Amsterdam, Benjamins. | |
dc.identifier.citation | Rodriguez, M. (2005). Manual de sintaxis del español, Madrid: Castalia. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M. D. C. G. (2006). Gramaticalización y marcadores del discurso: los contraargumentativos. Estudios humanísticos. Filología, (28). | |
dc.identifier.citation | Rojo, V. (2010). Breve entrevista a Violeta Rojo. Internacional Microcuentista. Consulta: mayo 20 de 2017. Disponible en: http://revistamicrorrelatos.blogspot.com.co/2010/07/breve-entrevista-violetarojo.html. | |
dc.identifier.citation | Santos, L. (2003) Diccionario de Partículas, Salamanca: Luso-Española de ediciones. | |
dc.identifier.citation | Seco, M. (1972, 1989) Gramática esencial del español. Introducción al estudio de la lengua, Madrid: Espasa Calpe. | |
dc.identifier.citation | Serrano, M. (2006) Gramática del discurso. Madrid: Akal. | |
dc.identifier.citation | Shua, A. M. (2008). Casa de Geishas. Argentina: Thule Ediciones. | |
dc.identifier.citation | Simon-Vanderbergen y Aijmer, K. (2007): The semantic field of modal certainty. A corpus based study off English adverbs, Berlin-Nueva York: Mouton de Gruyter. | |
dc.identifier.citation | Tarriño, E. (2009) “Adverbios y Partículas”, en Sintaxis del latín clásico. Madrid: Liceus, pp. 349- 374 | |
dc.identifier.citation | Torner, S. (2005) “Aspecto de la semántica de los adverbios de modo en español, Tesis doctorado inédita, Barcelona: Universitat Pompeu Fabra. | |
dc.identifier.citation | Torri, J. (1964). De fusilamientos, México: FCE. | |
dc.identifier.citation | Traugott, E. y Heine (eds.) (1991). Approaches to grammaticalization, Ámsterdam: John Benjamins. | |
dc.identifier.citation | Van Dijk, G. (2003), “La pervivencia de la fábula greco-latina en la literatura española e hispanoamericana”, Myrtia, 18, pp. 261 - 274. Consulta: http://revistas.um.es/myrtia/article/view/36891 - Recuperado el 19 de abril de 2017. | |
dc.identifier.citation | Vidales, L. (1985). Antología poética. Colombia: Editorial de la Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | Vigueras, A. (1983) “Sintaxis de los adverbios en –mente en el habla culta de la ciudad de México” Anuario de letras, 21 pp. 119-146. | |
dc.identifier.citation | Willems, D. y Annemie D. (2006) “Vraiment and really in contrast: when truth and reality meet”, en Pragmatic markers in contrast, K. Aijmer y A.M. Simon –Vanderberger (eds.), Amsterdam: Elsevier, pp. 215-237. | |
dc.identifier.citation | Zavala, L. (2005). La minificción bajo el microscopio. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/31210 | |
dc.description | 88 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El adverbio es uno de los temas más atractivos y extensos en las investigaciones lingüísticas recientes, en especial por su capacidad de funcionar desde diferentes miradas al interior de la estructura de la oración, del párrafo y del texto. Las revisiones y avances pertinentes de su estudio cobran hoy una resonancia particular dentro de su campo de acción en los diversos discursos. Para Concepción Company Company, el “adverbio es una categoría léxica que puede evolucionar a gramatical y que su expresión puede manifestar ciertas variaciones aunque suele ser palabra invariable” (2014, p. 10). Guivon, Traugott y Hopper (1993) se dedicaron a investigar las nociones de gramaticalización que luego fueron funcionales a la hora de abordar los procesos de evolución y cambio del adverbio, solo por mencionar algunos de los más relevantes estudios que se han mencionado en este texto. El valor del adverbio no se circunscribe a la alta frecuencia de su uso para una comunicación efectiva. También radica en su carga polisémica, capaz de ser explotada en la obra literaria, especialmente visible en el novedoso género de la minificción – al cual se hará referencia en el presente trabajo también como micro- o minirrelato –, dada su naturaleza híbrida, condensada y multiforme. Consecuentemente, el objetivo del presente estudio es analizar el uso de los adverbios en un panorama de ese nuevo género, tomando además como impulso el ánimo de reivindicar hoy el adverbio como pieza representativa de la estructura gramatical y, de esta manera, reconocer paralelamente que el idioma español tiene, en su manifestación oral y escrita, la grandeza de ser una de las 6.000 lenguas vivas más reconocidas, que se puede dar ciertas licencias en la expresión de su creatividad, siempre y cuando existan bases de conocimiento en el uso de los mecanismos lingüísticos. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | Análisis del uso de los adverbios en un panorama de la minificción hispanoamericana | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Lingüística Panhispánica | es_CO |
dc.publisher.department | Facultad de Filosofía y Ciencias Humanas | es_CO |
dc.identifier.local | 265561 | |
dc.identifier.local | TE09217 | |
dc.type.local | Tesis de maestría | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | openAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magíster en Lingüística Panhispánica | es_CO |