dc.contributor.advisor | Rocha Narváez, Brenda Liz | |
dc.contributor.author | Arroyo Verbel, Verónica Lucia | |
dc.contributor.author | Niño, Adriana Carolina | |
dc.contributor.author | Vanegas Yepes, Luz Myriam | |
dc.date.accessioned | 2017-04-24T22:43:15Z | |
dc.date.available | 2017-04-24T22:43:15Z | |
dc.date.created | 2017 | |
dc.date.issued | 2017-04-24 | |
dc.identifier.citation | Acosta D., Amaya P. & De la Espriella C., (2013). Estilos de apego parental y
dependencia emocional en las relaciones románticas de los adolescentes. Tesis de grado.
Universidad de La Sabana. Bogotá, Colombia. Recuperado el día 4 de Junio de 2015 de
URL:http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/6773?locale-attribute=en | |
dc.identifier.citation | Aguilar-Luzón, M.,del Carmen, Calvo-Salguero, A., & Monteoliva-Sánchez, A.
(2012). La Inteligencia emocional percibida y su relación con el apego adulto. Psicología
Conductual, 20(1), 119-135.
Retrievedfromhttp://search.proquest.com/docview/1010351734?accountid=45375 | |
dc.identifier.citation | Barrera, F., & Vargas, E. (2005). Relaciones familiares y cogniciones románticas en la
adolescencia: el papel mediador de la autoeficacia romántica. Revista de estudios sociales,
(21), 27-35. Recuperado el día 2a de Noviembre de 2016 de
URLhttp://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123-
885X2005000200003 | |
dc.identifier.citation | Barrero A. & Calle A. (2012). Los Estilos parentales en la etapa de la adolescencia.
Tesis de grado del Instituto de postgrados –Forum. Especialización en psicología clínica de la
niñez y la adolescencia. Recuperado el día 12 de Junio de 2015 de
URL:http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/3979 | |
dc.identifier.citation | Carvajal E. (2014). El apego en las familias monoparentales. Encontrado el 25 de
noviembre de 2016 en: http://repositorio.puce.edu.ec/handle/22000/7950. | |
dc.identifier.citation | Carrillo, S; Vega, L; Maldonado, C; Díaz, S; Saldarriaga, L M; (2004). Patrones de
apego en familias de tres generaciones: abuela, madre adolescente, hijo . Revista
Latinoamericana de Psicología, 36() 409-430. Recuperado de http://colombiacolombiawww.redalyc.org/articulo.oa?id=80536304 | |
dc.identifier.citation | Child Trends, Social Trends Institute & Cols, (2015) Mapa Mundial de la Familia
2013, 2014, 2015, Los cambios en la familia y su impacto en el bienestar de la niñez.
ChildTrends, Instituto de Ciencias para la Familia de la Universidad de Piura y demás
instituciones patrocinadoras y co-patrocinadoras. Recuperado el 12 de septiembre de 2015
en:http://www.childtrends.org/wpcontent/uploads/2013/05/Mapa_mundial_familia_2013.pdf | |
dc.identifier.citation | Chouhy (2001) Función paterna y familia monoparental: ¿Cuál es el costo de
prescindir del padre?Perspectivas sistémicas. Recuperado el 21 de septiembre 2015 de:
http://www.redsistemica.com.ar/sumarios5.htm | |
dc.identifier.citation | Coria A., Jasso B., Paz E., Nájera P. (2012) El entorno familiar y su influencia en el
plan de vida de los jóvenes en una universidad privada de Monterrey, México. Intersticios,
revista sociológica de pensamiento crítico Vol. 6.Encontrado el 21 de Septiembre de 2015 en:
http://www.intersticios.es/article/view/10460/7330 | |
dc.identifier.citation | De Aguiar, S. T., Santelices, M. P., & Pérez, J. C. (2009). Apego, sensibilidad paterna
y patrón de interacción del padre con su primer bebe. Revista Argentina de Clínica
Psicológica, 18, 51-58. | |
dc.identifier.citation | Donati, P.(2003). Manual de sociología de la familia. EUNSA. Pamplona | |
dc.identifier.citation | Díaz, P. I. U. (2007). Familias monoparentales con jefatura femenina, una de las
expresiones de las familias contemporáneas. Revista Tendencias & Retos, (12), 81-90. | |
dc.identifier.citation | Estéves J. (2013) La pareja: Un análisis cualitativo de su relación basada en Apego y/o
desapego por etapas que integran el lado oscuro del Ciclo de Acercamiento-Alejamiento de
Díaz-Loving. Tesis de grado obtenido no publicada. Universidad Iberoamericana. México.
Recuperado el día 4 de Junio de 2015 de URL:
http://www.bib.uia.mx/tesis/pdf/015792/015792.pdf | |
dc.identifier.citation | Fonagy, P. (1999). Persistencias transgeneracionales del apego: una nueva teoría.
Aperturas psicoanalíticas: Revista de psicoanálisis, (3), 1. | |
dc.identifier.citation | Fraley, C., Waller, N. & Brennan, K. (2000). An Item Response Theory Analysis of
Self-Report Measures of Adult Attachment. Journal of Personality and Social Psychology, 78
(2), 350 365. | |
dc.identifier.citation | Garaigordobil, M. (2013). Sexismo y apego inseguro en la Relación de Pareja. Revista
Mexicana de Psicología, 30(1) 53-60. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=243033028006 | |
dc.identifier.citation | Lee T. & Lok D. (2011) Bonding as a Positive Youth Development Construct: A
Conceptual Review. TheScientificWorldJournal. Volume 2012. Hong Kong. Recuperado el
día 26 de Julio de 2015 de
URL:http://search.proquest.com.ez.urosario.edu.co/docview/1016673269?accountid=50434 | |
dc.identifier.citation | Lucas-Marín A. (2006). Sociología: una invitación al estudio de la realidad social.
EUNSA. | |
dc.identifier.citation | Martínez-Álvarez, J., Fuertes-Martín, A., Orgaz-Baz, B., & Vicario-Molina, I.,
González – Ortega, E (2014). Vínculos afectivos en la infancia y calidad en las relaciones de
pareja de jóvenes adultos: El efecto mediador del apego actual. Anales De Psicología, 30(1),
211-220. doi:http://dx.doi.org/10.6018/analesps.30.1.135051 | |
dc.identifier.citation | Meyer D., Jones M., Rorer A. & Maxwell K. (2014) Examining the Associations
Among Attachment, Affective State, and Romantic Relationship Quality. The Family Journal:
Counseling and Therapy for Couples and Families.Vol. 23 (1) 18-25. USA. Recuperado el día
26 de Julio de 2015 de e
URL:http://tfj.sagepub.com/content/early/2014/09/04/1066480714547698.abstract | |
dc.identifier.citation | Minguez L., & Alvarez L., (2013). Estilo de apego y estilo de amar. Tesis de grado.
Departamento de enfermería. Repositorio digital de Universidad de Cantabria. Recuperado el
día 4 de Junio de 2015 de URL:http://bucserver01.unican.es/xmlui/handle/10902/3007 | |
dc.identifier.citation | Oliva Delgado, A. (2011). Apego en la adolescencia. Recuperado el día 24 de
Noviembre de 2016 de URL: http://espacio.uned.es/fez/eserv/bibliuned:AccionPsicologica2011-numero2-5050/Documento.pdf | |
dc.identifier.citation | Pardo, M., Pineda, S., Carrillo, S., & Castro, J. (2006). Análisis psicométrico del
inventario de apego con padres y pares en una muestra de adolescentes colombianos. Revista
interamericana de psicología= Interamerican journal of psychology, 40(3), 289-302. | |
dc.identifier.citation | Penagos A., Rodriguez M., Carrillo S. y Castro J. (2006), Apego, Relaciones
románticas y Autoconcepto en Adolescentes Bogotanos. Universidad de los Andes. Colombia.
Recuperado el 10 de noviembre de 2015 en:
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v5n1/v5n1a03.pdf | |
dc.identifier.citation | Phillips T., Wilmoth J., Wall S., Peterson D., Buckley R. & Phillips L. (2013)
Recollected Parental Care and Fear of Intmacy in Emerging Adults. The Family Journal: Counseling and Therapy for Couples and Families. Vol 21(3) 335-341. Estados Unidos. Sage
journals. Recuperado el día 26 de Julio de 2015 de
URL:http://tfj.sagepub.com/content/21/3/335.short | |
dc.identifier.citation | Puello Scarpati, Mildred; Silva Pertuz, Marta; SIlva Silva, Adriana. Límites, reglas,
comunicación en familia monoparental Con hijos adolescentes. Diversitas, [S.l.], v. 10, n. 2,
p. 225-246, jun. 2014. ISSN 2256-3067. Disponible en:
<http://revistas.usta.edu.co/index.php/diversitas/article/view/2065/2224>. Fecha de acceso: 21
feb. 2017 doi:http://dx.doi.org/10.15332/s1794-9998.2014.0002.03. | |
dc.identifier.citation | Samuel A. (2012) Investigación de las nuevas estructuras familiares y la afirmación
“No hay diferencia”. Social Science Research. Encontrado el 21 de septiembre de 2015
en:http://www.familystructurestudies.com/files/Resumen_NFSS_Espanol_20120724.pdf | |
dc.identifier.citation | Yepes Stork R. 1996. Fundamentos de antropología. Un idealde la excelencia humana.
Eunsa, Pamplona | |
dc.identifier.citation | Tobón, J., Vega, M., & Cuervo, J. (2012). Características de la construcción del
vínculo afectivo de pareja en la juventud en la ciudad de Medellín. Revista CES Psicología,
5(1), 49-64. Encontrado en: http://www.redalyc.org/pdf/4235/423539529006.pdf | |
dc.identifier.citation | Vega, Verónica C., & Roitman, Denise. (2012). Categorización teórico-empírica
piloto de los tipos de apego en el Inventario de Apego a Padres y Pares de Armsden &
Greenberg (1987). Anuario de investigaciones, 19(1), 167-176. Recuperado en 25 de
noviembre de 2016, de http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-
16862012000100017&lng=es&tlng=es | |
dc.identifier.citation | Vega, Verónica C., & Sánchez, Magali. (2011). Estudio piloto para la adaptación del
Inventario de Apego a Padres y Pares (IPPA) en una muestra de adolescentes argentinos.
Anuario de investigaciones, 18, 391-398. Recuperado en 24 de noviembre de 2016, de
http://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862011000100043&lng=es&tlng=es. | |
dc.identifier.citation | Vera G. (2013) The Effect of Sex Knowledge, Parent–Child Attachment, and Family
Characteristics on Intimate Relationship Satisfaction of Mozambican Students. Sexuality&
Culture (2014)Vol 18:1–15. Springer Link. Recuperado el día 26 de Julio de 2015 de
URL:http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs12119-013-9170-9 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/30175 | |
dc.description | 30 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Este estudio identificó el estilo de apego parental y su relación con los estilos de apego en las relaciones románticas que establecieron 281 adolescentes pertenecientes a una estructura familiar monoparental de la ciudad de Bogotá, Colombia. Se realizó un estudio correlacional de tipo cuantitativo mediante el Inventario de Apego de Padres y Pares (IPPA) y el Inventario de Experiencias en Relaciones Cercanas Revisado (ECR-R). Los resultados indicaron que el 68% de adolescentes provenientes de familias monoparentales desarrollaron estilos inseguros con sus padres y el 65% expresaron estilos de apego inseguros en sus relaciones románticas sin encontrar diferencias significativas entre sexo. Por tanto, el estudio permitió concluir que la estructura familiar monoparental afecta el estilo de apego parental y el estilo de apego romántico en los adolescentes. | es_CO |
dc.format | application/pdf | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Familia | |
dc.subject | Comportamiento de apego | |
dc.subject | Relaciones de pareja | |
dc.subject | Familia de padres solteros | |
dc.title | Estilo de apego parental y estilo de apego romántico en adolescentes de familias monoparentales de Bogotá. | es_CO |
dc.type | masterThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Maestría en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |
dc.publisher.department | Instituto de la Familia | es_CO |
dc.identifier.local | 264226 | |
dc.identifier.local | TE09045 | |
dc.type.local | masterThesis | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | es_CO |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | es_CO |
dc.creator.degree | Magister en Asesoría Familiar y Gestión de Programas para la Familia | es_CO |