Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLadino Ladino, Richard John
dc.contributor.authorAranda Gutiérrez, María Camila
dc.contributor.authorArias Barajas, Martha del Socorro
dc.date.accessioned2017-03-08T17:07:01Z
dc.date.available2017-03-08T17:07:01Z
dc.date.created2017
dc.date.issued2017-03-08
dc.identifier.citationAmador, M. (1998). Redes telemáticas y educación. Máster en Multimedia y Educación.
dc.identifier.citationAlcaldía Mayor de Bogotá. Secretaría de Educación. Competencias Laborales Generales: ruta metodológica para su incorporación al currículo de la educación media. Bogotá, Colombia, 2004.
dc.identifier.citationCámara de comercio de Bogotá. (2006). Guía para constituir y formalizar empresa. Bogotá: Litografía internacional.
dc.identifier.citationCodina, A. (2009). Deficiencias en el uso del DOFA causas y sugerencias. [en línea]. Consultado: (10 enero, 2010). Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://manuelgross.bligoo.com/content/view/563560/deficiencias-de-la-matriz-FODA-causasy-correciones.html#content-top
dc.identifier.citationColombia, Asamblea nacional constituyente (1991). Constitución política de Colombia. Bogotá: Gacetas Constitucionales Nos. 114, 116 y 125.
dc.identifier.citationCifuentes, J. y Rico, S. (2014). Proyectos pedagógicos productivos y Emprendimiento en la juventud rural Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/flexpaper/handle/10818/11169/Jose%20Eduardo%20Cifuentes%20Garz%C3%B3n%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationCámara de Comercio de Bogotá, (2009). Programa de emprendimiento en la región Bogotá Cundinamarca, “El docente como promotor y formador del emprendimiento” Guía Básica Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.empresario.com.co/recursos/be/portalninos/contenido/doc1eldocentecomopromotoryformadordelemprendimiento.pdf
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (8 de febrero). Ley General de Educación. [Ley 115 de 1194]. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.identifier.citationCongreso de Colombia. (26 de enero de 2006). Ley 1014 de 2006. Bogotá, D.C. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-94653.html
dc.identifier.citationDíaz de Rada, V. (2001). Diseño y elaboración de cuestionarios para la investigación comercial. Madrid: ESIC.
dc.identifier.citationEkman, E. (1989). La documentación en investigación educativa. En: T. Husén; N. Postlethwaite (eds). Enciclopedia Internacional de la Educación (vol. 3, págs. 1482-1485). Barcelona: Vicens-Vives/MEC.
dc.identifier.citationEl Espectador (s.f.). Capsulas de Emprendimiento. Recuperado el 27 de julio de 2015 en https://capsulasdeemprendimiento.wordpress.com/fomento/emprendimiento-2/colombia/
dc.identifier.citationElliot, J. (1996). El Cambio Educativo desde la Investigacion-Acción (Segunda Edicion ed.). Madrid: Morata S.L.
dc.identifier.citationElliot, J. (2000). La investigacion Accion en Educación (Cuarta Edicion ed.). Madrid, España: Morata S.L.
dc.identifier.citationGimnasio Monteverde (2016). Proyecto Educativo Institucional.
dc.identifier.citationGimnasio Monteverde (2016). Manual de Convivencia.
dc.identifier.citationGiraldo, N. Gómez, J. y Ospina, A. (2015), Plan de mejoramiento para la implementación de la educación media fortalecida en el Colegio República Dominicana IED. Universidad de la Sabana, Chía, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/20294/Nelson%20Ernesto%20Giraldo%20Ch%C3%A1vez%20%28tesis%29.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationGutiérrez, J (2014). Diseño de una estructura de formación para crear y fortalecer nuevas empresas en Bucaramanga, Universidad de la Sabana, Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://intellectum.unisabana.edu.co/bitstream/handle/10818/12517/Javier%20Enrique%20Guti%C3%A9rrez%20Prada%20%28tesis%29....pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández, C. & Baptista, C. (2003). Metodología de la Investigación. 3ª. México, D.F. Ed. McGraw-Hill.
dc.identifier.citationHernández, M. (2005). La deserción estudiantil: reto investigativo y estratégico asumido de forma integral por la UPN. Ponencia presentada en el Encuentro Internacional sobre Deserción en Educación Superior: Experiencias Significativas. Ministerio de Educación Nacional, Bogotá, Colombia. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-85600.html.
dc.identifier.citationHurtado, J. (2000): Metodología de la Investigación, 3ra. Edición, Fundación Sypal, Caracas.
dc.identifier.citationKemmis, S. y McTaggart, R. (1988). Cómo planificar la investigación acción. Barcelona: Laertes.
dc.identifier.citationLatorre, A.; Rincón, D. y Arnal, J. (2003). Bases metodológicas de la investigación educativa. Barcelona: Ediciones Experiencia.
dc.identifier.citationMinisterio de educación Nacional, MEN (2007). Articulación de la Educación con el mundo productivo, Guía N° 21. Imprenta Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-106706_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN. (2008). Guia No 34 Guía para el mejoramiento institucional de la autoevaluación al plan de mejoramiento. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-177745_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN (2012). Guía Nº 39. La cultura del emprendimiento en los establecimientos educativos, Orientaciones generales Panamericana Formas e Impresos S.A., Segunda impresión, Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-287822_archivo_pdf.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN (2016). Estadísticas Deserción y Graduación, 2015. Sistema para la Prevención de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior, SPADIES. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-357549_recurso_3.pdf
dc.identifier.citationMinisterio de Educación Nacional, MEN (2009). Deserción estudiantil en la educación superior colombiana, Metodología de seguimiento, diagnóstico y elementos para su prevención. Bogotá. Disponible en: http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-254702_libro_desercion.pdf
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo, OIT (1993). Formación Profesional. Glosario de términos escogidos. Ginebra, Suiza.
dc.identifier.citationOrganización Internacional del Trabajo, OIT y CINTERFOR (s. f.). Competencias Laborales, 40 Preguntas más frecuentes sobre Competencias Laborales. Servicio de Formación, Sección de proyectos de Calidad Formativa. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.colombiaaprende.edu.co/html/home/1592/articles-277164_40preguntas.pdf
dc.identifier.citationPérez, L. (2014). Currículo y Emprendimiento. Universidad de la Salle. Bogotá
dc.identifier.citationPertuz, V. Rojas, G. Navarro, A. y Quintero, L. (2016). Perfil docente y fomento de la cultura del emprendimiento: búsqueda de una relación. Educación Y Educadores, 19(1). Recuperado el 27 de julio de 2015 en de http://educacionyeducadores.unisabana.edu.co/index.php/eye/article/view/5225/4188
dc.identifier.citationPiedrahita, C. (s.f.). Gerencie. Obtenido de http://www.gerencie.com/perfil-de-unemprendedor.html
dc.identifier.citationPlaneación, D. N. (03 de junio de 2014). Consejo Nacional Política Económica y Social, CONPES 173 de 2014. Lineamientos para la Generación de Oportunidades para los Jóvenes. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.colombiajoven.gov.co/atencionaljoven/Documents/CONPES%20173.pdf
dc.identifier.citationRamírez, M. G. (2007). Causas de Deserción de Alumnos en los Primero Semestres de Universidad. México.
dc.identifier.citationSabino, C. (2000). El Proceso de Investigación. Ed. Panamericana, Bogotá
dc.identifier.citationSalcedo, A. (2010). Deserción universitaria en Colombia. Revista academia y Virtualidad, Universidad Militar Nueva Granada. Bogotá, Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://www.alfaguia.org/alfaguia/files/1319043663_03.pdf
dc.identifier.citationVega, R. (s.f.). Emprendimiento e Innovación en Colombia. Recuperado el 27 de julio de 2015 en http://web.unillanos.edu.co/docus/Emprendimiento%20e%20innovacion.pdf
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/29923
dc.description130 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEste proyecto se desarrolla en el Colegio Gimnasio Monteverde de Lebrija Santander. El objetivo es buscar una propuesta innovadora que se ajuste a las necesidades de los estudiantes en el énfasis de emprendimiento y así crear un plan de mejoramiento para implantar la materia de cultura empresarial. Todo esto con el fin de desarrollar las habilidades emprendedoras de los estudiantes, que a futuro sean jóvenes competitivos y empoderados, lo que generará un impacto positivo a su proyecto de vida, en su entorno y en la misma Institución educativa al ofrecer una educación integral de calidad.​​es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectEmprendimiento
dc.subjectAdministración escolar
dc.subjectEvaluación educativa
dc.subjectEducación primaria
dc.titleDe mejoramiento para la implementación del énfasis de emprendimiento en el gimnasio Monteverde (Lebrija – Santander)es_CO
dc.typebachelorThesises_CO
dc.publisher.programEspecialización en Gerencia Educativa
dc.publisher.departmentFacultad de Educación
dc.identifier.local263696
dc.identifier.localTE08967
dc.type.localTesis de especialización
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreeEspecialista en Gerencia Educativa


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International