dc.contributor.advisor | Angarita Rodríguez, Diana Cristina | |
dc.contributor.advisor | Mayorga Álvarez, Jorge Humberto | |
dc.contributor.author | Yepes Ortiz, Diana Patricia | |
dc.date.accessioned | 2017-01-27T19:34:42Z | |
dc.date.available | 2017-01-27T19:34:42Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Cerdas N.J, Polanco H.A, Rojas N.P. El niño entre cuatro y cinco años:
características de su desarrollo socioemocional, psicomotriz y cognitivo-lingüístico
REV.Educación, vol. 26, núm. 1, 2002, pp. 169-182 | |
dc.identifier.citation | Campo T, L.A, importancia del desarrollo motor en relación con los
procesos evolutivos del lenguaje y la cognición en niños de 3 a 7 años de la
ciudad de Barranquilla (Colombia), Rev. Saluduninorte, Vol. 26, N°1, 2010 ISSN
0120-5552 | |
dc.identifier.citation | Organización Mundial de la Salud [Internet].[citado 8 de febrero de
2016].Recuperado a partir de http://www.who.int/social_determinants/es/ | |
dc.identifier.citation | García P,F. Reflexiones en Torno al Movimiento Corporal Humano desde
una Perspectiva Multidimensional y Compleja, Cienc. innov. salud. Junio 2013; 1
(1): 78 – 91. Universidad Simón Bolívar (Col). ISSN: 2344-8636 | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educaciòn [Internet] [citado 15 de abril de 2016]. Recuperado
a partir de http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-105013_archivo_pdf.pdf | |
dc.identifier.citation | Ruiz, José María. (1994)El espacio escolar. Revista Complutense de
Educación, v.5, n.2, p.93-104. | |
dc.identifier.citation | Rosenberg D, Ding D, Sallis JF, Kerr J, Norman GJ, Durant N, et al.
Neighborhood Environment Walkability Scale for Youth (NEWS-Y): Reliability and
relationship with physical activity. Prev Med. 2009;49(2-3):213–8 | |
dc.identifier.citation | Herazo Y, Domínguez R, Zota I. Estadios de los patrones motores
fundamentales en una escuela regular. Fisioterapia. marzo de 2010;32(2):66-72 | |
dc.identifier.citation | Salud y Medio Ambiente Construido [Internet]. Wma.net. 2016 [cited 19
November 2016]. Available from:
http://www.wma.net/es/20activities/30publichealth/30healthenvironment/10builtenvi
ronment/. | |
dc.identifier.citation | Ippolito-Shepherd J, Cerqueira M, Ortega D. Iniciativa Regional Escuelas
Promotoras de la Salud en las Americas. Promotion & Education. 2005;12(3-
4):220-229. | |
dc.identifier.citation | Jiménez D. J,Araya V.G. más minutos de educación física en preescolares
favorecen el desarrollo motor. Pensar en Movimiento: Revista de Ciencias del
Ejercicio y la Salud. 2010;8(1):1. | |
dc.identifier.citation | Salud y Medio Ambiente Construido [Internet]. Wma.net. 2017 [cited 9
January 2017]. Available from: http://www.wma.net/es/20activities/30publichealth/30healthenvironment/10builtenvi
ronment/ | |
dc.identifier.citation | Schonhaut B L, Rojas N P, R K, María A. Factores de riesgo asociados a
déficit del desarrollo psicomotor en preescolares de nivel socioeconómico bajo:
Comuna urbano rural, Región Metropolitana, 2003. Rev Chil Pediatría. diciembre
de 2005;76(6):589-98. | |
dc.identifier.citation | . Corsi C, Martins M, Andrade PM, Marques. Repercussões de fatores
extrínsecos no desempenho motor fino de crianc¸as frequentadoras de creches.
Rev Paul Pediatr. 2016. | |
dc.identifier.citation | McClenaghan BA. Movimientos fundamentales. 2.a ed. españa: Ed. Médica
Panamericana; 1985. 228 p. | |
dc.identifier.citation | Clenaghan B, Gallahue D. Movimientos fundamentales. 1st ed. Mexico:
Panamericana; 2001 | |
dc.identifier.citation | Figueiras A, Neves I, Ríos V, Benguigui Y. Manual para la vigilancia del
desarrollo infantil (0-6 años) en el contexto de AIEPI. Organización panamericana
de la salud Segunda edición. 2011. | |
dc.identifier.citation | Feng J, Glass T, Curriero F, Stewart W, Schwartz B. The built environment
and obesity: A systematic review of the epidemiologic evidence. Health & Place.
2010;16(2):175-190 | |
dc.identifier.citation | Duarte j, Gargiulo c, moreno m. Infraestructura Escolar y Aprendizajes en la
Educación Básica Latinoamericana: Un análisis a partir del SERCE [Internet]. 1st
ed. banco interamericano de desarrollo; 2011 [cited 9 January 2017]. Available
from:
http://olaescolar.com/assets/infraestructura_escolar_y_aprendizajes_en_la_educa
ci%C3%B3n_b%C3%A1sica_latinoamericana-_un_an%C3%A1lisis_a_partir_.pdf | |
dc.identifier.citation | Villanueva K, Badland H, Kvalsvig A, O'Connor M, Christian H, Woolcock G
et al. Can the Neighborhood Built Environment Make a Difference in Children's
Development? Building the Research Agenda to Create Evidence for Place-Based
Children's Policy. Academic Pediatrics. 2016;16(1):10-19. | |
dc.identifier.citation | OMS, (1948). Constitución de la Organización Mundial de la Salud.
[Internet]. Recuperado a partir de:
http://www.who.int/governance/eb/who_constitution_sp.pdf. . [citado: 2016, julio
31]. | |
dc.identifier.citation | Nahar, B., Hossain, M. I., Hamadani, J. D., Ahmed, T., GranthamMcGregor,
S., & Persson, L. . Effects of psychosocial stimulation on improving
home environment and child-rearing practices: Results from a community-basedtrial among severely malnourished children in Bangladesh. BMC Public Health
2012, 12, 622 | |
dc.identifier.citation | Unicef [Internet]. [Citado 5 de octubre de 2015]. Recuperado a partir de:
http://unicef.org.co/ | |
dc.identifier.citation | González GM, Mojica MV, Torres CO, cuerpo y movimiento humano:
perspectiva histórica desde el conocimiento. mov.cient. V. 4 Nº 1, 73-79 ISSN:
2011-7191. | |
dc.identifier.citation | Arriagada MV, Contreras RS. Influencia del nivel socioeconómico familiar
sobre el desarrollo psicomotor de niños y niñas de 4 a 5 años de edad de la ciudad
de Talca, Chile (Influence of familiar socioeconomic level on the psychomotor
development in children from 4-5 years in Talca). Rev Theor. 2015;20(2):29-43 | |
dc.identifier.citation | Thesaurus 'escolar' [Internet]. Vocabularies.unesco.org. 2016 [cited 16
November 2016]. Available from:
http://vocabularies.unesco.org/browser/thesaurus/es/search?clang=es&q=escolar&
vocabs= | |
dc.identifier.citation | Enfermedades No Transmisibles [Internet]. Ins.gov.co. 2017 [cited 9
January 2017]. Available from: http://www.ins.gov.co/lineas-deaccion/Subdireccion-Vigilancia/Paginas/no-transmisibles.aspx#.WHOemNLhDIU | |
dc.identifier.citation | Sobrepeso y obesidad infantiles [Internet]. Organización Mundial de la
Salud. 2017 [cited 9 January 2017]. Available from:
http://www.who.int/dietphysicalactivity/childhood/es/ | |
dc.identifier.citation | Naranjo M. fisioterapia y las necesidades en salud en un mundo global, una
respuesta desde los procesos de formación en Colombia. ASCOFI. | |
dc.identifier.citation | «Relationships between fundamental movement skills and objectively
meas» by Dylan P. Cliff, Anthony D. Okely et al. [Internet]. [citado 6 de octubre de
2015]. Recuperado a partir de: http://ro.uow.edu.au/edupapers/496/ | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/29508 | |
dc.description | 40 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | El desarrollo humano está mediado por factores tanto genéticos como del medio ambiente; los factores sociales, emocionales y culturales interactúan entre sí de forma dinámica y modifican de forma significativa el potencial del crecimiento y desarrollo de las personas1 . Diferentes publicaciones demuestran que los niños que presentan un desarrollo psicológico por debajo de lo normal son en su gran mayoría aquellos que crecen en sectores pobres, pues esta población tiene una serie de vivencias que potencian aspectos negativos que repercuten en el desarrollo humano2 . Se hace relevante entonces tener en cuenta los factores que intervienen en la persona desde distintas perspectivas; los determinantes de la salud por ejemplo, al plantear cuatro grandes dimensiones (la biología humana, el ambiente, los estilos de vida y la organización de los sistemas de salud) muestran que la salud de las personas depende más allá del índole biológico y se ve afectado por otros aspectos que influyen en su condición de salud3 . En relación con lo anterior, el presente proyecto de investigación recoge elementos de la teoría del movimiento continuo planteada en Canadá por Cott y colaboradores en 1995, la cual describe el movimiento corporal humano como un proceso continuo, que incorpora los aspectos físico-patológicos, sociales y psicológicos del ser humano en movimiento. Los principios en los que se basa esta teoría conceptualizan el movimiento como un proceso continuo, que se desarrolla desde un nivel microscópico (molecular) hasta un nivel macroscópico (medio ambiente). Estos niveles de movimiento son influenciados a su vez por factores físicos internos y externos, como también sociales, psicológicos y ambientales. Precisamente, un aspecto relevante de esta teoría es la consideración de la influencia de factores físicos externos y sociales para el desarrollo del movimiento corporal humano 4,5. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Ejercicios terapéuticos | |
dc.subject | Fisioterapia | |
dc.subject | Fisiopatología | |
dc.title | Ambiente escolar construido y patrones fundamentales del movimiento en niños y niñas de 4 a 5 años de dos instituciones educativas de Bogotá | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Fisioterapia | |
dc.publisher.department | Facultad de Enfermería y Rehabilitación | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Fisioterapeuta | |