Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Duarte, Mónica Marcela
dc.contributor.authorRuiz Moreno, John Daniel
dc.date.accessioned2016-10-31T14:01:12Z
dc.date.available2016-10-31T14:01:12Z
dc.date.created2016
dc.date.issued2016
dc.identifier.citationAdamé, A. (2009). Medios audiovisuales en el aula. Recuperado en junio de 2016 de: http://www.csicsif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_19/ANTONIO_ADAM E_TOMAS01.pdf
dc.identifier.citationAlbert, M. (2006). La investigación Acción Educativa. Madrid: McGraw Hill.
dc.identifier.citationArias, J. (2011). Consideraciones para una práctica pedagógica desde la mediación virtual en la educación de jóvenes y adultos. Revista interamericana de educación de adultos, 33(1).
dc.identifier.citationBausela, E. (2000). La docencia a través de la investigación–acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1(2).
dc.identifier.citationBeltrán, M. y Montiel, G. (2012). Las TIC como apoyo en el proceso enseñanza y aprendizaje en la institución educativa no dos. Experiencia la magia de cabalgar con las TIC. En Jerónimo Montes, J. (Coord.). Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales. México: UNAM.
dc.identifier.citationBillarruel, M. (2009). La práctica educativa del maestro mediador. Revista Iberoamericana de Educación 50(3)
dc.identifier.citationCarmen Teresiano. (2013). Web site del Colegio del Carmen Teresiano. Recuperado en julio de 2016 de: http://www.elcarmenteresiano.org/
dc.identifier.citationCascón, P. (2000). La mediación. Cuadernos de pedagogía n°286.
dc.identifier.citationCorvalán de Mezzano, A., Mezzano, N., Misiunas, L. y Álvarez, B. Música popular y concepto de ensamble en el marco de una escuela de música. Algunas reflexiones sobre el trabajo de campo. Recuperado en junio de 2016 de: https://www.aacademica.org/000-039/9.pdf
dc.identifier.citationChiappe, A. (2009). Acerca de lo pedagógico en los objetos de aprendizaje-reflexiones conceptuales hacia la construcción de su estructura teórica. Estudios pedagógicos 35 (1).
dc.identifier.citationColmenares, E., Piñero, M., y Lourdes, M. (2008). La Investigación Acción. Una herramienta metodológica heurística para la comprensión y transformación de realidades y prácticas socioeducativas. Caracas: Universidad Pedagógica Experimental Libertador
dc.identifier.citationDurtson, J. y Miranda, F. (Comp.). (2002). Experiencias y metodología de la Investigación Participativa. Santiago de Chile: CEPAL. educar/educacionytic.html
dc.identifier.citationFainholc, B. (2001). La tecnología educativa apropiada: una revisita a su campo a comienzos de siglo. Revista RUEDA n°4
dc.identifier.citationFainholc, B. (2004). El concepto de mediación en la tecnología educativa apropiada y crítica. Recuperado en junio de 2016 de: http://www.educ.ar:80/educar/site/
dc.identifier.citationFerreiro, R. y Vizoso, E. (2008). Una condición necesaria en el empleo de las TIC en el salón de clases: la mediación pedagógica. Revista postgrado y sociedad 8(2)
dc.identifier.citationForero, C. (1994). El maestro como investigador de su propia práctica pedagógica y a partir del modelo etnográfico y de Investigación Acción Participativa. (Tesis de grado de maestría). Universidad Cooperativa de Colombia. Bogotá D.C.
dc.identifier.citationFresco, X. y Segovia, A. (2001). La función tutorial. Una revisión de la cultura institucional escolar. Rosario: Homosapiens
dc.identifier.citationGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la Investigación Cualitativa. Medellín: Editorial Universidad EAFIT.
dc.identifier.citationGértrudix, F. (2008). Las TIC al servicio de la Educación Musical. Un binomio de siempre. Revista de Comunicación y Nuevas Tecnologías n°14.
dc.identifier.citationGonzález, L. (2005). TIC en la educación musical: hardware, software y su utilización. (Tesis de grado). Universidad de Valladolid.
dc.identifier.citationGutiérrez, F y Prieto, D. (1999). La mediación pedagógica. Buenos Aires: Ediciones Ciccus.
dc.identifier.citationHernández, S., Collado, C. F., y Baptista, P. (2010). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.identifier.citationHernández, R., Fernández., C y Baptista, P. (1991). Metodología de la Investigación. México: McGraw-Hill.
dc.identifier.citationJerónimo, J. (Coord.). (2012). Aprendizaje y mediación pedagógica con tecnologías digitales. México: UNAM
dc.identifier.citationJunta de Andalucía. (2002). La Acción Tutorial. Dirección General de Promoción y Evaluación Educativa. Recuperado de http://www.juntadeandalucia.es/averroes/ centrostic/41010435/helvia/aula/archivos/ _13/html/50/acciontutorial/cursos/ carlosmaria/carlosmaria.htm
dc.identifier.citationLamberti, D. (diciembre de 2012). Daniel Lamberti Blog. Recuperado de http://www.daniellamberti. com/images/ensamble.pdf
dc.identifier.citationLázaro, A. (1997). La función tutorial en la formación docente. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado continuación de la antigua Revista de Escuelas Normales, 21(2).
dc.identifier.citationLozano, S. (2009). El audiovisual y la educación para el desarrollo. Del entrenamiento a la participación. Valencia: Generalitat Valenciana.
dc.identifier.citationMalagón, F. (junio-septiembre de 2011). Manuel Martín Serrano y sus aportes a la comunicación. Revista latinoamericana de comunicación, 114.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/27866
dc.description132 Páginas.es_CO
dc.description.abstractEl presente proyecto se realizó en el Colegio El Carmen Teresiano de Bogotá, centrado en las limitaciones de la clase de música, baja intensidad horaria y la imposibilidad de alcanzar las metas musicales en el tiempo determinado. Como respuesta, se creó un ambiente virtual de aprendizaje en la plataforma Symbaloo, en la que se organizó el plan de montaje, en videostutoriales de canciones e instrumentos a interpretar, desde casa, cada estudiante ingresaba y administraba su tiempo. Esta investigación se realizó desde un enfoque cualitativo, con un diseño flexible que facilitó la recolección y el análisis de datos. Se concluyó, que la incorporación de videos-tutoriales facilita el proceso de aprendizaje, la inclusión de herramientas pedagógicas en el aula amplía el panorama de los estudiantes, la música puede ser incluida en espacios pedagógicos virtuales y que el estudiante, motivado y apoyado con herramientas TIC, puede lograr alcanzar los objetivos que se proponga.es_CO
dc.formatapplication/pdfes_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabanaes_CO
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/*
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectMúsica por computador
dc.subjectMúsica -- Enseñanza
dc.subjectVideos -- Tutoría (Enseñanza)
dc.subjectEducación tecnológica
dc.titleEl uso de los tutoriales TIC como elementos mediadores de los ensambles musicales en el colegio Carmen Teresiano en Bogotáes_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en proyectos educativos mediados por TICes_CO
dc.publisher.departmentCentro de Tecnologías para la Academiaes_CO
dc.identifier.local262738
dc.identifier.localTE08612
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersiones_CO
dc.rights.accessRightsrestrictedAccesses_CO
dc.creator.degreeMagister en proyectos educativos mediados por TICes_CO


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 InternationalExcepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International