dc.contributor.advisor | Sandoval Sáenz, Mónica | |
dc.contributor.author | Cañón Quevedo, María Angélica | |
dc.contributor.author | Peñaloza Horn, Melissa | |
dc.contributor.author | Villarraga Bernal, María Gabriela | |
dc.date.accessioned | 2016-10-05T19:27:48Z | |
dc.date.available | 2016-10-05T19:27:48Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016 | |
dc.identifier.citation | Abric, J. (2001). Las representaciones sociales: aspectos teóricos. En Abric, J.
(Coomp.), Prácticas sociales y representaciones, (pp.11-32). México: ed
coyoacán. | |
dc.identifier.citation | Baquero, R. (1997). Vigotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique. | |
dc.identifier.citation | Berruezo, P. & Lázaro, A. (2009). Jugar por Jugar. El juego en el desarrollo
psicomotor y en aprendizaje infantil. Sevilla: MAD | |
dc.identifier.citation | Bodrova, E. & Leong, D. (2003). Learning and development of preschool children
from the Vigotskyan perspective. En Kozulin, A., Gindis, B., Ageyev, V. &
Miller, S. (Eds.). Vigotsky’s theory of education in cultural context (pp. 156-
176). New York: Cambridge University Press | |
dc.identifier.citation | Bolivar, C. (1998, 3-8 de Noviembre), Aproximación a los términos lúdica y ludopatía,
[conferencia], V Congreso Nacional de Recreación. Coldeportes Caldas.
FUNLIBRE, Manizales, Colombia. | |
dc.identifier.citation | Bonilla, M., Solovieva, Y. & Jiménez, N. (2012). Valoración del nivel de desarrollo
simbólico en la edad preescolar. Revista CES Psicología, 5(2), 56-69. | |
dc.identifier.citation | Buitrago, L. (2013). El Juego como actividad pedagógica. (Tesis de pregrado).
Pontificia Universidad Javeriana Bogotá. Recuperado de
http://repository.javeriana.edu.co/bitstream/10554/12252/1/BuitragoPenaLola2
013.pdf | |
dc.identifier.citation | Carigan, N., Sanders, M. & Pourdavood, R. (2005). Racism and ethnocentricism:
Social representations of preservice teachers in the context of multi-and
intercultural education. International Journal of Qualitative Methods, 4(3), 1-
17. | |
dc.identifier.citation | Coll, C. (2001). Concepciones y tendencias actuales en psicología de la educación. En
Coll, C., Palacios, J. & Marchesi, A. (comps.). Desarrollo Psicológico y
educación (pp. 29-64). Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (8 de noviembre de 2006). Articulo 29 [II]. Código de la
Infancia y la Adolescencia [Ley 1098 de 2006]. Recuperado de
file:///C:/Users/Principal/Downloads/codigo_infancia%20(1).pdf | |
dc.identifier.citation | Congreso de Colombia. (6 de abril de 2009). Artículo 13 [Titulo III]. Atención integral
de los niños y las niñas de la primera infancia de los sectores clasificados como
1, 2 y 3 del Sisbén. [Ley 1295 de 2009]. Recuperado de
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-
187668_archivo_pdf_ley_1295_2009.pdf. | |
dc.identifier.citation | Constitución política de Colombia [Const.] (1991). Artículo 13 [Titulo II]. 2da Ed.
Legis. | |
dc.identifier.citation | Diaz, F. (Junio de 2011). Los juegos de calle: patrimonio de Bogotá. Ciudad viva,
consultado el 28 de junio de 2016, Recuperado de
http://www.ciudadviva.gov.co/portal/node/226 | |
dc.identifier.citation | Dorio, I., Sabariego, M. & Massot, M. (2009). Características generales de la
metodología cualitativa. En Bisquerra, R. (Coord.), Metodología de la
investigación educativa (pp. 275-292). Madrid: La muralla. | |
dc.identifier.citation | Elkonin, D. (1980). Psicología del juego. Madrid: Visor libros. | |
dc.identifier.citation | Flick, U. (2007). Introducción a la investigación cualitativa. Madrid: Ediciones
Morata. | |
dc.identifier.citation | García, A. & Llull, J. (2009). El juego infantil y su metodología. Madrid: Editex. | |
dc.identifier.citation | Gervilla, A. (2006). Didáctica básica de la educación infantil. Conocer y comprender
a los más pequeños. Madrid: Narcea. | |
dc.identifier.citation | González-Moreno, C. (2015). Formación de la función simbólica por medio del juego
temático de roles sociales en niños preescolares. Revista de la Facultad de
Medicina, 63(2), 235-41. doi:
http://dx.doi.org/10.15446/revfacmed.v63n2.47983 | |
dc.identifier.citation | González-Moreno, C.; Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2009). La actividad de juego
temático de roles en la formación del pensamiento reflexivo en preescolares.
magis, Revista Internacional de Investigación en Educación, 2(3), 173-190. | |
dc.identifier.citation | González-Moreno, C., Solovieva, Y. & Quintanar, L. (2014). El juego temático de
roles sociales: aportes al desarrollo en la edad preescolar. Avances en
Psicología Latinoamericana, 32(2), 287-308. doi: dx.org10
12804/apl32.2.2014.08 | |
dc.identifier.citation | Guirao, A., Mazzitelli, C. & Olivera, A. (2013). Representaciones sociales y práctica
docente: una experiencia con profesores de física y de química. Revista de
orientación Educacional. 27(51), 87-105 | |
dc.identifier.citation | Hermanns, H. (2004). Interviewing as an Activity. En Flick, U.; Kardorff, E. &
Steinke, I. (Ed.), A companion to Qualitative Research, (pp.209-213). London:
Sage publication. | |
dc.identifier.citation | Huizinga, J. (1998). Homo Ludens. Madrid: Alianza editorial. | |
dc.identifier.citation | Instituto Colombiano de Bienestar Familiar & Fundalectura. (2011). Una Morena en la
Ronda. Bogotá: Colombia | |
dc.identifier.citation | Jiménez, C. (2005). La inteligencia Lúdica (1a ed.). Bogotá: Editorial Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Jiménez, C. (2008). El juego: nuevas miradas desde la neuropedagogía. Bogotá:
Magisterio. | |
dc.identifier.citation | Jodelet, D. (1986). La representación social: fenómenos, concepto y teoría. En
Moscovici. S. (Coom.), Psicología Social, II.( pp.407-506 ) Barcelona: Paidós | |
dc.identifier.citation | Kawulinchi, B. (05 de 2005). La observación participante como método de recolección
de datos. Recuperado de Forum: Qualitative Social Researche:
http://www.qualitativeresearch.net/index.php/fqs/article/view/466/998#footnote_1 | |
dc.identifier.citation | Lodico, M., Spaulding, D. & Voegtle, K. (2010). Methods in educational research:
From theory to practice (2a
ed.). San Francisco: Jossey-Bass. | |
dc.identifier.citation | Lüders, C. (2004). Field Observation and Ethnography. En Flick, U., Kardorff , E. &
Steinke, I. (Ed.), A companion to Qualitative Research (pp.222-230). London:
SAGE publications. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2014). documento N° 22.
El juego en la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la
educación inicial en el marco de la educación integral. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2014). documento N° 20.
Sentido de la educación inicial. Serie de orientaciones pedagógicas para la
educación inicial en el marco de la educación integral. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. República de Colombia. (2013). Fundamentos
Técnicos. Políticos y de Gestión para la Atención integral a la primera Infancia | |
dc.identifier.citation | Miras, M. & Onrubia, G. (1999). Desarrollo personal y educación. En Coll, C. (Ed.),
Psicología de la educación (pp. 77-138). Barcelona: Edhasa. | |
dc.identifier.citation | Mazzitelli, C., Aguilar, S., Guirao, A. & Olivera, A. (2009). Representaciones sociales
de los profesores sobre la docencia: contenido y estructura. Educación,
lenguaje y sociedad, 6(6), 265-290. | |
dc.identifier.citation | Montaño, C., Morales, N., Sitoris, F. & Padilla, L. (1997). Aproximación teórica al
concepto de juego de roles a través de algunos aspectos psicológicos. (Tesis de
pregrado). Pontificia Universidad Javeriana Bogotá | |
dc.identifier.citation | Moor, P. (1977). El juego en la educación. Barcelona: Herder. | |
dc.identifier.citation | Mora, M. (2002). La teoría de las representaciones sociales de Serge Moscovici.
Athenea Digital. 2, 1-25. Recuperado de http://ddd.uab.cat/record/5237 | |
dc.identifier.citation | Moreno, G. (2008). Juego tradicional colombiano: una expresión lúdica y cultural para
el desarrollo humano. Revista Educación física y deporte, 27(2), 93-99 | |
dc.identifier.citation | Moscovici, S. (1979). El psicoanálisis, su imagen y su público. Buenos Aires: Huemul. | |
dc.identifier.citation | Navarro, V. (2002) El afán de jugar. Teoría y práctica de los juegos motores.
Barcelona: Inde publicaciones. | |
dc.identifier.citation | Ortega, R. (1988). El juego infantil. Revisión de la teoría de Vygotski sobre la
naturaleza psicológica del juego. Investigación en la escuela, 4, 18-25. | |
dc.identifier.citation | Pavia, V. (2006). El juego que interesa. En Pavia, V. (coord.), Jugar de un modo
lúdico: el juego desde la perspectiva del jugador (pp. 35-54). Buenos Aires:
Noveduc | |
dc.identifier.citation | Peña, B. (2011). Métodos científicos de observación en educación. Madrid: Visión
Libros. | |
dc.identifier.citation | Pineda, O. (2009). Inducción y deducción como origen de la ciencia. Konvergencias
Filosofía y culturas en diálogo, (21), 122-13. | |
dc.identifier.citation | Pulido, S., Gómez, J., Díaz, N. & Moreno, W. (2012). Juegos de la Calle: una apuesta
transformadora en el territorio escuela-ciudad. Estudios pedagógicos
(Valdivia), 38(ESPECIAL), 327-346. | |
dc.identifier.citation | Quintana, A. (2006). Metodología de investigación científica cualitativa. En Quintana,
A. & Montgomery, W. (Eds.), Psicología: Tópicos de actualidad (pp.47-84).
Lima: UNMSM. | |
dc.identifier.citation | Real Academia Española. (2014). Internet [artículo nuevo]. En Diccionario de la
lengua española. Recuperado de http://dle.rae.es/?id=MaS6XPk | |
dc.identifier.citation | Rincón, C. (2011). Representaciones sociales de los docentes sobre la convivencia en
el contexto escolar. (Tesis inédita de maestría). Universidad de los Andes.
Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Rodríguez de Montes, M. (1966). Algunos juegos de niños en Colombia. Thesaurus,
21(1), 87-155 | |
dc.identifier.citation | Rodríguez, M., Hernández, J. & Peña, J. (2004). Pensamiento docente sobre el juego
en educación infantil: análisis desde una perspectiva de género. Revista
Española de pedagogía, 62(229), 455-466. | |
dc.identifier.citation | Ruiz, J. (2012). Metodología de la investigación cualitativa (5ª ed.). Bilbao:
Universidad de Deusto. | |
dc.identifier.citation | Sánchez, N. (2001). Juegos tradicionales: más allá del jugar. Cali, Colombia:
Memorias del II Simposio Nacional de Vivencias y Gestión en Recreación. | |
dc.identifier.citation | Sandin, M. (2003). Investigación cualitativa en educación: Fundamentos y
tradiciones. España: McGrawHill. | |
dc.identifier.citation | Sarle, P. (2001). Juego y aprendizaje escolar: los rasgos del juego en la educación
infantil. Buenos Aires: Noveduc. | |
dc.identifier.citation | Sarlé, P. (2004). Jugar en la escuela: un diálogo que recién comienza. En Noveduc
(Ed.), El juego en la educación infantil: crecer jugando y aprendiendo (pp. 20-
40). Buenos Aires: Noveduc. | |
dc.identifier.citation | Sarlé, P. (2006) enseñar el juego y jugar la enseñanza. Buenos Aires: Paidós. | |
dc.identifier.citation | Sarmiento, L. (2008). La enseñanza de los juegos tradicionales ¿Una posibilidad entre
la realidad y la fantasía?. Revista Educación física y deporte, 27(1), 115-122. | |
dc.identifier.citation | Secciones Especiales (2010). Al rescate por los juegos tradicionales. El Espectador,
consultado en: 28 de junio de 2016. Recuperado de
http://www.elespectador.com/articulo199754-al-rescate-los-juegostradicionales | |
dc.identifier.citation | Soler, C., Sandoval, N. & Parra, J. (2004). El juego de roles como mediación para el
desarrollo de la teoría de la mente en niños con antecedentes de maltrato
infantil. (Tesis de maestría). Pontificia Universidad Javeriana Bogotá | |
dc.identifier.citation | Schmidt, C. (2004). The Analysis of Semi-structured Interviews. En Flick, U.,
Kardorff, E. & Steinke, I. (Ed.), A companion to Qualitative Research (pp.253-
258). London: SAGE publications | |
dc.identifier.citation | Toro, I. & Parra, R. (2006). Método y conocimiento: metodología de la Investigación.
Medellín: EART. | |
dc.identifier.citation | Unesco (1980). El niño y el juego Planteamientos teóricos y aplicaciones
pedagógicas. París: UNESCO | |
dc.identifier.citation | Unicef & Organización de Estados Ibero Americanos (OEI). (2014). Juego y espacio.
Ambiente escolar, ambiente de aprendizaje. Buenos Aires: UNICEF | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. (1978). Desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona:
Crítica. | |
dc.identifier.citation | Vigotsky, L. S. (1995). Obras escogidas. Tomo III. Madrid: Visor. | |
dc.identifier.citation | Willing, C. (2013). Introducing Qualitative Research In Psychology. New York:
McGrawHill. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/27273 | |
dc.description | 165 Páginas. | es_CO |
dc.description.abstract | Esta investigación tiene por objetivo general analizar las representaciones sociales que tienen cuatro profesoras de educación inicial sobre el Juego Temático de Roles Sociales y establecer cómo se relacionan con sus prácticas en el aula. El diseño metodológico es de tipo cualitativo, para la recolección de información se utilizó la entrevista semiestructurada y la observación participante, las cuales fueron registradas en diarios de campo. Los resultados reflejan que tanto la cultura como las experiencias personales y profesionales permean las representaciones sociales en torno al tema, las cuales a su vez se observan en la actuación docente al interior del aula. De igual manera, se encontró una relación débil entre el contenido explícito de su discurso y sus prácticas docentes. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.rights | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | * |
dc.rights.uri | http://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | * |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.subject | Juegos educativos | |
dc.subject | Roles (Sociología) | |
dc.subject | Aptitud creadora en educación | |
dc.subject | Representaciones sociales | |
dc.subject | Innovaciones educativas | |
dc.subject | Pedagogía crítica | |
dc.title | Representaciones sociales del juego temático de roles sociales en docentes de educación inicial | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Especialización en Psicología Educativa | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de especialización | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Especialista en Psicología Educativa | |