Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorcordoba, Gloria del Pilar
dc.contributor.authorOrtíz Cáceres, Diana Carolina
dc.date.accessioned2012-06-25T16:11:49Z
dc.date.available2012-06-25T16:11:49Z
dc.date.created2009
dc.date.issued2012-06-25
dc.identifier.citationAristegui, R., Bazán, D., Leiva, J., López, R., Muñoz, B y Ruz, J., (2005). Hacia una pedagogía de la convivencia. Psykhe. 14 1, 137-150.
dc.identifier.citationBarcelata, B y Álvarez, I. (2005). Patrones de Interacción Familiar de Madres y Padres Generadores de Violencia y Maltrato Infantil. Acta Colombiana de Psicología, 13, 35-45.
dc.identifier.citationBowlby, J. (1969), Attachment and Loss, Vol. 1: Attachment, Londres, Hogarth Press and the Institute of Psycho-Analysis.
dc.identifier.citationBronfenbrenner, U., (1977) Toward and Experimental Ecology of Human Development. American Psichologist, 513.
dc.identifier.citationCarrasco, A., Revista Latinoamericana de Psicología, Factores psicosociales y comportamentales de salud relacionados con el consumo de alcohol en adolescentes: un análisis multivariable. Vol. 36, Nº 1, 125-144. Colombia, 2004.
dc.identifier.citationCentro de Humanización y Pastoral de la Salud “San Camilo” (2004). La Educación es el factor importante, Humanizar, 39.
dc.identifier.citationDelgado, J y Gutiérrez, J (1995). Métodos y técnicas cualitativas de investigación en Ciencias Sociales, Alianza Editorial, Madrid.
dc.identifier.citationFalcon, C., (2006) Convivencia, Relaciones Sociales y Familiares; UDEM, México.
dc.identifier.citationHaeussler, I. y Milicic, N., (1995). Confiar en uno mismo: Programa de Autoestima. Santiago: Ediciones Dolmen.
dc.identifier.citationLópez, C., Muñoz, A., Ballesteros B., (2005)., Cambio del Contexto Social-Verbal desde la Teoría de Marcos Relacionales en Mujeres en Riesgo de Desarrollar Problemas Alimentarios., Revista Latinoamericana de Psicología, Vol. 37, Nº 2, pp. 359-378
dc.identifier.citationMartín, V., (2004) Hábitos de higiene personal y en la escuela. Revista Digital Investigación y Educación. 12.
dc.identifier.citationMesa, S., (2001) Desarrollo de hábitos de autonomía personal y coeducación, aprendemos a compartir las tareas desde pequeños. Tomado el 5 de mayo de 2008 de http://www.cepgranada.org/~inicio/formacion/iiiencuentroggtt/comunicaciones/g028.pdf
dc.identifier.citationMockus, A y Corzo, J, (2003), Cumplir para convivir: factores de convivencia y su relación con normas y acuerdos. Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales Universidad Nacional de Colombia.
dc.identifier.citationMoreno, V., Molina, M., Rodríguez, J., Moreno, A., Valbuena, J., (1996)., Hábitos dietéticos y de higiene personal en adolescentes de una población rural. Revista Española de Salud Pública. 70 3.
dc.identifier.citationMoscovici, S., (1984-1986), Psicología social, Ediciones Paidós Ibérica, Barcelona.
dc.identifier.citationOlea, J., (2007), Psicología de la Convivencia: Aportaciones Prácticas, Tomado el 19 de mayo de 2009 de http://www.encuentrosmultidisciplinares.org/Revistan%C2%BA13/Juan%20Carlos%20Olea%20Ca%C3%B1i zares.pdf
dc.identifier.citationRestrepo, B., (2001), Conceptos básicos filosóficos: simplicidad, complejidad, interculturalidad, valores, ética, moral, convivencia. Recuperado el 28 de abril de 2008 de: www.slideshare.net/doris3m/conceptos-bsicos-filosficos-simplicidad-complejidadinterculturalidad-valores-tica-moral-convivencia.
dc.identifier.citationRodeño, A., (2009), Propuesta de un plan de calidad desde los cuidados enfermeros para comedores escolares. Revista de Psiquiatría. Extraído el 28 de abril de 2008 de http://www.psiquiatria.com/articulos/enfermeria/39617/
dc.identifier.citationRodríguez, T., Pérez, A., (2003). Potencialidades del enfoque del grupo-sujeto para la intervención comunitaria. Revista Electrónica PsicologíaCientífica.com. Extraído el 29 de abril de 2008 de http://www.psicologiacientifica.com/bv/psicologia-148-1- potencialidades-del-enfoque-del-grupo-sujeto-para-la-interve.html
dc.identifier.citationRubio, A., (2008), Proyecto en Horario de Comedor, Hotelma, Extraído el 29 de abril de 2008 de: http://www.guadalixdelasierra.com/docsBD/educacion/PROYECTO%20COMEDOR% 20COLEGIO.pdf
dc.identifier.citationSantana, A., Rojas M., Barrios, O., Fajardo, J., Pérez, D., (2004). Construcción y análisis psicométrico de la prueba de agresividad en el ámbito escolar (PAAE). Avances en medición, 2(1). 62-88.
dc.identifier.citationSoto, M., (2009), Hábitos de higiene en la educación primaria. Los hábitos de higiene, ICBF.
dc.identifier.citationSydney, B., (1975) Psicología del desarrollo infantil, Editorial Trillas, México
dc.identifier.citationValenzuela, J., (2006). El comedor escolar: un lugar de encuentro saludable. Revista digital Práctica Docente. 4.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/2640
dc.description26 Páginas.
dc.description.abstractEste trabajo tuvo como objetivo desarrollar y fortalecer hábitos de cuidado del cuerpo, mejorando formas de convivencia dentro de un contexto comunitario. Para este propósito se llevó a cabo un diseño de intervención psicosocial e investigación acción mediante la aplicación de talleres dirigidos a la comunidad. Se beneficiaron un total de 42 niños, entre los 3 y 12 años de edad, asistentes al comedor comunitario en el Municipio de Chía, Cundinamarca. Los resultados muestran logros importantes que se reflejan en prácticas de convivencia adecuadas, además de aplicación práctica de hábitos de higiene y cuidado del cuerpo. Sin embargo, se plantea la necesidad de continuar con este tipo de proyectos involucrando familias y comunidad para generar un mayor impacto social.es_CO
dc.language.isoeses_CO
dc.publisherUniversidad de la Sabana
dc.sourceUniversidad de la Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de la Sabana
dc.subjectConducta (Psicología) - Aspectos socialeses_CO
dc.subjectNiños - Salud e higienees_CO
dc.subjectAutocuidado en salud - Aspectos psicológicoses_CO
dc.subjectComedores escolares - Aspectos sociales - Chía, (Cundinamarca, Colombia)es_CO
dc.title"Convivir para vivir" construcción de convivencia a través del fortalecimiento de higiene y cuidado del cuerpo en la población infantiles_CO
dc.typebachelorThesis
dc.publisher.programPsicología
dc.publisher.departmentFacultad de Psicología
dc.identifier.local101312
dc.identifier.localTE00697
dc.type.localTesis de pregrado
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccess
dc.creator.degreePsicólogo


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem