dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | Andrade Díaz, Alejandra | |
dc.contributor.author | Da Silva Castro, Paola Andrea | |
dc.contributor.author | Escobar, Natalia | |
dc.contributor.author | Ulloa Gómez, Ana Milena | |
dc.date.accessioned | 2012-06-14T14:20:35Z | |
dc.date.available | 2012-06-14T14:20:35Z | |
dc.date.created | 2009 | |
dc.date.issued | 2012-06-14 | |
dc.identifier.citation | Alonso, R., Campo, A., González, H., et al. (2005). Embarazo en la adolescencia: algunos
factores biopsicosociales. Revista Cubana de Medicina General Integral, 21(5-6), pp.
17–21. | |
dc.identifier.citation | Alvarado, R., Martínez, O., Baquero, M., Valencia, C. y Ruiz A. (2007). Problemática en torno
al embarazo en adolescentes de 14 a 19 años, en Nocaima (Cundinamarca). Revista
Ciencia y Salud, 5(1), pp. 40-52. | |
dc.identifier.citation | Amaya, J., Borrero, C., y Ucros, S. (2005). Estudio analítico del resultado del embarazo en
adolescentes y mujeres de 20 a 29 años en Bogotá. Salud publica 24, pp. 87-96. | |
dc.identifier.citation | Amy, J.J. y Loeber, O. (2007). Pregnancy during adolescence: A major social problem.
European Journal of Contraception y Reproductive Health Care, 12(4), pp. 299-302. | |
dc.identifier.citation | Amuchástegui, A. (2001), Virginidad e iniciación sexual en México: experiencias y significados.
México, Edamex, Population Council. | |
dc.identifier.citation | Amuchástegui, A. (1998). Virginidad e iniciación sexual en México: la sobrevivencia de saberes
sexuales subyugados frente a la modernidad. Debate Feminista 18(9), pp. 131-151. | |
dc.identifier.citation | Arcos, E., Alberdi, M., Molina, C. y Uarac, M. (1996). Madres adolescentes solteras, relaciones
familiares y desarrollo psicomotor del hijo. Revista Chilena de Ciencias Medicas y
Biológicas, 6(2), pp. 87-92. | |
dc.identifier.citation | Arias, R. y Aramburú E. (1999), Uno empieza a alucinar… Percepciones de los jóvenes sobre
sexualidad, embarazo y acceso a los servicios de salud. Lima, Cusco e Iquitos. Lima:
Redess Jóvenes, Fundación Summit. | |
dc.identifier.citation | Baeza, W., et al. (2007) Identificación de Factores de Riesgo y Factores Protectores del
Embarazo en Adolescentes de la Novena Región. Revista Chilena de Obstetricia y
Ginecología, 72(2,) pp. 76-81. | |
dc.identifier.citation | Bower, D. (2000). What works? Research on effective programming in adolescent sexuality,
pregnancy and parenting. In adolescent pregnancy, parenting program planning and
evaluation conference. Atlanta. Georgia EUA. | |
dc.identifier.citation | Brunk, T.,Morris, S.,Rye ,B.,Meaney ,G., Yessis, J., Wenger, L., McKay, A. (2008). Girl
Time: Development and implementation of a healthy sexuality program for girls in
Grades 7and8. The Canadian Journal of Human Sexuality, 7, pp. 71-82. | |
dc.identifier.citation | Castañeda, X., Castañeda, R., Delgado, E., Nolasco, E y De la Cruz, M. (1997). Adolescencia,
género y sida en áreas rurales de Chiapas. En Esperanza Tuñón Pablos (coord.), Género y
salud en el sureste de México. México, El Colegio de la Frontera Sur, Universidad Juárez
Autónoma de Tabasco, pp. 55-83. | |
dc.identifier.citation | CDF Reports (1993). Special report: Births to teens. June 1993; pp. 7-10. | |
dc.identifier.citation | Cervantes, R. (1993). Aspectos biológicos del embarazo precoz. Lima: UNICEF / Consorcio
mujer. | |
dc.identifier.citation | Corcoran J, Franklin C, Benneth P. (2000). Ecological factors associated with adolescent
pregnancy and parenting. Social Works Research, 24(1), pp.29-39. | |
dc.identifier.citation | Dirección General de Promoción Social, Dirección General de Protección Laboral, Dirección
General de Planeación y Política Sectorial, Dirección General de Promoción del Trabajo.
(2006). Propuesta de generación de ingresos para población joven en situación de
vulnerabilidad. | |
dc.identifier.citation | Flórez, C. y Soto V. (2006). Fecundidad Adolescente y Desigualdad en Colombia y la Región de
América Latina y el Caribe. Reunión de expertos sobre población y pobreza en América
Latina y el Caribe, 14 y 15 de Noviembre 2006, Santiago, Chile CEPAL, UNFPA.
Recuperado el 16 de mayo del 2009, de,
http://www.eclac.org/celade/noticias/paginas/5/27255/Florez_Soto.pdf. | |
dc.identifier.citation | Flórez, C. (2005). Factores socioeconómicos y contextuales que determinan la actividad
reproductiva de las adolescentes en Colombia. Revista Panamericana de Salud Publica,
18, 45-67. | |
dc.identifier.citation | Franklin C, Grant D, Corcoran J. (1997). Efectiveness of prevention programs for adolescent
pregnancy: a meta-analisis. Marriage Family 59, pp. 551-67. | |
dc.identifier.citation | García, R., Cortés A., Vila, L., Hernández, M., y Mesquia A. (2006). Comportamiento sexual y
uso del preservativo en adolescentes y jóvenes de un área de salud. Revista Cubana de
Medicina General Integral, 22(1). | |
dc.identifier.citation | Gaviria, A. (2000). Decisiones: sexo y embarazo entre las jóvenes Colombianas. Investigador
Asociado de Fedesarrollo, pp 1-13 año: 2000. | |
dc.identifier.citation | Hansson, R. O., Jones, W. H., y Chernovetz, M. E. (1979). Contraceptive knowledge:
Antecedents and implications. The Family Coordinator, 28(1), 29-34. | |
dc.identifier.citation | Ingham County Public Health Department (1992). Information packet Willow Plaza Services. | |
dc.identifier.citation | Instituto Nacional de la Juventud. Orientaciones y Estrategias para el Trabajo en Salud
Adolescente. Santiago, Chile 1997. | |
dc.identifier.citation | Kirby, D. (1984). Sexuality education: An evaluation of programs and their effects. Santa Cruz,
CA: Network Publications. | |
dc.identifier.citation | Langer, A. (2002) El embarazo no deseado: impacto sobre la salud y la sociedad en América
Latina y el Caribe. Revista Panamericana de Salud Publica, 11(3), pp. 192-205 | |
dc.identifier.citation | Leyva, V., Berroa, A., Negret, D., et al. (2002). Algunos aspectos relacionados con el embarazo
a destiempo en adolescentes. Revista Cubana de Enfermería, 18(2), pp. 107-111. | |
dc.identifier.citation | Luker, K. (1996), Dubious Conceptions: the Politics of Teenage Pregnancy. Cambridge: Mass
Harvard University Press. | |
dc.identifier.citation | Mapfre (2009). Recuperado el 4 de mayo del 2009 de
http://74.125.113.132/search?q=cache:7k0NcKgemHQJ:www.mapfre.com/salud/es/cinfo
rmativo/definicion-embarazo. | |
dc.identifier.citation | Marsiglio, W., y Mott, F. (1986). The impact of sex education on sexual activity, contraceptive
use, and premarital pregnancy among American teenagers. Family Planning Perspectives,
18(4), 151-162. | |
dc.identifier.citation | Mendieta, N. (1998), Anticoncepción, sexualidad y vida. La historia convertida en cuerpos
adolescentes. En Asociación de Estudios de Población de la Argentina, Centro de
Estudios de Estado y Sociedad y Centro de Estudios de Población, Avances en la
investigación social en salud reproductiva y sexualidad. Buenos Aires, AEPA, CEDES,
CENEP, pp. 55-76. | |
dc.identifier.citation | Millán T, Valenzuela S, Vargas N. (1995). Salud reproductiva en adolescentes escolares:
conocimientos, actitudes y conductas en ambos sexos en una comuna de Santiago de
Chile. Revista Médica de Chile, 123(3), pp. 368-75. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educacion. Recuperado el 20 de Mayo de 2009, de
http://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-109802.html,. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Planificación Comité Intergubernamental en Juventud. Instituto Nacional de la
Juventud. Chile se Compromete con los Jóvenes, Plan de Acción en Juventud 2004.
Recuperado el 16 de mayo del 2009, de,
http://www.mideplan.cl/admin/docdescargas/centrodoc/centrodoc_3.pdf. | |
dc.identifier.citation | Moore K, Miller B, Sugland B, Morrison D, Glei D, Blumenthal C. (2000) "Beginning too soon:
adolescent sexual behavior, pregnancy and parenthood. A review of research and
interventions. Publicaciones electrónicas de PAHO. | |
dc.identifier.citation | Nathanson, C. (1991), Dangerous Passage: the Social Control of Sexuality in Women’s
Adolescence. Filadelfia: Temple University Press. | |
dc.identifier.citation | NOAPPP, (2005). | |
dc.identifier.citation | Paiva, V. (1993), Sexuality, Condom Use and Gender Norms among Brazilian Teenagers,
Reproductive Health Matters, 2, pp. 98-108. | |
dc.identifier.citation | Mantelados, E., Geldstein R. y Domínguez G. (1995). Imágenes de género y conducta
reproductiva en la adolescencia. Buenos Aires: Centro de Estudios de Población. | |
dc.identifier.citation | Papalia,D; Wendkos,S.; Duskin,R (2004)Desarrollo humano. Mac Graw Hill 9º ed.Cap.VII en
Santiago – Santiago | |
dc.identifier.citation | Pineda, S. y Santiago, M. (2005). El concepto de adolescencia. Recuperado en abril 25 del
2009, de http://aps.sld.cu/bvs/materiales/manual_practica/Capitulo%20I.pdf | |
dc.identifier.citation | Pérez, N., Hernández, J. y Alonso M., (2009) Salud Sexual y Reproductiva. Revista de
Enfermería Basada en la Evidencia. Recuperado el 20 de mayo del 2009 de
http://www.index-f.com/evidentia/n3/r65articulo.php. | |
dc.identifier.citation | Profamilia. (2005). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Salud Sexual y Reproductiva en
Colombia. Bogotá. Propuesta de Generación de Ingresos para Población Joven en Situación de Vulnerabilidad. Recuperado el 5 de mayo del 2009, de http://www.
minproteccionsocial.gov.co/VBeContent/library/documents/DocNewsNo15061Document
No1786.PDF. | |
dc.identifier.citation | Profamilia. (2005). Programa especiales. Programa para jóvenes en atención integral en
educación sexual. Recuperado el 3 de mayo del 2009, de
http://www.profamilia.org.co/jovenes/temas_content.php?cod=207#prevencion. | |
dc.identifier.citation | Profamilia. (2005). Programas especiales. Programa salud sexual y genero. Recuperado el el 10
de Mayo de 2009, de http://www.profamilia.org.co/003_social/02sexual.htm. | |
dc.identifier.citation | Rueda, R., Parada, A. (2005) Embarazo en Adolescentes: el Problema más grave en Salud
Pública. Conferencia Academia Nacional de Medicina. Bogotá, Colombia, Febrero 10
de 2005 | |
dc.identifier.citation | Silber, T., Giurgiovich, A y Munist, M. (1992). El embarazo en la adolescencia. La salud del
adolescente y el joven. Washington, EUA: Publicaciones. | |
dc.identifier.citation | Stern, C. (1995). Embarazo adolescente: significado e implicaciones para distintos sectores
sociales. Demos. Carta Demográfica sobre México, 8, pp. 11-12. | |
dc.identifier.citation | Stern, C. (2007). Estereotipos de género, relaciones sexuales y embarazo adolescente en las vidas
de jóvenes de diferentes contextos socioculturales en México. Estudios Sociológicos,
25(73), pp. 105 -129. | |
dc.identifier.citation | Stern, C. (1997). El embarazo en la adolescencia como problema público: una visión Crítica.
Salud Pública de México, 39(2), pp. 137-143. | |
dc.identifier.citation | Soto, O., Franco, A., Franco, A. et al (2003). Embarazo en la adolescencia y conocimientos sobre
sexualidad. Revista Cubana de Medicina General Integral, 19(6), pp. 1-15. | |
dc.identifier.citation | Szasz, I. (1998). Sexualidad y género: algunas experiencias de investigación en México. Debate
Feminista, 18(9), pp. 77-104 | |
dc.identifier.citation | Whitley, B. E., y Schofield, J. W. (1986). A meta-analysis of research on adolescent
contraceptive use. Population and Environment, 8(3-4), 173-203. | |
dc.identifier.citation | Witte, K. (1997). Preventing teen pregnancy through persuasive communications: Realities,
Myths, and the hard-fact truths. Journal of Community Health, 22(2), pp. 137-54. | |
dc.identifier.citation | Zelnik, M., y Kim, Y. J. (1982). Sex education and its association with teenage sexual activity,
pregnancy, and contraceptive use. Family Planning Perspectives, 14(3), 117-126. | |
dc.identifier.citation | Monterrosa-Castro, Á. Y Arias-Martínez, M (2007). Partos vaginales y cesáreas en adolescentes:
comportamiento entre 1993 y 2005 Hospital de Maternidad “Rafael Calvo”, Cartagena,
Colombia. Revista Colombiana de Obstétria y Ginecología. 58 (2), pp 20-50. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2605 | |
dc.description | 30 Páginas | |
dc.description.abstract | El embarazo en adolescentes está identificado alrededor del mundo como un problema de salud pública. El presente artículo tiene como objetivo realizar una revisión teórica breve en artículos de investigación que aborden la problemática del embarazo en adolescentes. Esta revisión permitió identificar un marco estadístico para determinar la incidencia del embarazo, los conceptos claves, las características que lo hacen un problema de salud pública, los factores de riesgo y de protección, las consecuencias y algunos programas de prevención. Se identifico en los diversos estudios, la ausencia de categorías de análisis como mitos y creencias, para la comprensión de esta problemática. Se concluye que es necesario generar propuestas de investigación que aborden lo mitos y creencias en el embarazo y las prácticas anticonceptivas en adolescentes. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Adolescentes - Salud e higiene | es_CO |
dc.subject | Embarazo en adolescentes - Investigaciones | es_CO |
dc.subject | Embarazo en adolescentes - Aspectos sociales | es_CO |
dc.subject | Promocion de la salud | es_CO |
dc.subject | Cuidado en la preconcepción | es_CO |
dc.subject | Salud pública | es_CO |
dc.title | Revisión Teórica de factores de riesgo, protección y prevención en el embarazo en adolescentes | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo | |