dc.contributor.advisor | Prada Penagos, Rodolfo | |
dc.contributor.author | Pardo Ibarra, Karen Tatiana | |
dc.date.accessioned | 2016-07-22T20:11:57Z | |
dc.date.available | 2016-07-22T20:11:57Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-07-22 | |
dc.identifier.citation | ACNUR. (2012). Situación Colombia Indígenas, Recuperado el 10 de octubre de
2015, en
http://www.acnur.org/t3/fileadmin/Documentos/RefugiadosAmericas/Colombia/20
12/Situacion_Colombia_-_Pueblos_indigenas_2012.pdf?view=1 | |
dc.identifier.citation | ACNUDH. (2015). Informe del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos sobre la situación de los derechos humanos en Colombia,
Recuperado el 10 de octubre de 2015, en
http://www.hchr.org.co/documentoseinformes/informes/altocomisionado/A_HRC_
28_3__Add_3_SPA.pdf | |
dc.identifier.citation | Banco Mundial. (2006). Fortalecimiento de la Gobernabilidad y Aplicación de la
Legislación Forestal. Confrontando un Obstáculo Sistémico al Desarrollo
Sostenible. Washington. | |
dc.identifier.citation | Bonet, J. (2007). ¿Por qué es pobre el Chocó?. J, Viloria de la Hoz. (Eds).
Economías del Pacífico Colombiano. (9-54). Colombia: Banco de la República. | |
dc.identifier.citation | Cámara de comercio. (2012). Desarrollo de la Potencialidad Regional en el Plan
Regional de Competitividad. | |
dc.identifier.citation | Caparrós, M. (2007). Por la crónica, recuperado el día 7 de noviembre de 2015
en,
http://congresosdelalengua.es/cartagena/ponencias/seccion_1/13/caparros_mart
in.htm | |
dc.identifier.citation | Centro Nacional de Memoria Histórica. (2013), Los impactos y los daños causados
por el conflicto armado. ¡Basta Ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad.
(258-327). Colombia: Imprenta Nacional. | |
dc.identifier.citation | Cuevas, A. (2015, 27 de agosto). Río Quito, la vida fragmentada por la minería. El
Espectador. Recuperado de
http://www.elespectador.com/files/especiales/rioquito6/index.html | |
dc.identifier.citation | DANE. (2005). Censo General 2005, Recuperado el 10 de octubre de 2015, en
http://www.dane.gov.co/censo/files/libroCenso2005nacional.pdf | |
dc.identifier.citation | DANE. (2016). Pobreza monetaria y multidimensional en Colombia 2015,
Recuperado el 3 de marzo de 2016, en
http://www.dane.gov.co/files/investigaciones/condiciones_vida/pobreza/bol_pobr
eza_15_.pdf | |
dc.identifier.citation | Defensoría del Pueblo. (2014). Diagnóstico de los pueblos indígenas y
comunidades negras en el marco del conflicto armado. C, Cadavid. (Eds). Crisis
humanitaria en Chocó. (67-80). Colombia. | |
dc.identifier.citation | González, L. F. (2003). Quibdó Contexto Histórico Desarrollo Urbano y Patrimonio
Arquitectónico, Centro de Publicaciones, Universidad Nacional de Colombia,
Medellín. | |
dc.identifier.citation | Hoyos, J.J. (2003). Escribiendo historias: el arte y oficio de narrar en el periodismo.
Medellín: Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.identifier.citation | ICBF. (2010). Encuesta Nacional de la Situación Nutricional en Colombia,
Recuperado el 10 de octubre de 2015, en
http://proinapsa.uis.edu.co/redcups/Biblioteca/Alimentación%20saludable/Resum
en_Ejecutivo_ENSIN_2010.pdf | |
dc.identifier.citation | IDEAM. (2014). Estudio Nacional del Agua, Recuperado el 8 de abril de 2016, en
http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, D. (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá:
Alfaguara | |
dc.identifier.citation | Jaramillo, D. (2012). Antología de crónica latinoamericana actual. Bogotá:
Alfaguara | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación Nacional. (2004), “Perfil del sector educativo
Departamento del Chocó”, versión electrónica, Bogotá. | |
dc.identifier.citation | Ministerio de Educación. (2013). Recuperado el 8 de enero de 2016, en
http://www.mineducacion.gov.co/sistemasdeinformacion/1735/articles-
338911_IPES.pdf | |
dc.identifier.citation | Observatorio del Programa Presidencial de Derechos Humanos y Derechos
Internacionales Humanitarios. (2003), Panorama actual del Chocó. Agencia de la
ONU para los refugiados. Recuperado el 10 de febrero de 2016, en
http://www.acnur.org/t3/uploads/media/COI_274.pdf?view=1 | |
dc.identifier.citation | OPS. (2008). Indicadores básicos en salud departamento del Chocó. Recuperado
el día 10 de octubre de 2015, en
http://www.paho.org/col/index.php?option=com_joomlabook&task=display&id=10
4&Itemid=231 | |
dc.identifier.citation | PNUD. (2011). Informe sobre desarrollo humano 2011. Estados Unidos: Ediciones
Mundi-Prensa | |
dc.identifier.citation | Rotker, S. (2005). La invención de la crónica. México: Fondo de Cultura
Económica. | |
dc.identifier.citation | Sims, N. (1996). Los periodistas literarios o el arte del reportaje personal. Bogotá:
El Áncora Editores | |
dc.identifier.citation | Universidad del Valle. (s.f). Perfil municipio de Quibdó. Recuperado el 10 de
octubre de 2015 en,
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/choco/quibdo/archivos/p
erfil_quibdo.pdf | |
dc.identifier.citation | Universidad del Valle. (s.f). Perfil municipio de Quibdó. Recuperado el 10 de
octubre de 2015 en,
http://prevencionviolencia.univalle.edu.co/observatorios/choco/quibdo/archivos/p
erfil_quibdo.pdf | |
dc.identifier.citation | Villoro, J. (2006, 22 de enero). La crónica, ornitorrinco de la prosa. La Nación.
Recuperado de http://www.lanacion.com.ar/773985-la-cronica-ornitorrinco-de-laprosa | |
dc.identifier.citation | West, R. (2000). Las tierras bajas del Pacífico colombiano, Bogotá: Imprenta
Nacional de Colombia. | |
dc.identifier.citation | Wolf, T. (1977). El Nuevo periodismo. Barcelona: Anagrama. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/25728 | |
dc.description | 1 documento en PDF de 52 páginas | es_CO |
dc.description.abstract | El deterioro económico y social del Chocó, catalogado en este momento como el departamento más pobre de Colombia, ha sido durante varios años noticia nacional. Sin embargo, detrás de los titulares en los medios de comunicación, que hablan sobre la mísera condición en la que vive la población local, muchas veces olvidada por el Estado y aislada por cuestiones geográficas, así como de los problemas de violencia, narcotráfico, educación, minería ilegal, desnutrición y corrupción, hay un escenario biodiverso y rico que empieza a ser aprovechado por las comunidades negras e indígenas que lo habitan, dado el potencial turístico que tiene para ofrecer a nacionales y extranjeros. Se compendian aquí crónicas periodísticas que buscan mostrar esa otra cara de las historias del Chocó. | es_CO |
dc.language.iso | spa | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | es_CO |
dc.source | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de La Sabana | |
dc.title | Nuquí, un paraíso escondido entre la selva y el mar crónicas de la cotidianidad | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | es_CO |
dc.publisher.program | Comunicación Social y Periodismo | |
dc.publisher.department | Facultad de Comunicación | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Comunicador Social y Periodista. | |
dc.subject.armarc | Áreas de recreación -- Nuquí, Colombia | |
dc.subject.armarc | Bosques tropicales -- Nuquí, Colombia | |
dc.subject.armarc | Turismo ecológico -- Nuquí, Colombia | |
dc.identifier.repourl | http://intellectum.unisabana.edu.co/ | |