Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrategias de las organizaciones para generar impacto en el consumidor
dc.contributor.advisor | Córdoba Andrade, Leonor N. | |
dc.contributor.author | Garzón Leguizamón, Mabel Viviana | |
dc.contributor.author | Ramírez Rueda, Claudia Marcela | |
dc.contributor.author | Uribe Rubio, Juliana | |
dc.date.accessioned | 2012-06-12T19:45:56Z | |
dc.date.available | 2012-06-12T19:45:56Z | |
dc.date.issued | 2012-06-12 | |
dc.identifier.citation | Aguaded, I. (1996). La publicidad: Poderosa arma de la sociedad consumista. Comunicar, 6, 121-122. Recuperado el 19 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Aguaded, I y Perez, M. ( 1995). La imagen de la Imagen. Comunicar, 4, 64-68 Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://www.abacolombia.org.co/postnuke | |
dc.identifier.citation | Alen, M., Fraiz, J., Mazaira, A. (2005). Presion de tiempo y contenido informativo de las promociones de ventas. Revista Galega de Economia, 16, 1-15 Recuperado el 8 de octubre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Ballou, R y Barraza, C. (2004). Logística: Administración de la cadena de suministro. México: Pearson Educación. | |
dc.identifier.citation | Barrios, I y Piñero, O. (2003). Psicología y marketing (2): La influencia del consumidor. Psicoteca. Recuperado el 22 de octubre de 2008 de http://paginaspersonales.deusto.es/matute/psicoteca/articulos/Barrios&Pineno03.ht | |
dc.identifier.citation | Bigne, R, Front, X y Andreu, L. (2000). Marketing de destinos turísticos: Análisis y estrategias de desarrollo. Madrid: ESIC | |
dc.identifier.citation | Bonta, P y Farber, M. (1994). 199 preguntas sobre marketing y publicidad. Bogotá: Norma | |
dc.identifier.citation | Buil, I., Martínez, E., Montaner, T. (2007). Consumer behaviour towards sales promotions and store brands. Universia Business Review, 4, 22-35. Recuperado el 3 de octubre de 2008 de http://www.universia.com. | |
dc.identifier.citation | Channon, D. (2001). Marketing y dirección estratégico. Madrid: Díaz de Santo | |
dc.identifier.citation | Chavarro, F. (2008, Agosto). Economía. Diplomado de Gestión para el Desarrollo Humano en la Organización. Universidad de la Sabana. Chía | |
dc.identifier.citation | Codeluppi, V (2007). El papel social de la publicidad: The social role of advertising. Pensar la Publicidad: Revista Internacional de Investigaciones Publicitarias, 1, 149-157. Recuperado el 31 de enero de 2009 de http://www.dialnet.unirioja.es | |
dc.identifier.citation | Concha, J y Borrero, S. (2003). Aplicación de los conjuntos de selección en la estrategia de mercadeo. Estudios Gerenciales Universidad ICESI, 3, 13-38 Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Dvoskin, R.(2004). Fundamentos de marketing: Teoria y experiencia. Madrid: Granica S.A | |
dc.identifier.citation | Fernandez, A (2006). Las relaciones publicas como elemento tangencial entre la publicidad, propaganda, informacion y otras areas de la comunicacion. Revista Mexicana de Ciencias Politicas y Sociales, 196, 159-170. Recuperado el 18 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Ferrell, O., Hartline, M. y Lucas, J. (2006). Estrategia de marketing (2 ed.). México: Thompson. | |
dc.identifier.citation | Ferrell, O. y Hartline, M. (2006). Estrategia de marketing (3 ed.). México: Thompson. | |
dc.identifier.citation | Fiore, J. (1998). Marketing estratégico: Referencia a productos industriales. Barcelona: Marcombo | |
dc.identifier.citation | Fleisman, D. (2002). Modelos de las estrategias de marketing para las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas. Revista Data UNMSM, gestión del tercer milenio,5, 74. Recuperado el 2 de octubre de 2008 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/publicaciones/administracion/v05_n9/modelo _estrategias_marketing1.htm | |
dc.identifier.citation | Gaquez, J.C y Sánchez, M. (2007). Caracterizando a los consumidores en los mercados de consumo de alta frecuencia. Universia Business Review, 13, 104-115. Recuperado el 18 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Gudiño, P y Sánchez, A. (2001). Estrategias integrales de la mercadotecnia. Revista Colombiana de Marketing, 2, 1-14. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Guía, J (1998). La publicidad, una teoría difícilmente practica. Revista Latina de Comunicación Social, 8. Recuperado el 31 de enero de 2009 de http://www.dialnet.unirioja.es | |
dc.identifier.citation | Hair y McDaniel C. (2006). Marketing. Madrid: Editores | |
dc.identifier.citation | Hernández, M y Rodríguez, A. (2001). El objeto de estudio de la disciplina del Marketing, Revista Colombiana de Marketing, 3, 1-20. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://www.abacolombia.org.co/postnuke | |
dc.identifier.citation | Idefonso, E. (2005). Marketing de los servicios. Madrid: ESIC | |
dc.identifier.citation | Kossen, S. (1992). La venta creativa. Madrid: Díaz de santos | |
dc.identifier.citation | Kotler, P. (1972). A Generic Concept of Marketing. Journal of Marketing N°36(april), 46- 54 Recuperado el 18 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Kotler, P .(2004). Los Diez Pecados Capitales del Marketing, Signos y Soluciones. Jonh Wiley y Sons. Recuperado en septiembre 25, 2008, de http://publicidadtactica.com/10_PecadosCapitales_Kotler.pdf | |
dc.identifier.citation | Kotler, P y Amstrong, G. (1991). Fundamentos de Mercadotecnia (2a . Ed.).Mexico: Prentice Hall | |
dc.identifier.citation | Kotler, P. y Armstrong, G. (2003). Fundamentos de marketing. México: Pearson Prentice Hall | |
dc.identifier.citation | Lacabucci, D. (2002). Marketing según Kellog: Mexico: B | |
dc.identifier.citation | Lambin, J. (2003). Marketing estratégico. Madrid: Esic | |
dc.identifier.citation | López-Pinto, B. (2001). La esencia del marketing. Barcelona: UPC | |
dc.identifier.citation | McCarthy, J. y Perreault, W. (1996). Marketing: teoría y práctica. México: Irwin | |
dc.identifier.citation | McCarthy, J. y Perreault, W. (1996). Marketing: teoría y práctica. México: Irwin Mallou, J., Rial, A., García, C., Braña, T. y Olea, J. (1996). Una medida de la implicación de los consumidores con las marcas comerciales. Universidad de Santiago de Compostela. Psicothema, 8, 543-551. Recuperado el 7 de octubre de 2008 de www.psicothema.com. | |
dc.identifier.citation | Marin, L y Ruiz S. (2007). La identificación del consumidor con la empresa: más allá del marketing de relaciones. Universia Business Review, 13, 62-75. Recuperado el 31 de enero de 2009 de http://www.universia.com | |
dc.identifier.citation | Martínez, E., y Montaner, T. (2007). Análisis del perfil psicográfico de los consumidores propensos a las promociones de productos de compra frecuente. Cuadernos de Economía y Dirección de la Empresa, 30, 63-92. Recuperado el 3 de octubre de 2008 de http://www.dialnet.unirioja.es | |
dc.identifier.citation | Martínez, F. (2001). El sentido común y el mercadeo. Revista Colombiana de Marketing, 3, 1-9. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://www.abacolombia.org.co/postnuke | |
dc.identifier.citation | Miquel, S. (1994). Introduccion al marketing. Madrid: McGraw-Hill. | |
dc.identifier.citation | Montaña,J.(2002).Marketing de nuevos productos. Madrid: Hispano Europeo | |
dc.identifier.citation | Mora, C. (2007). La orientacion al Marketing: Desde el principio de soberanía del consumidor a la verdadera responsabilidad social empresarial. Vision Gerencia, 6, 81-90. Recuperado el 1 de octubre de 2008 de http://www.saber.ula.ve/bitstream/123456789/25164/2/articulo7.pdf | |
dc.identifier.citation | Murillo, M. (2007). Los costos del Marketing. Actualidad Contable Faces, 14, 104-117. Recuperado el 18 de septiembre de 2008 de http://www.abacolombia.org.co/postnuke | |
dc.identifier.citation | Muñiz, R. (2001). Marketing en el siglo XXI. Recuperado en septiembre 30, 2008, de http://www.marketing-xxi.com/punto-de-partida-2.htm | |
dc.identifier.citation | Paramo, D. (2002). Ingenieria de Mercados, una aproximacion al marketing de hoy. Revista Colombiana de Marketing, 3, 63-91. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://www.abacolombia.org.co/postnuke | |
dc.identifier.citation | Palacios, J y Soriano, D.(1999). Creación y dirección de pymes. Madrid: Díaz de Santos | |
dc.identifier.citation | Parreño, J, Ruiz, E y Casado, A. (2003). Dirección comercial: Los instrumentos del marketing de banca. España: Club universitario | |
dc.identifier.citation | Piñole, I. (1999). Gestión productos y servicios de las agencias de viajes. Madrid: Ramon Alceres | |
dc.identifier.citation | Pride, W y Ferrell, O. (1997). Marketing. Conceptos y estrategias (9ª. Ed.). México: McGraw-Hill | |
dc.identifier.citation | Ramirez, J. (2001). El paraiso terrestre de la publicidad. Comunicacion,11, 3. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Rial, A., Varela, J., Braña, T. y Levy, J. (2000). El valor de la marca a partir de su relación con el consumidor. Universidad de Santiago de Compostela. Psicothema, 12, 247- 254. Recuperado el 3 de octubre de 2008 de www.psicothema.com | |
dc.identifier.citation | Saavedra, J (2004). Capital de marca desde la perspectiva del consumidor. Revista Venezolana de Gerencia, 27, 508-528. Recuperado el 23 de septiembre de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.citation | Sahui, J. (2008). Influencia de los Factores Psicológicos en la Conducta del Consumidor. Economía y sociedad de México, 1,5. Recuperado el 23 de marzo de 2009 de http://www.eumed.net/rev/tecsistecatl/n5/jasm.htm | |
dc.identifier.citation | Schnarch, A. (2005). Desarrollo de Nuevos Productos. Madrid: McGraw Hill | |
dc.identifier.citation | Shigyo, C. (2001). Introducción al marketing- IV. Revista industrial Data UNMSM. Facultad de ingeniería industrial.4, 48. Recuperado el 1 de octubre de 2008 de http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibVirtual/publicaciones/indata/v04_n1/introduccion.ht m | |
dc.identifier.citation | Stanton, W., Etzel, M y Walker, B.(2004). Fundamentos de marketing. Mexico: McGrawHill | |
dc.identifier.citation | Valenzuela, L; Garcia, J; Blasco, M (2006). Marketing evolution towards the management oriented to de customer value: review and analysis. Theoria, 2, 99-105. Recuperado el 15 de septiembre de 2008 de http://redalyc.uaemex.mx | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2546 | |
dc.description | 34 Páginas. | |
dc.description.abstract | El presente artículo sintetiza los planteamientos teóricos de la definición del Marketing y de las estrategias que utilizan las empresas para generar impacto en el consumidor, dentro de las cuales están el producto, precio y promoción. Luego de la revisión teórica, se determino que la estrategia que genera mayor impacto, es la promoción, la cual mantiene una relación directa con el comportamiento del consumidor, que finalmente es el que toma decisiones y emprende acciones para comprar productos y servicios. Sin embargo, el éxito de una empresa depende de un buen planteamiento de todas las estrategias en conjunto. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Mercadeo | es_CO |
dc.subject | Planificacion del mercadeo | es_CO |
dc.subject | Posicionamiento (Publicidad) | es_CO |
dc.title | Estrategias de las organizaciones para generar impacto en el consumidor | es_CO |
dc.type | Thesis | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 127115 | |
dc.identifier.local | TE00634 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]