Mostrar el registro sencillo del ítem
Cultura y prácticas inclusivas en una institución educativa
dc.contributor.advisor | Obando Posada, Diana Paola | |
dc.contributor.author | Mateus Cifuentes, Luz Eliana | |
dc.contributor.author | Vallejo Moreno, Diana Marcela | |
dc.date.accessioned | 2016-04-13T17:20:18Z | |
dc.date.available | 2016-04-13T17:20:18Z | |
dc.date.created | 2016 | |
dc.date.issued | 2016-04-13 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/23260 | |
dc.description | 66 páginas incluye diagramas. | |
dc.description.abstract | El presente trabajo describe la cultura y las prácticas inclusivas en una institución pública del municipio de Chía. Focaliza en la comunidad educativa como el conjunto de creencias y valores que caracterizan a una organización o cultura escolar, que está relacionada con la manera en que responden los miembros de una institución educativa a un contexto inclusivo. La cultura y las prácticas educativas constituyen dimensiones para el éxito de la inclusión educativa, debido a que las experiencias han señalado que las actitudes y percepciones que tiene la comunidad frente a la educación inclusiva, determinan el éxito del proceso de inclusión. Para la obtención de los resultados se utilizó el Index for Inclusion (Booth y Ainscow, 2002). También se utilizaron las entrevistas y guía de observación, adaptadas según las características de los miembros de la comunidad educativa. La población desconoce la práctica de inclusión y la lucha de aquellos que están directamente relacionados con el proceso de inclusión de niños, niñas y adolescentes con discapacidad Nota: Para consultar la carta de autorización de publicación de este documento por favor copie y pegue el siguiente enlace en su navegador de internet: http://intellectum.unisabana.edu.co/handle/10818/23261 | es_CO |
dc.description.statementofresponsibility | Confidencial por 1 año por solicitud del autor | |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.subject.other | Discapacidad | |
dc.subject.other | Cultura y prácticas inclusivas | |
dc.subject.other | Inclusión escolar | |
dc.title | Cultura y prácticas inclusivas en una institución educativa | es_CO |
dc.type | masterThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Psicología de la Salud y la Discapacidad | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.type.local | Tesis de Maestría | |
dc.source.bibliographicCitation | Aguado, A., Alacedo. M y Arias, B. (2008). Cambio de actitudes hacia la discapacidad con escolares de Primaria. Psicothema 20, (4):697-704 | |
dc.source.bibliographicCitation | Aguado, A. (1995). Historia de las deficiencias. Madrid: Praxis. | |
dc.source.bibliographicCitation | Aguirre, A., Amaya, B., Buitrago, O., Delgado, M., Espinosa, L., García, A., (2003), Conflicto Escolar Percepciones Conceptuales y Conductuales. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ainscow, M. (2001). Desarrollo de escuelas Inclusivas. Madrid: Narcea. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ainscow, M.; Booth, T. y Dyson, A. (2006). Improving schools, developing inclusion. Londres: Routledge. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ainscow, M. Miles, S. (2008). Making Education for All inclusive: where next? Prospects, 38:15 – 34. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ainscow, M., y Sandill, A. (2010). Developing inclusive education systems: the role of organisational cultures and leadership. International Journal of Inclusive Education, 14(4): 401-416 | |
dc.source.bibliographicCitation | Alborno, N. y Gaad, E. (2014). ‘Index for Inclusion’: a framework for school review in the United Arab Emirates. British Journal of Special Education, 41 (3): 231-248 | |
dc.source.bibliographicCitation | Alemany, I y Villuendas M.D. (2004). Las actitudes del profesorado hacia el alumnado con necesidades educativas especiales. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 11 (34): 183-215 | |
dc.source.bibliographicCitation | Arnáiz, P. (2003). Educación inclusiva: una escuela para todos. Málaga: Aljibe. | |
dc.source.bibliographicCitation | Artavia, J. (2005). Actitudes de las docentes hacia el apoyo académico que requieren los estudiantes con necesidades educativas específicas. Revista Pensamiento Actual, 5 (6): 61-70. | |
dc.source.bibliographicCitation | Asis Roig, R. (2001). Sobre el concepto y el fundamento de los derechos: posibilidad, educación, derecho y poder. En los derechos de las personas con discapacidad : perspectivas sociales, políticas, jurídicas y filosóficas (pp.59-73). Madrid: Dykinson. | |
dc.source.bibliographicCitation | Barth, R. (2002). The culture builder. Educational Leadership, 59 (8), 6-11. | |
dc.source.bibliographicCitation | Barton, L. (2005). Special educational needs: an alternative look. Recuperado el 25 de mayo del 2014 desde: www.leeds.ac.uk/disabilitystudies/ archiveuk/barton/Warnock.pdf) | |
dc.source.bibliographicCitation | Baylis, P., Van Hove, G., Carro, I., y Hinz, A. (1997). Manifiesto of the Carrot Group: Inclusion and Integration. The European Electronic Journal on Inclusive Education in Europe. Recuperado el 25 de mayo del 2014 desde: http://www.uva.es/inclusin/journal/297-man.htm/ | |
dc.source.bibliographicCitation | Bertely, M. (2000). Conociendo nuestras escuelas. Un acercamiento etnográfico a la cultura escolar. México: Paidos | |
dc.source.bibliographicCitation | Barrio de la Puente. (2008). Hacia una Educación Inclusiva para todos. Revista Complutense de Educación 20 (1): 12-31. | |
dc.source.bibliographicCitation | Booth, T. (1996). A perspective on Inclusion from England. Cambridge Journal of Education, 26 (1), 87-99.Booth, T. (2006). Manteniendo el futuro con vida, convirtiendo los valores de la inclusión en acciones. En: M.A. Verdugo y F.B. Jordán de Urríes (Coords.), Rompiendo Inercias. Claves para avanzar. (pp. 211-217). Salamanca, España: Amarú. | |
dc.source.bibliographicCitation | Booth, T., Ainscow, M.,Black-Hawkins, K.,Vaughn, M.,Shaw,L. Índice de inclusión. (2002). Desarrollando el aprendizaje y la participación de las escuelas. United Kingdown: UNESCO. | |
dc.source.bibliographicCitation | Cedeño, F. (2006). Congreso Internacional de Discapacidad Medellín. Recuperado el 14 de abril del 2014 desde http://.www.mineducacion.gov.co | |
dc.source.bibliographicCitation | Coronel, J. (2007b). Las culturas organizativas. En Carrasco, M.J. et al. (2007). Organización Escolar. Aspectos básicos para docentes. Granada: Grupo Editorial Universitario. | |
dc.source.bibliographicCitation | Departamento Administrativo Nacional de Estadística, DANE. (2011). Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad - RLCPD | |
dc.source.bibliographicCitation | Darretxe, L. Goikoetxea, J. Fernández, A. (2013). Análisis de prácticas inclusivas y exclusoras en dos centros educativos del país Vasco. Actualidades Investigativas en Educación, 13 (2): 1-30 | |
dc.source.bibliographicCitation | Deal, T. y Peterson, K. (1999). Shaping School culture: the heart of leadership. San Francisco, CA: Jossey-Bass. | |
dc.source.bibliographicCitation | Echeita, G y Navarro, D. (2014). Educación inclusiva y desarrollo sostenible. Una llamada urgente a pensarlas juntas. Edetania, 46:141-161 | |
dc.source.bibliographicCitation | Echeita, G. y Verdugo, M.A. (2004). La Declaración de Salamanca sobre necesidades educativas especiales 10 años después. Valoración y prospectiva. Salamanca: INICO. Recuperado el 23 de abril del 2014 desde http://sid.usal.es/mostrarficha.asp_Q_ID_E_9045_A_fichero_E_8.1 | |
dc.source.bibliographicCitation | Escudero J, González M, Martínez B (2009). El fracaso escolar como exclusión educativa: comprensión, políticas y prácticas. Revista Iberoamericana de Educación 50: 41-64. | |
dc.source.bibliographicCitation | Fagan, P. F. (2013). Familia y Educación. Estudios sobre educación, 25, 167-186 | |
dc.source.bibliographicCitation | Flecha, R. (2004). Modern and Postmodern Racism in Europe: Dialogic Approach and AntiRacist Pedagogies. Harvard Educational Review, 69 (2): 150-172. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ferguson, D. (2008). International trends in inclusive education: the continuing challenge to teach one and everyone. European Journal of Special Needs Education. 23 (2) 109-120. | |
dc.source.bibliographicCitation | Fernández Enguita, M. (2001). La profesión docente y la comunidad escolar. Crónica de un desencuentro. Madrid: Morata. | |
dc.source.bibliographicCitation | Farrell, J. (1999): “Changing conceptions of equality of education: forty years of comparative evidence” En R, Arnove, R. y C. A. Torres (ed.): Comparative education: the dialectic of the global and the local. United Kingdom: Published by Rowman y Litlefield Publishers. | |
dc.source.bibliographicCitation | Flórez, J. (2001). Educar es comprometerse. Corporación Síndrome de Down. Cantabria: España | |
dc.source.bibliographicCitation | Georgiadi, M. Kalyva, E. Kourkoutas, E & Tsakiris, V. (2012) Young Children’s Attitudes Toward Peers with Intellectual Disabilities: Effect of the Type of School. Journal of Applied Research in Intellectual Disabilities, 25: 531–541. | |
dc.source.bibliographicCitation | González, C.; Gilar, R.; Pérez, A.M. (2002). Perfil actitudinal del alumnado de magisterio hacia la discapacidad. En "Actas VII Congreso Internacional exigencias de la diversidad". Santiago de Compostela: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Santiago de Compostela. | |
dc.source.bibliographicCitation | Gómez, V. y Infante, M. (2004). Actitudes de los estudiantes de educación hacia la integración de las personas con discapacidad y hacia la educación multicultural. Cultura y Educación, 16(4): 371-383. | |
dc.source.bibliographicCitation | Hernández Sampieri, R. (2007). Fundamentos de la metodología de la investigación. España: McGraw-Hill. | |
dc.source.bibliographicCitation | Huergo, J. (1999). Cultura escolar, cultura mediátricaIntersecciones. Bogota: Universidad Pedagógica Nacional | |
dc.source.bibliographicCitation | Iris. (2006). Estrategias y prácticas en las aulas inclusivas. Improvement through Research in the Inclusive School, 1: 2-19. | |
dc.source.bibliographicCitation | Kornblit, A. L. (2007). Historias y relatos de vida: una herramienta clave en metodologías cualitativas. En: Metodologías cualitativas en ciencias sociales. Buenos Aires: Biblos. | |
dc.source.bibliographicCitation | Leiva, J. (2010). La educación intercultural entre el deseo y la realidad: reflexiones para la construcción de una cultura de la diversidad en la escuela inclusiva. Revista Docencia e Investigación, 20: 149-182 | |
dc.source.bibliographicCitation | Loaiza, C. (2011). La cultura de la diversidad: el telón de fondo de la inclusión en la educación de, con y para todos. Plumilla Educativa, 8: 166 - 175 | |
dc.source.bibliographicCitation | Lobato, X. (2001). Importancia de la cultura escolar para el desarrollo de escuelas inclusivas: profundización teórica y evidencias empíricas. Salamanca: Ediciones Universidad de Salamanca. | |
dc.source.bibliographicCitation | Luque, J., Luque-Rojas, M. (2011). Conocimiento de la discapacidad y relaciones sociales en el aula inclusiva. Revista Iberoamericana de Educación, 54: 6 - 25 | |
dc.source.bibliographicCitation | Luckasson, R., Borthwick-Duffy, S., Buntinx, W., Coulter, D. et al. (2002). Mental retardation. Definition, classification, and systems of supports. Washington: American Association on Mental Retardation. (Versión castellana de Verdugo, M y Jenaro, C (2003): “Definición, clasificación y sistemas de apoyo”. Madrid: Alianza Editorial. | |
dc.source.bibliographicCitation | Pujolás, P., Lago, J.R., Naranjo, M. (2013). Aprendizaje cooperativo y apoyo a la mejora delas prácticas inclusivas. Revista de Investigación en Educación, 11 (3): 207 - 218 | |
dc.source.bibliographicCitation | Marchesi, A., y Martín, E. (1998) Calidad de la enseñanza en tiempos de cambio. Madrid: Alianza. | |
dc.source.bibliographicCitation | Martínez, O. (2006). Organizaciones educativas. Madrid. UNED. | |
dc.source.bibliographicCitation | McGee, R. (2006). Teacher Implementation of Mathematics Currilum Inititaives in a TestDriven Accountability Environment: An Ethnographic Investigation into Leadership; School Culture; and Teacher's Attitudes, Beliefs, and Concerns. Drexel University, Unites Estates. | |
dc.source.bibliographicCitation | Messias, V.L., Muñoz, Y. y Luca-Torres, S (2012). Apoyando la inclusión educativa: Un estudio de caso sobre el aprendizaje y convivencia en la educación infantil en Castilla La Mancha. Revista Latinoamericana de Inclusión Educativa, 6: 25-42. | |
dc.source.bibliographicCitation | Miguez, M. (2008). Construcción social de la discapacidad: La experiencia Montevideana. Portularia, 6:123-137. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de educación de Colombia. Programa de Educación Inclusiva con Calidad (2008). Antioquia: Tecnológico de Antioquia. | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de la Proteccion Social. (2010). Encuesta Nacional de Demografía y Salud. Recuperado el 10 de marzo de 2014 desde http://www.profamilia.org.co/encuestas/Profamilia/Profamilia/index.php?option=com _content&view=article&id=62&Itemid=9 | |
dc.source.bibliographicCitation | Ministerio de Salud y Protección Social (2012). Registro para la Localización y Caracterización de las Personas con Discapacidad. Recuperado el 10 de marzo de 2014 desde http://www.asivamosensalud.org/inidicadores/estado-de-salud/grafica.ver/60 | |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, V. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidad. Informe del relator especial sobre el derecho a la educación, Consejo de Derechos Humanos, cuarto período de sesiones. Tema 2 del programa. | |
dc.source.bibliographicCitation | Muñoz, V. (2007). El derecho a la educación de las personas con discapacidad. Informe del relator especial sobre el derecho a la educación, Consejo de Derechos Humanos, cuarto período de sesiones. Tema 2 del programa. A/HRC/4/29. ONU. | |
dc.source.bibliographicCitation | Naciones Unidas (NU). (2007). Aplicación de la Resolución 60/251 de la Asamblea General del 15 de mayo de 2006 titulada “Consejo de Derechos Humanos”, El derecho a la educación de las personas con discapacidades. Recuperado el 31 de marzo 2014 desde: http://observatoriopoliticasocial.org/sitioAnterior/index.php?option=com_content&vie w=article&id=775&Itemid=364#sthash.0Rr4GsRL.dpuf | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | restrictedAccess | |
dc.creator.degree | Magíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad | |
dc.subject.armarc | Educación inclusiva -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Integración social -- Colombia | |
dc.subject.armarc | Sociología de la educación |