Mostrar el registro sencillo del ítem
Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud
dc.contributor.advisor | Martín Padilla, Mario Andrés Ernesto | |
dc.contributor.author | Ospina Rodríguez, María Camila | |
dc.date.accessioned | 2012-05-24T18:34:56Z | |
dc.date.available | 2012-05-24T18:34:56Z | |
dc.date.created | 2006 | |
dc.date.issued | 2012-05-24 | |
dc.identifier.citation | Abad. M., García, M. A., Nieto, m. (1998). Ciencias psicosociales aplicadas a la salud. Madrid: Editorial McGraw-Hill Interamericana | |
dc.identifier.citation | Anderson, W. J. R., Cooper, C. L., Willmont, M. (1996). Sources of stress in the national health service: A comparison of seven occupational groups. Work and Stress. Vol. 10. Pág. 88-96. | |
dc.identifier.citation | Buendía, J. (1998). Estrés Laboral y Salud. Ed. Biblioteca Nueva Madrid. | |
dc.identifier.citation | Benavides, et al (1997). Salud Laboral. Ed. Masson S.A. Barcelona. | |
dc.identifier.citation | Buceta, J. & Bueno, A. (1995). Control de estrés y factores asociados. Ed Dykinson. | |
dc.identifier.citation | Cohen, S., Kessler, R y Underwood, L. (1997). Measuring Stress. A guide For Healt and Social Scientist. New York: Oxford University Press. | |
dc.identifier.citation | Calabrese, G. (2005). Implicaciones laborales en el anestesiólogo. Confederación latinoamericana de sociedades de anestesiología. Vol. 33. Pág. 187-194. | |
dc.identifier.citation | Casales, J. (1999). Patrones de Liderazgo y Desempeño Profesional en Instituciones de la salud. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 18. No. 1. Pág. 31-40. | |
dc.identifier.citation | Cherniss, C. (1980). Professional Burnout in human service organization. New York: Prager. | |
dc.identifier.citation | Cooper, C. y Cartwright, S. (1998). Resumen de las estrategias generales de prevención y control. En: Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Madrid: Organización Internacional del Trabajo, pp. 34.75-34.77. | |
dc.identifier.citation | Cooper, C. y Pyen, R. (1989). (Ed) Causes, coping and consequences of stress and work. New York. | |
dc.identifier.citation | Díaz, R, et al. (2001). Síndrome de Burnout. Desgaste emocional en cirujanos dentistas. Revista ADM. Vol. LVIII. No. 2. Pág. 63-67. | |
dc.identifier.citation | Donoso, H. (2000). Homeostasis y estrés en salud ocupacional. Boletín Científico Asociación Chilena de Seguridad. | |
dc.identifier.citation | D. Anello, K. (1994). Motivación de logro, actitud hacia el trabajo, satisfacción laboral. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 13. No. 1. Pág. 35-47. | |
dc.identifier.citation | Fox, M. L., Dwyer, D. J. y Ganster D. G. (1993). Effects of Stressfull job demands an control Psychological attitudinal outcomes in a hospital setting. Academyc of Management Journal. Pp. 289-318. | |
dc.identifier.citation | Freudemberg, H. J. (1974). Staff Burn-out journal of social issues. Vol. 30, pag. 159- 165. | |
dc.identifier.citation | Gascon, S. et al. (2003). La Prevención del Burnout en las Organizaciones el chequeo preventivo de Leiter y Maslach (2000). Revista de Psicopatología Clínica. Vol. 8. Num. 1. Pág. 55-66. | |
dc.identifier.citation | Gil Monte, P., Peiró, J. M. (1997). Desgaste psíquico en el trabajo: El síndrome de quemarse. Madrid: Síntesis. | |
dc.identifier.citation | Godin, I. (2004). Differential economic stability and psychosocial stress at work: associations with psychosomatic complaints and absenteeism. Vol. 58. Pág. 1543- 1553. | |
dc.identifier.citation | Golemviewski, R. T., Scherbi, k. y Boudreau, A. (1993). Burnout in cross-national settings: Generic and model-specific perspectives. En W. B. Schaufeli, C., Maslash, I and T. Marek (Eds), Professional Burnout: Recent developments in theory and research. London: Taylor and Francis | |
dc.identifier.citation | Gómez, V. (2004). Estrés y Salud en Mujeres que desempeñan múltiples roles. Revista Avances en Psicología Latinoamericana. Vol. 22. Pág. 117-128. | |
dc.identifier.citation | Guerrero, J. (2003). Los Roles no laborales y el estrés en el trabajo. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 73-84. | |
dc.identifier.citation | Ivancevich, J. y Matteson M. (1989). Estrés y Trabajo una Perspectiva Gerencial. México: Ed. Trillas. | |
dc.identifier.citation | Juárez, G. (2004). Factores Psicosociales Relacionados con la Salud Mental en Profesionales de Servicios Humanos en México. Tomado de la red Lilacs. | |
dc.identifier.citation | Karasek, R. y Theorell, T. (1990). Healthy Work. Stress, productivity and the reconstruction of working life. New York: Ed. Basic books | |
dc.identifier.citation | Kreitner, K. (1997). Comportamiento de las organizaciones. Ed. Mc. Graw Hill. España. | |
dc.identifier.citation | López, C. & López, G. (2005). Características del síndrome de Burnout en un grupo de enfermeras mexicanas. Archivos en medicina Familiar. Vol. 7 Num. 1. Pág. 6-9. | |
dc.identifier.citation | López, C. (2004). Síndrome de burnout. Revista Mexicana de Anestesiología. Vol. 27. No. 1. Pág. 131-133 | |
dc.identifier.citation | Maslash, C. (1999). The burn-out syndrome and patient care. Stress and survival the emocional realities of life- thereatenind illness. St Louis. Mosby | |
dc.identifier.citation | Maslach, C., Schaufeli, W. B. y Liter, M. P. (2001), Job Burnout. Annual Review of Psychology. Vol. 52, pag. 397-422. | |
dc.identifier.citation | Matud, M.P. et al (2002). Diferencias de género en estrés crónico. Revista Avances en Psicología Clínica Latinoamericana. Vol. 20. Pág. 79-91. | |
dc.identifier.citation | Moreno, B. et al (2001). Evaluación especifica de los procesos de Burnout: Burnout de profesorado y de enfermería. Revista Interamericana de Psicología Ocupacional. Vol. 20. No. 1. Pág. 36-54 | |
dc.identifier.citation | Moreno, B. et al (2003). Estudios Transculturales del Burnout: Los estudios Transcultutrales Brasil-España. Revista Colombiana de Psicología. No. 12. Pág. 9-18. | |
dc.identifier.citation | Oyarzun, F. et al (1999). Neurosis ocupacional. Boletín científico Asociación Chilena de Seguridad. | |
dc.identifier.citation | Parra, M. (2004). Promoción y Protección de la Salud Mental en el Trabajo: Análisis Conceptual y Sugerencias de Acción. Tomado de la red Lilacs | |
dc.identifier.citation | Parra, M. (2001). Salud mental y trabajo. Santiago. Facultad de Medicina. Monografías de Gestión en Salud Mental y Psiquiatría. Chile: Universidad de Santiago de Chile | |
dc.identifier.citation | Reynaga, P., Pando, M. (2005). Relación del síndrome de agotamiento crónico (Burnout) con el trastorno psicológico potencial en jóvenes deportistas. Revista Investigación en salud. Vol. 7. No. 3. | |
dc.identifier.citation | Román, J. (2003). Estrés y Burnout en Profesionales de la Salud de los Niveles Primario y Secundario de Atención. Revista Cubana Salud Pública. Vol. 29 Num. 2. Pág. 103-110. | |
dc.identifier.citation | Schaufeli, W. B y Enzman, D. (1998). The Burnout companion to study and research: a critical analysis. London: Taylor Francis. | |
dc.identifier.citation | Schwartzmann, L. (2004). Estrés Laboral, Síndrome de Desgaste (quemado), Depresión: ¿Estamos Hablando de los Mismos? Tomado de la red Lilacs. | |
dc.identifier.citation | Sharpe, R., Lewis, D. (1983). Thrive on Stress. New York Warner Books. | |
dc.identifier.citation | Shirom, A. (1989). Burnout in work organization. En C. L Cooper and I. T. Roberson (EDS), International review of industrial and organizational Psychology. Chichester: Wiley and sons. Pag. 25-48. | |
dc.identifier.citation | Souza. F, Machorro. M. (1998). Los Factores Psicoambientales de la Salud en el Trabajo. México: NOVUM Corporativa. | |
dc.identifier.citation | Stora, J. (1992). El estrés. México: Ed. Cruz. | |
dc.identifier.citation | Turcotte, P. (1985). Estres y Calidad de vida en el Trabajo. México: trillas. | |
dc.identifier.citation | Walton, R. (1975). Criteria for Quality of life: problems, prospects and state of the art. New York: Free Press. | |
dc.identifier.citation | Yusvisaret, P. et al (2004). Factores de riesgo organizacionales asociados al Síndrome de Burnout en médicos anestesiólogos. Revista Salud Mental. Vol. 28. No. 1. Pág. 82-91. | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/10818/2299 | |
dc.description | 28 Páginas. | |
dc.description.abstract | Este artículo tiene como fin llevar a cabo una revisión teórica acerca del estrés laboral y el burnout, la cual incluye una clara definición de estos conceptos así como la presentación de modelos explicativos que abordan las causas o estresores que desencadenan estos fenómenos. Del mismo modo se muestran los principales síntomas de estas dos enfermedades y los diferentes cambios que se puedan producir en los diversos ámbitos en que se desenvuelven las personas. Así mismo, este documento pretende aportar y dar luces acerca de la relación que se puede presentar entre el estrés laboral, el burnout y los profesionales de la salud, ya que son los más afectados por estas manifestaciones, por el hecho de trabajar y tener bajo la responsabilidad personas con problemáticas especificas. | es_CO |
dc.language.iso | es | es_CO |
dc.publisher | Universidad de La Sabana | |
dc.source | Universidad de la Sabana | |
dc.source | Intellectum Repositorio Universidad de la Sabana | |
dc.subject | Stress (Psicología) | es_CO |
dc.subject | Stress laboral | es_CO |
dc.subject | Salud mental | es_CO |
dc.subject | Salud ocupacional | es_CO |
dc.title | Estrés laboral y Burnout en profesionales de la salud | es_CO |
dc.type | bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Psicología | |
dc.publisher.department | Facultad de Psicología | |
dc.identifier.local | 87972 | |
dc.identifier.local | TE04655 | |
dc.type.local | Tesis de pregrado | |
dc.type.hasVersion | publishedVersion | |
dc.rights.accessRights | openAccess | |
dc.creator.degree | Psicólogo |
Ficheros en el ítem
Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)
-
Psicología [882]