Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCárdenas Palacio, Carlos Andrés
dc.contributor.authorGaravito Escobar, Laura Paola
dc.date.accessioned2016-01-26T15:52:30Z
dc.date.available2015
dc.date.available2016-01-26T15:52:30Z
dc.date.created2015
dc.date.issued2016-01-26
dc.identifier.citationAlcántara, S., Flórez, M., Echávarri, C. & García, F. (2006). Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Rehabilitación, 40(3), 150-158.
dc.identifier.citationAlvarez, M. (2008). Semiología clínica. Buenos Aires: Médica Panamericana.
dc.identifier.citationAnandani, G., Shetty, G., Bafna, S., Narula, N. & Gandhi, A. (2015). Effectiveness of devicebased therapy for conservative management of low back pain. Journal of Physical Therapy Science, 27(7), 2139–2141.
dc.identifier.citationAndersson, G. (1999). Epidemiological features of chronic low-back pain. The Lancet, 354(9178), 581-585.
dc.identifier.citationArce, S., Parra, E. & Cruz, A. (2015). Costos por Dolor Lumbar en una EPS en Cali, Colombia. Revista Colombiana de Salud Ocupacional, 3(2), 22-25.
dc.identifier.citationArtazcoz, L., Cortés, I., Moncada, S. & Brotons, M. (1999). Diferencias de género en los factores asociados al dolor de espalda crónico en trabajadores. Archivo Prevención de Riesgos Laborales, 2(1), 11-18.
dc.identifier.citationBassols, A., Bosch, F., Campillo, M. & Baños, J. (2003). El dolor de espalda en la población catalana: Prevalencia, características y conducta terapéutica. Gaceta Sanitaria, 17(2), 97- 107.
dc.identifier.citationCadena, J., Alpi, S., Contreras, F., Londoño, L. & Anaya, J. (2005). Autoeficacia, desesperanza aprendida e incapacidad funcional en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. International Journal of Clinical and Health Psychology. 5(1), 129-142.
dc.identifier.citationCañete, J., Gomez, J., González, M., Herrero, G., Morillas, L., Pablos, J. & Sanmarti, R. (2008). Manual SER de las enfermedades reumáticas. Buenos Aires: Editorial médica panamericana
dc.identifier.citationCastellano, C., Requena, G., Palacios, P., & Serra, E. (2014). Calidad de vida en pacientes con dolor lumbar crónico. Apuntes de Psicología, 32(1), 77-84.
dc.identifier.citationCastro, J. & Benavides, M. (2005). Medicina del Dolor. Universidad del Rosario
dc.identifier.citationCoura, A., de França, I., Enders, B., Barbosa, M. & Souza, J. (2012). Incapacidad funcional y asociaciones con aspectos socio-demográficos en adultos con lesión medular1. Revista Latino Americana Enfermagem, 20(1). 1-9
dc.identifier.citationDíaz, M., & Gérvas, J. (2002). El dolor lumbar. Semergen Medicina de Familia. 28(1). 21-41.
dc.identifier.citationFrança, F., Burke, T., Hanada, E. & Marques, A. (2010). Segmental stabilization and muscular strengthening in chronic low back pain - a comparative study. Clinics, 65(10), 1013–1017.
dc.identifier.citationGarbi, M., Hortense, P., Gomez, R., Da Silva, T., Castanho, A. & Sousa, F. (2014). Intensidad del dolor, incapacidad y depresión en individuos con dolor lumbar crónico1. Revista Latino Americana Enfermagem, 22(4), 569-75.
dc.identifier.citationGonzález, A. (2014). Dolor crónico y psicología: actualización. Revista Médica Clínica Las Condes, 25(4), 610-617.
dc.identifier.citationGonzález, C. & Moreno, M. (2007). Manejo del dolor crónico y limitación en las actividades de la vida diaria. Revista de la Sociedad Española del Dolor, 14(6), 422-427.
dc.identifier.citationGonzález, H., Gómez, L. & Santiago, N. (2013). De la incapacidad a la diversidad funcional: Una mirada a la evolución histórica de los conceptos, significados e implicaciones para la intervención psicológica. Informes Psicológicos, 13(2), 79-101
dc.identifier.citationGuic, E., Rebolledo, P., Galilea, E. & Robles, I. (2002). Contribución de factores psicosociales a la cronicidad del dolor lumbar. Revista Médica de Chile, 130(12). 1411-1418
dc.identifier.citationHame R. & Gutiérrez, L. (2005). Salud y bienestar en el adulto mayor en la ciudad de México. México: Pan American Health Org
dc.identifier.citationHumbría, A. (2004). Consulta monográfica de columna lumbar. Protocolo de investigación clínica,¿ cómo son los pacientes con lumbalgia crónica inespecífica?. Revista Española de Reumatología, 31(8), 453-461
dc.identifier.citationJuárez, F., Cadena, J., Alpi, S., Anaya, J. & Contreras, F. (2004). Relaciones entre variables sociodemográficas, incapacidad funcional, dolor y desesperanza aprendida en pacientes con diagnóstico de artritis reumatoide. International Journal of Clinical and Health Psychology, 4(1), 91-103.
dc.identifier.citationMarks, D., Murray, M., Evans, B., Willig, C., Woodall, C. & Sykes, C. (2008). Psicología de la salud. Teoría, investigación y práctica. México: El Manual Moderno.
dc.identifier.citationMartínez, E. (2012). Consideraciones generales del dolor lumbar agudo. Revista Cubana de Anestesiología y Reanimación, 11(1), 27-36.
dc.identifier.citationMaslo, P. (2001). Las dolencias de la espalda. Barcelona: editorial Paidotribo
dc.identifier.citationMelzack, R. (1975). The McGill Pain Questionnaire: major properties and scoring methods. Pain. 1(3). 277-99.
dc.identifier.citationMelzack, R. & Casey, K. (1968). Sensory, motivational, and central control determinants of pain. The Skin Senses. 423-439.
dc.identifier.citationMicheli, F. (2002). Tratado de neurología clínica. Buenos Aires: Ed Médica Panamericana.
dc.identifier.citationMinisterio de Protección Social. (2006). Guía de atención integral basada en la evidencia para Dolor Lumbar Inespecífico y Enfermedad Discal relacionados con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo. Bogotá.
dc.identifier.citationNogales, J., Donoso, A., Renato, J., & Verdugo, R. (2005). Tratado de neurología clínica. Chile: Editorial Universitaria S.A.
dc.identifier.citationPlata, M., Castillo, M. & Guevara, U. (2004). Evaluación de afrontamiento, depresión, ansiedad e incapacidad funcional en pacientes con dolor crónico. Revista Mexicana Anestesiología, 27(1). 16-23
dc.identifier.citationPrada, D., Hernández, C., Gómez, J., Gil, R., Reyes, Y., Solís, U. & Molinero C. (2015). Evaluación de la calidad de vida relacionada con la salud en pacientes con artritis reumatoide en el Centro de Reumatología. Revista Cubana de Reumatología, 17(1), 48- 60.
dc.identifier.citationPueyo, M., Surís, X., Larrosa, M., Auleda, J., Mompart, A., Brugulat, P., Tresserras, R. & De la Puente, M. (2012). Importancia de los problemas reumáticos en la población de Cataluña: prevalencia y repercusión en la salud percibida, restricción de actividades y utilización de recursos sanitarios. Gaceta Sanitaria, 26(1). 30-36.
dc.identifier.citationReyes, D., González, J., Mohar, A. & Meneses A. (2011). Epidemiología del dolor por cáncer. Revista de La Sociedad Española del Dolor, 18(2), 118-134.
dc.identifier.citationRuvalcaba, G. & Domínguez, B. (2009). La terapia psicológica del dolor crónico. Revista Psicología y Salud, 19(2) 247-252.
dc.identifier.citationSalvetti, M., Pimenta, C., Braga, P. & Correa, C. (2012). Incapacidade relacionada à dor lombar crônica: prevalência e fatores associados. Revista da Escola de Enfermagem da USP,46 (spe), 16-23.
dc.identifier.citationSardar, Z., Alexander, D., Oxner, W., Plessis, S., Yee, A., Wai, E., Anderson, D. & Jarzem, P. (2015). Twelve-month results of a multicenter, blinded, pilot study of a novel peptide (B2A) in promoting lumbar spine fusion. Journal of Neurosurgery: Spain. 22(4) 358-366.
dc.identifier.citationSchiffman, H. (2004). Sensación y percepción: Un enfoque integrador. México: Manual Moderno.
dc.identifier.citationSilverthorn, D. (2009). Fisiología humana: un enfoque integrado. Buenos Aires: Médica Panamericana
dc.identifier.citationTorres, M. & Compañ, V. (2006). La experiencia del Dolor. Barcelona: UOC.
dc.identifier.citationTruyols, M., Pérez, J., Medinas, M., Palmer, A. & Sesé, A. (2008). Aspectos psicológicos relevantes en el estudio y el tratamiento del dolor crónico. Clínica y Salud, 19(3). 295- 320
dc.identifier.citationVeresciagina, K., Ambrozaitis, K. & Spakauskas, B. (2008). The measurements of health-related quality-of-life and pain assessment in the preoperative patients with low back pain. Medicina Kaunas. Lithuania, 45(2). 111-122.
dc.identifier.citationVértice, E. (2010). Salud pública y comunitaria. Madrid: Publicaciones Vértice.
dc.identifier.citationVinaccia, S., Quiceno, M., Fernández, H., Contreras, F., Bedoya, M., Tobón, S. & Zapata, M. (2005). Calidad de vida, personalidad resistente y apoyo social percibido en pacientes con diagnóstico de cáncer pulmonar. Revista Psicología y Salud, 15(2). 207-220.
dc.identifier.citationViñals, M. & Bueno, V. (2011). La experiencia del dolor. Editorial UOC.
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/10818/21524
dc.description50 Páginas incluye diagramas.
dc.description.abstract​Este proyecto ha pretendido determinar si existe relación entre el nivel de dolor y el grado de incapacidad en pacientes que presenten diagnóstico de dolor lumbar, teniendo en cuenta las características sociodemográficas de género, edad, nivel educativo y estrato socioeconómico. De manera complementaria, se ha indagado si existen diferencias en cada una de tales medidas, según las características sociodemográficas mencionadas. Así, se ha realizado un estudio correlacional de covariación entre variables. Participaron 64 pacientes con dolor lumbar, quienes solicitaron consulta en el Departamento de Fisioterapia de una Institución de Educación Superior en Bogotá, en un período comprendido entre octubre de 2012 y abril de 2015. La experiencia de dolor y el grado de incapacidad fueron evaluados a través de las versiones validadas para Colombia del Cuestionario Mc Gill del Dolor (MPQ) y la versión en idioma castellano, de la Escala de Incapacidad por Dolor Lumbar de Oswestry, respectivamente. Las características sociodemográficas se registraron mediante una encuesta diseñada para tal fin. Las diferencias entre el nivel de dolor y el grado de incapacidad según el género, fueron analizadas mediante la prueba U de Mann-Whitney; la relación entre tales medidas y la edad fue estimada a través de la prueba de correlación de Spearman; la comparación de las mismas según el nivel educativo y el estrato socioeconómico fue realizada haciendo uso de la prueba de Kruskal Wallis. La relación entre nivel de dolor y grado de incapacidad fue analizada mediante regresión lineal. Los resultados han permitido observar una relación significativa entre cada una de las dimensiones del dolor y actividades específicas evaluadas mediante la Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry.es_CO
dc.language.isospaes_CO
dc.publisherUniversidad de La Sabana
dc.sourceUniversidad de La Sabana
dc.sourceIntellectum Repositorio Universidad de La Sabana
dc.subjectMialgia
dc.subjectDolor crónico
dc.subjectSemiología (Medicina) -- Colombia
dc.titleRelación entre nivel de dolor y grado de incapacidad en pacientes con sintomatología de dolor lumbares_CO
dc.typemasterThesises_CO
dc.publisher.programMaestría en Psicología de la Salud y la Discapacidades_CO
dc.publisher.departmentFacultad de Psicologíaes_CO
dc.identifier.local176840
dc.identifier.localTE08384
dc.type.localTesis de maestría
dc.type.hasVersionpublishedVersion
dc.rights.accessRightsopenAccesses_CO
dc.creator.degreeMagíster en Psicología de la Salud y la Discapacidad


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem